Nivel 1
TP1 «Sensibilización a la forma y al color tipográfico»
El trabajo se centra en el reconocimiento de los espacios entre letras, entre palabras, entre líneas y entre el bloque de texto y la página procurando que el color sea homogéneo y la mancha armónica. Se realizó en 2 etapas: primero con líneas de figuras geométricas y luego componiendo un texto breve con título y cita.
El color de texto homogéneo es uno de los pilares donde se sostiene la legibilidad, por lo que abordamos este problema en forma creciente operando sobre las contraformas compartidas, la alineación y la contención en página.
El trabajo se desarrolló en las aplicaciones desarrolladas a tal efecto.
Estudiantes:
Anush Nersisyan
Jasmin Peñarrieta
Victoria Bihn
Laura Alvarez
Bautista Rivas
Valentina Gastager

TP2 «Aproximación a la composición tipográfica»
Se propone realizar una doble página simple donde trabajar color de texto, jerarquías, orden de lectura y relación imagen y texto. La imagen posibilita trabajar otro de los objetivos: el trazado caligráfico. El trazado caligráfico permite comprender el comportamiento de los finos y gruesos en las letras. La elección, descarga e instalación de una familia tipográfica y la decisión sobre el cuerpo, el interlieado y la optimización de los espacios, el uso del blanco y el color cromático completan el estilo trabajado por cada estudiante. Ese estilo debe ser una respuesta eficaz a las distintas tipologías textuales: volanta, título, bajada, listado, rótulo.
Estudiantes:
Valentín Pezzi
Martina Elías
Felipe Sanchez Gravier
Milena Roldán
Abril Coqui
Laura Sakowicz
Lina Irene Rossi
Sasha Haimovich
Morena Carosio

TP4 «Comunicación de análisis de familias tipográficas»
El TP3 es un trabajo en el cual se analizaró el conjunto de relaciones, diferencias y parentescos estructurales y de estilo de distintos pares de familias tipográficas. A partir de ese contenido se propuse diseñar postales (frente y dorso) que presentaran características fundamentales de las familias analizadas. Debían contener, al menos: tipografía como imagen, gráficos informativos, texto descriptivo, epígrafes y rótulo.
La tipografía como imagen es una ilustración expone atractivamente características de las familias. Los gráficos explicativos son informativos, implican precisión y estrategia.
En los textos se trabajaron diferentes jerarquías y orden de lectura.
El grupo debía comportarse como un sistema con constantes que emparenten y variaciones que diferencien cada pieza.
Estudiantes:
Bárbara Borzi
Abril Zucchi
Mailén Farías
Dante Marostica
Marcos Chappetti
Luna Ramírez Gandolfi
Manuel Bugarin
Julia Lattanzi
Paula Villalba
Pablo Fernández Molina

TP4 «Diseño de caracteres a partor de dos familias»
Nos introducimos en el proceso de construcción de signos tipográficos aptos para la lectura a partir de parámetros preexistentes. Hubo que seleccionar y reforzar el conjunto de criterios que los convertirán en un sistema de signos de caja alta, caja baja y números. Elegir y sistematizar características de estructura (alturas, proporciones, forma subyacente, tipo de curvas y de uniones), de trazo y de remates provenientes de otros sistemas para funcionar en uno nuevo.
Para ajustar el sistema se trabajó en el color del sistema y en espaciado visualizando la contraforma como elemento activo del signo. El proceso posibilitó la apropiación de un método de dibujo vectorial.
Estudiantes:
Santiago Quintana
Sophie Linares
Leda Campos
Magalí Martínez Soto

TP4 «Diseño de caracteres a partir de dos familias»
Nos introducimos en el proceso de construcción de signos tipográficos aptos para la lectura a partir de parámetros preexistentes. Hubo que seleccionar y reforzar el conjunto de criterios que los convertirán en un sistema de signos de caja alta, caja baja y números. Elegir y sistematizar características de estructura (alturas, proporciones, forma subyacente, tipo de curvas y de uniones), de trazo y de remates provenientes de otros sistemas para funcionar en uno nuevo.
Para ajustar el sistema se trabajó en el color del sistema y en espaciado visualizando la contraforma como elemento activo del signo. El proceso posibilitó la apropiación de un método de dibujo vectorial.
Estudiantes:
Laura Alvarez
Martina Elías
Bautista Sierra Lacosta
Lamberla Jaylli
Zoe Vargas Torres
Jennifer Guevara
Adrián Ullua
Marianne Weder
Nahara Zoe Galarza
Noelia Ferreira
Lucila Seglin
Celene Morel
Nadja Jorge Veloz
Pablo Fernández Molina
Magalí Pena
Julia Lattanzi
Francisca Araya
Noah Blasi
Manuel Bugarin
Bautista Ríos
Oriana Gawel
María Victoria Marrone
Lola Montes
Martina Di Francesco
Martina Pérez Pérez
Lina Irene Rossi

TP6 «Tipografía y comunicación: fanzine»
En el último trabajo del año propusimos la elaboración de una pieza de comunicación, se trabajó la construcción de un lenguaje y una comunicación elegidas según el carácter del contenido a transmitir. Cada estudiante propuso un tema para su fanzine, el modo de abordarlo, el lenguaje y la estrategia de comunicación. También elaboró los textos y la o las imágenes tipográficas de la pieza. La edición, en formato A5 está compuesta por tapa y contratapa y 6 páginas interiores y se completa, cuando está completamente desplegada, con un póster A3. La pauta del trabajo propuso algunos condicionantes como tipologías textuales, cantidad mínima de caracteres, cantidad de familias, tipo de alineación de los textos, uso de tipografía como imagen, entre otras.
Estudiantes:
Florencia Sofía Matienzo
María Victoria Marrone
Bautista Sierra Lacosta

Nivel 2
TP1 «Tipografía, lectura y expresión»
El TP consiste en la realización de dos puestas tipográficas a través de las cuales cada estudiante hace una presentación personal. Ambas puestas deben funcionar en conjunto y complementarse de acuerdo a sus características particulares: una es más textual, otra más expresiva. Buscamos repasar cuestiones elementales de tipografía, introducir el tema de «combinaciones» –tanto entre familias tipográficas, como de tipografía con otros elementos gráficos– y aplicar conceptos de composición visual a la composición de textos.
Estudiantes:
Juan Hileger
Vanesa Franco
Germán Gentile
Renata Méndez
Sofía Mariani
Camila Pocovi

TP2 «Tipografía, datos e información»
Se propone realizar una infografía simple a partir de un contenido provisto por la cátedra. El TP consiste en analizar, resumir, organizar el contenido y transformarlo en información visual, con la intención de facilitar los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada. Buscamos aproximarnos al diseño de información –especialmente reflexionar sobre la influencia de la tipografía en este campo– y explorar algunos recursos convencionales de diseño para la visualización de datos.
Estudiantes:
Juan Hileger
Andrea Fuenmayor

TP3 «Tipografía y tipologías textuales»
El TP consiste en diseñar una publicación impresa en formato de plaquette. Se componen una serie de dobles páginas para introducirnos en el tratamiento tipográfico de textos para lectura inmersiva y el uso de elementos editoriales y paratextuales propios de los libros. La obra cuenta con diferentes partes, cada una con diferentes características y tipologías textuales, lo que nos permite profundizar en el concepto de sistema tipográfico y espacial a lo largo de la edición, así como en cada página en particular.
Estudiante:
Sofía Abad

TP4 «Tipografía, espacio y tiempo»
Buscamos armar un relato visual en movimiento, con el foco puesto en la animación de la tipografía. Tomando como base la problemática social trabajada en el TP anterior, se diseña una pieza animada (un reel) para experimentar con la relación tipografía–espacio–tiempo. El tipo, complejidad y técnica de animación empleada queda a criterio de cada estudiante.
Estudiantes:
Camila Escobar
Carolina Poli
Cindy Sasson
Alejandro Arias Robalino
Andrés Guinsburg
Ulises Larrosa
Agustina Balsamo
Paula Bigarella
Germán Gentile
Jennifer Baldelomar
Camila Martinucci
Andrea Fuenmayor
Lara Rinolfi
Maité Peralta
Candela Cingolani
Sofía Mariani
Lucila Jerez

TP5 «Tipografía e interfaces digitales»
El planteo es diseñar un sitio web que presente las crónicas y ensayos producidos en el marco del «Laboratorio de No Ficción Creativa», llevado adelante por Revista Anfibia, el Doctorado de Escritura en Español de la Universidad de Houston y la Maestría en Periodismo Narrativo de UNSAM entre septiembre de 2022 y mayo de 2023. La finalidad es introducir algunos conceptos vinculados al problema de la lectura en pantalla. El diseño del sitio se plasma a la página de inicio y al artículo, y se aplica en dos versiones de pantalla de modo de contemplar la adaptabilidad del sitio y de cada uno de los componentes.
Estudiantes:
Candela Cingolani
Mercedes Dima
Angelo Pontes
Marina Rubio
Germán Gentile
Camila Martinucci

TP6 «Tipografía y sistemas»
Este TP se centra en la exploración de la tipografía como eje estructurante de la identidad y la comunicación visual. Buscamos que los estudiantes desarrollen una identidad visual que utilice la tipografía de manera sistemática, creando un sistema transmedia de piezas y componentes basado en un tema de su interés. Procuramos que apliquen un enfoque editorial para organizar y diseñar un contenido que pueda existir en variados soportes, manejando la tipografía con un nivel de detalle y precisión óptica, en línea con lo aprendido en la primera parte de la cursada. Incentivamos la creación de piezas de distinta materialidad, escala, formato y complejidad, buscando que las mismas reflejen una complejidad textual significativa, incluyendo aspectos tanto de micro y macro tipografía como de su aplicación en distintas ramas del diseño.
Estudiantes:
The Fake News: Illed Patricia Bird, Melina Cubilla Bobadilla, Juan Hileger
Estrellas Pop – Fashion Icons: Camila Martinucci, Maité Peralta, Marina Sol Rubio
Código Omega: Giuliana Bruno, Sol Valdez
Nunca más: Martina Ventroni
Veganizate: Candela Cingolani, Rocio Milagros Golinowski
Mujeres invisibles: Serena Arjona, Felicitas Roques
Gauchito Gil: Mercedes Mayol, Juana Nicholson
Punkas: Micaela Navigatore, Carolina Zbogar

Equipo 2024
Pablo Acuña | Ladislao Argüello Villar | Mauro Bressan | Pablo Cosgaya (TIT) | Eugenia Curti | María José Dubois | Natalia Fernández (JTP) | Juan Gallelli | Alvaro Ghisolfo | Florencia González | Diego Gorzalczany | Mercedes Jáuregui (JTP) | Camila Jouce | Violeta Kraut | Andrés Lagares | Mariano Macherione | Jordi Manes | Patricio Oliver | Santiago Oliveto | Clara Otero | Natalia Pano (ADJ) | Vanina Rodríguez | Juan Ignacio | Roldán Nieva | Marcela Romero (ADJ) | Alejandro Sánchez Menéndez | Mati Waicman | Mica Wainstein