Nivel 1 | SRG
SISTEMAS DE REPRESENTACION GEOMÉTRICA
Titular: Homero Pellicer / Adjunta: Moira Sanjurjo / JTP: Viviana Juliá. Docentes: Juan Ferreyra, Laura Brunati, Marcela Recels, María Lucila Franco, Lourdes De la Fuente, Nicolas Tinto, Ricardo Tombazzi, Emilio Mazzeo.
El curso de Sistemas de Representación Geométrica propone el estudio de la forma como parte constitutiva del proyecto. En este contexto, la representación se entiende como un lenguaje para el pensamiento proyectual. En la cursada se problematizan tres temas desde esta relación: Superficies, Poliedros y Atributos.
El taller, como espacio de aprendizaje colectivo, asume un fuerte compromiso con la diversidad y fomenta la interacción entre la mirada individual y la construcción grupal.
Estudiantes:
Zoe Grinberg – Alina Cassini
Florencia Ávila – Manuel Martínez Herrera
Guadalupe Alberio – Sofía Bordoli
Pedro Rodríguez Merlo – Victoria Daubian
Lucía Scala
Nivel 2 | M1
Titular: Homero Pellicer / Adjunto: Luis Wexler / JTP: Alejandra Sosa / Docentes: Verónica Salice, Pablo Maggiani, Gabriel Delisio, Lucila Berner, Marco Stasi, Celeste Paternó, Pablo Urcola, Franco Crivaro Nicolini, Romina Bocca, Jorge Cereghetti, Sol Galvagno, Santiago Livi.
Este curso se destina a conceptualizar la forma arquitectónica, analizando sus lógicas de generación, revisando las características geométricas y espaciales, investigando la relación estructura-cerramiento, profundizando el campo de los atributos y las alternativas de materialización e investigando el campo de la representación.
TP 1 / CONFIGURACION ESPACIAL
A partir de casos relevantes los estudiantes interpretan la configuración geométrico-espacial, encuentran una posible estructura formal y producen transformaciones que respetan el sentido de la obra original como también alternativas antagónicas. Se revisan las lógicas de generación, así como las temáticas emergentes del análisis espacial: sintaxis, segmentaciones, ejes, simetrías, recorridos.
Estudiantes:
Sol Abt, Ignacio Ionata Santin.
Guadalupe Maggiani, Carolina Izquierdo Salom.
TP 2 / ESTRUCTURA-CERRAMIENTO
Los estudiantes analizan la relación estructura-cerramiento en obras de referencia. Posteriormente se solicita transformar esta configuración a partir de algunas temáticas emergentes como la relación entre estructura y espacio, estructura y geometría, consistencia de los límites, entre otras.
Estudiantes
Josefina Etcheberry, Albertina Costanzo, Juanita Lasala, Mercedes Rizzo, María Eugenia Di Toma, Catalina Dartiguelongue.
José Noel Martínez Ocampo.
TP 3 / ATRIBUTOS
Mediante la revisión de algunos casos relevantes se propone la transformación de los mismos procurando poner en juego las variables de: la geometría de las tramas, la relación interior-exterior, las profundidades, las texturas, el color, el brillo, las variantes estructurales.
Estudiantes:
Nahuel Martinez Costa.
Agustina Padin.
Nivel 3 | M2
Titular: Homero Pellicer / Adjunto: Luis Wexler / JTP: Alejandra Sosa / Docentes: Verónica Salice, Pablo Maggiani, Gabriel Delisio, Lucila Berner, Marco Stasi, Celeste Paternó, Pablo Urcola, Luis Picarelli, Franco Crivaro Nicolini, Romina Bocca, Jorge Cereghetti, Sol Galvagno, Santiago Livi.
Es la asignatura que se dedica a conceptualizar la forma urbana, desde su reconocimiento, su posibilidad de transformación y su representación. Los emergentes morfológicos de la ciudad de Buenos Aires son nuestro objeto de estudio.
TP 1 / TIPOLOGIA
Los estudiantes se acercan a la noción de tipología urbana a través de la interpretación de casos emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente se realiza un ejercicio abstracto de articulación entre las mismas, que tiene por objetivo elaborar relaciones morfológicas que tienen impacto tanto en la configuración edilicia como en el espacio urbano.
Estudiantes:
Malena Salerno, Florencia Ruiz Escoda.
Victoria Ballarena.
TP 2 / TEJIDO
En un área genérica de la ciudad se trabaja por duplas en cuartos de manzana en un ensayo de densificación que permite explorar la versatilidad del tejido urbano porteño. Se atiende tanto a la configuración del espacio interior (el pulmón) como el exterior (la cuadra), las articulaciones entre ambos (pasajes, retiros, recintos) y también se revisa la noción de habitabilidad de las tipologías propuestas.
Estudiantes:
Santiago Puccia, Luis Dejo / Enzo Miguel Gimenez Vilca, Lucía Silva Pinto / Ornella Cavalí, Magalí Vila
TP 3 / ATRIBUTOS
Explorando la noción de Imagen Urbana se articulan dos problemáticas: las nuevas prácticas fotográficas (la selfie urbana) y el concepto de atributos. Los estudiantes exploran este registro en el que el rol de autor y modelo se fusionan y la ciudad se ubica como escenografía. Se elaboran y reelaboran imágenes fotográficas y analógicas.
Estudiantes: Theo Sureda Fraga, Carola Picco