Nivel 1 | A1
INSUMO MATERIAL
Queremos que sepan de qué está hecha una obra de arquitectura, de dónde proviene el material, cómo se relaciona con hechos tangibles o intangibles. Estos y muchos más temas están en juego al momento de proyectar. El primer cuatrimestre se desarrolla en el marco de un seminario de introducción a la arquitectura, el cual finalizará con una “mochila” llena de palabras y el proyecto de un pequeño refugio. El segundo cuatrimestre aplicaremos todo lo aprendido como soporte para preguntarnos en profundidad sobre algo tan simple y tan complejo como “un espacio para habitar domestico”.
Nivel 2 | A2
ARQUITECTURA DE SISTEMAS
En el Taller de Arquitectura II abordamos la complejidad del mundo desde una mirada sensible y analítica, comprendiendo el rol de la Arquitectura en un contexto de crisis e hiperconectividad. El curso combina teoría y práctica en dos fases: una utópica, que desarrolla un sistema modular, y otra heterotópica, que lo enfrenta a la mixtura programática. Pensamos infraestructuras de máxima libertad de uso mediante una arquitectura de sistemas.
Residencia para estudiantes y espacio académico
El proyecto se emplaza en un parque junto al Campus de la Universidad de Luján. Atiende las necesidades habitacionales de estudiantes de posgrado, integrando el habitar con la vida académica. Se compone de dos cuerpos separados por un pasaje y conectados por núcleos de circulación vertical: uno conduce a viviendas y otro al auditorio. En planta baja, una circulación perimetral enlaza las oficinas de trabajo.
CAGIDE, MIRANDA
Residencia y centro de investigación artística.
El proyecto se emplaza en Luján, en un terreno de suave pendiente entre la Basílica y el río, cerca del puente Bartolomé Mitre. Su volumetría, organizada en terrazas ascendentes integradas al parque, respeta la normativa que protege las visuales. Una pasarela conecta las terrazas y conduce al auditorio en la cota más alta, mientras que en los niveles intermedios se ubican las residencias artísticas.
CONTARINO, FIDEL
Ateliers para residencia e investigación artística.
Ubicado en Luján, el lote con orientación este-oeste está delimitado por la barranca del río y la Basílica, que organizan el emplazamiento. La planta baja reúne dos volúmenes conectados por una galería perimetral con talleres, viviendas mínimas, servicios y cafetería. Un auditorio y un núcleo de servicios subterráneo aprovechan la topografía. En los niveles superiores, hay dos dúplex para cuatro personas y dos para ocho.
COURTADE, BELEN

18 viviendas estudiantiles para Luján
Junto a la Universidad Nacional de Luján, el edificio ofrece 18 alojamientos y nuevos espacios públicos. Un cuerpo alberga las viviendas en tres niveles sobre una estructura modular de madera laminada (12×3 m), mientras que, tensionados por un pasaje, el auditorio y la biblioteca comparten lenguaje estructural. La circulación exterior en voladizo en ambos edificios genera un paseo que enmarca vistas a la Basílica.
SANTILLI, NICOLA

Nivel 3 | A3
CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO
AIII desplaza el enfoque arquitectónico autorreferencial, hacia una comprensión más integral y relacional. El objetivo es reflexionar que el proyecto excede la simple resolución formal, y debe ser abordado como un proceso complejo que involucra múltiples dimensiones y actores. Mediante un trabajo de investigación anual, se exploran modelos materiales y espaciales, así como la interacción entre el obj. arq. y su contexto programático, social, económico y cultural.
Nivel 4 | A4
Este taller se dedicará al diseño de edificios con programas híbridos: estructuras capaces de alojar programas dispares, de promover la interacción de usos y combinar las actividades privadas con la esfera pública. El término hibridación implica la participación conjunta de la iniciativa privada y de la pública en la promoción de espacios para la producción, la recreación, la salud y la cultura.
Protecto Urbano
El mundo ya es completamente de las ciudades. A partir del año 2014, más del 50% de la población mundial adoptó una forma de vida urbana. En América Latina, más del 80% de la población vive en alguna ciudad. Circula, consume, interactúa, trabaja, produce, se cura y se educa en algún territorio urbano. Pero todo ello, en general, lo hace sin pleno acceso a los derechos que definen a una ciudad.
Al mismo tiempo, los desafíos que marcan el siglo XXI: el cambio climático, la desigualdad, el crecimiento de la huella urbana sin planificación a largo plazo, el impacto de las nuevas tecnologías en los vínculos socio económicos y la falta de confianza en la gobernanza dejan consecuencias explícitas sobre el territorio y los espacios urbanos.
Las ciudades son artefactos extremadamente complejos. Las ciudades mutan, se metabolizan en el tiempo a un ritmo más lento en comparación a las transformaciones culturales y sociales. Ante la necesidad de transformación, vamos a aprender a leer en la complejidad de la ciudad para operar en ellas.
El curso se estructura en torno a una serie de preguntas y propone sondear las respuestas en forma colectiva mediante la incorporación de herramientas proyectuales y teóricas específicas.
1-¿Las sociedades moldean sus ciudades o las ciudades moldean la sociedad?
2-¿Qué forma tienen que tener las ciudades para favorecer las dinámicas que impulsan un desarrollo equitativo y sostenible?
3-¿Cuál es el balance adecuado entre densidad y congestión?
4-¿Cómo queremos vivir en las ciudades?
5-¿Quiénes construyen hoy la ciudad?
6-¿De quién es la ciudad?
7-¿Quién diseña la ciudad?
8-¿Cómo deberíamos pensar nuestro hábitat a cinco años? ¿A diez? ¿A cincuenta?
SUPRACIUDAD
¿Cómo será la ciudad en 50 años?
Supraciudad propone leer artefactos urbanos en capas aisladas y agregar una capa nueva de complejidad y pensamiento. Una capa que entiende sobre lo existente, que reflexiona sobre lo que desaparecerá y previsualiza lo que tendrá que existir en el futuro
El ejercicio consiste en interpretar algunos aspectos morfológicos, sociales, culturales, económicos y ambientales de la ciudad actual para luego imaginar/proyectar una ciudad diferente sobre las bases de esta. Una suerte de capa de información que se escribe sobre las capas de información actuales. Un retrato a modo de palimpsesto donde el paso del tiempo ha ejercido modificaciones significativas en la ciudad que hoy conocemos.
El ejercicio busca integrar en un proceso proyectual grupal algunos de los conceptos y herramientas que se aprenden durante la primera etapa del curso: en relación a la forma del tejido y la traza, a la distribución de usos en el área urbana y rural, a la distribución de la densidad, al rol de las infraestructuras como garantes de derechos, a la identidad, al patrimonio y a las formas de apropiación del espacio público.
Protecto Arquitectónico
El ejercicio busca reflexionar sobre los motivos por los que nos reunimos, sobre los lugares donde lo
hacemos, y sobre la capacidad de estos lugares para crear una identidad comunitaria, entendiendo la comunidad
como aquel grupo de pertenencia firmemente arraigado a su entorno físico. Cincuenta edificios comunitarios (de
dos mil metros cuadrados cada uno) se insertan en la ciudad de Luján. Ciento cuarenta mil metros cuadrados en
conjunto. Este volumen de nueva arquitectura trae implícitamente una carga de responsabilidad, siendo que esta
cantidad de metros serían suficientes para reconfigurar el esquema de desarrollo de cualquier territorio.
El pacto ficcional que le da marco al ejercicio afirma que cada edificio es propuesto al Estado por una
cooperativa de vecinos y se construye con préstamos a tasa social. La cooperativa se compromete a administrarlos,
mantenerlos y devolver el préstamo. Los artefactos propuestos deben tener la capacidad de afectar positivamente
el entorno, ser capaces de generar identidad, pero, por sobre todas las cosas, generar un impacto económico y
social significativo en los distintos barrios de Luján.
El resultado del ejercicio son cincuenta edificios completamente diversos que podrían coexistir en tiempo y
espacio y que, de algún modo, retratan la diversidad de inquietudes de esta generación de arquitectas y arquitectos:
la convivencia multi-etárea, el presente y futuro de la educación no formal, el fondo y la figura en el paisaje, la espera
y su fenomenología, la llegada a la ciudad, la salud y el bienestar psicofísico, el deporte como marco para los vínculos
sociales, la relación entre la sociedad y las instituciones, el vínculo entre personas y animales, los marcos que dan
forma a la memoria, el espectáculo como ejercicio de representación social, la relación entre la sociedad y su entorno
natural, o los nuevos límites entre la vida pública y la privada