La tipografía es la voz del diseño. Habla por él. Y habla por nosotrxs.
Suena en cada palabra. En cada signo. Es contenido e identidad. Responsable del sentido. De la lengua, del idioma. Expresión gráfica de la sintaxis, la semántica y la gramática. Del título y el epígrafe. De la noticia, del poema, del grito y del susurro. Y también del silencio.
Es comunicación pura.
Un plan de estudios es un caso de diseño. Nuestro diseño curricular se enfoca en lxs estudiantes: sus necesidades, capacidades, formación y disponibilidad de herramientas. Y también las de lxs docentes.
Los ejercicios son respuestas a esos requerimientos. Nuestro modelo didáctico y pedagógico utiliza todos los canales de comunicación, los espacios de trabajo, la tecnología y las herramientas disponibles que resulten más adecuados a cada problemática de estudio, prefiriendo siempre el intercambio interpersonal en los talleres de la FADU.
La formación permanente de nuestro equipo docente, la experimentación con nuevas herramientas, la vocación de escuchar, el respeto por el trabajo, la flexibilidad y la cercanía con lxs estudiantes caracterizan históricamente a nuestra cátedra.
Nivel 1
En tVC1 nos aproximamos al signo tipográfico mediante el análisis y estudio de la propia escritura. Indagamos el comportamiento del signo en la palabra, la línea y el párrafo a partir de composiciones de textos de complejidades diversas. Pensamos a la tipografía como un elemento generador de identidades gráficas.
La cursada se enriquece con experiencias proyectuales de complejidad creciente: desde el estudio de la tipografía en su unidad mínima, exploramos las propiedades de la línea y el texto, entendemos y situamos al signo en el espacio. Concebimos las piezas de comunicación como unidades integradas de un sistema. Trabajamos con distintos formatos y soportes, modulamos el espacio y construimos identidad siempre a partir de la tipografía.
“TP01 «Palabra escrita»”
Objetivo del ejercicio: Serie de piezas con textos provenientes de la propia escritura, a partir de diversas etapas experimentales pautadas por la Cátedra.
Autoras: Lee, Judith; Cabrera, Sol; Freccero, Serena; Bertagni, Florencia

“TP03 «Dígalo con letras»”
Objetivo del ejercicio: Cinco puestas tipográficas con consignas diferentes, que insertan al signo tipográfico en el texto, que operan de manera individual y también se interrelacionan para constituir unidad en el espacio compositivo.
Autoras: Abal, Valentina; Ertini Gangoni, Lola; Colodro, Micaela; González Rojas, Micaela

“TP04 «Les presento a mi familia»”
Objetivo del ejercicio: Seis piezas tipográficas integradas en un conjunto, pensadas para soporte digital y sobre las que interviene el color y la imagen, y que buscan comunicar las características más sobresalientes de una familia tipográfica determinada.
Autorxs: Freccero, Serena; Geizt Reyes, Mora; Abal, Valentina; Gersztein, Azul; Illa, Leandro; Contreras Tossi, Juliana

“TP05 «Grandes caracteres»”
Objetivo del ejercicio: Pieza editorial desplegable que incluye postales troquelables, a partir del uso del módulo tipográfico como herramienta principal de trabajo, y que da cuenta de un personaje elegido entre los propuestos por la Cátedra.
Autoras: Abal, Valentina; Lorenzo, Agustina

Autoras: Lorenzo, Agustina y Harkes, Juana

“TP06 «Identipográfica»”
Objetivo del ejercicio: Sistema de piezas de lectura prolongada y breve que construyen la identidad tipográfica de un concierto, festival o exposición en tanto puntapié conceptual a desarrollar por cada dupla de trabajo.
Autoras: Abal, Valentina y Andreatta, Pilar

Autoras: Lorenzo, Agustina y Harkes, Juana

Nivel 2
En tVC2 trabajamos con piezas de complejidad media y alta. Publicaciones donde el contenido textual, su administración y funcionalidad son prioritarios. Exploramos diversos canales, tanto digitales como impresos, que abordamos en simultáneo.
Partimos del desarrollo de propuestas visuales con múltiplres niveles de lectura, materializando esta idea con el diseño de una pieza impresa de divulgación. La cursada se enriquece con experiencias proyectuales de complejidad creciente, que incluyen el desarrollo de contenidos periodísticos y la interfase de usuarixs de aplicaciones para dispositivos móviles o publicaciones digitales, en las que las formas de lectura son simultáneas y definidas por las personas usuarias. Nuestra mirada es sistémica, contempla los modelos productivos y prácticas profesionales, y está centrada en la tipografía.
“TP01 «Derechos impresos»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una publicación impresa con grilla y contenido dado. Puesta en página de contenidos vinculados a los 40 años ininterrumpidos de democracia y el compromiso de la UBA en el ejercicio y la ampliación de derechos.
Autoras: López Brazzola, Martina; Dores, Manon; Papadogoulas, Victoria.

“TP02 «Tipografía digital»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una aplicación para teléfonos inteligentes que permita exhibir, comparar, probar y descargar tipografías.
Autoras: Eliceo, Sofía; Papadogoulas, Victoria; Santiago, María Victoria.

“TP03 «Periódico»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial integral para un periódico impreso sobre Festivales de Cine.
Autoras: Chancafe, Geraldine / Fiorenza, Camila; Bertolot, Pilar / Caram, Martina.

Autoras: Eliceo, Sofía / Giovannini, Oriana / Von Petery, Bárbara.

“TP04 «Revista digital»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial para una revista digital a partir de un único eje temático. Además de la propuesta integral del proyecto, lxs estudiantes desarrollan la edición de contenidos.
Autora: Eliceo, Sofía

Autoras: Caram, Martina; Papadogoulas, Victoria.

“TP05 «Diseño de piezas de lanzamiento de la revista digital»”
Objetivo del ejercicio: Descripción del ejercicio: Desarrollo de dos piezas promocionales, una impresa y otra digital, para el número de la revista Aura, proyectada en el tp4. La pieza digital es en formato newsletter y la impresa en formato de tríptico.
Autoras: Eliceo, Sofía; Chancafe, Geraldine; Fiamberti, Lara.
