Bogani
Teoría de la Arquitectura | Arquitectura
Objetivos de la Cátedra
La cátedra de Teoría de la Arquitectura propone repensar de forma integral la práctica proyectual, trascendiendo la idea tradicional de proyecto para asumir la construcción de conocimiento a partir de la generación de hipótesis y metodologías que se desarrollan en procesos temporales y complejos. En este marco, la organización arquitectónica se concibe como un sistema dinámico y evolutivo, gobernado por principios de autorreproducción, autoorganización y clausura operativa, donde la acción se constituye como la variable principal.
El enfoque asume que las variables y flujos —de naturaleza energética, informativa y material— circulan a través de procesos progresivos, secuenciales, evolutivos, no lineales, iterativos, redundantes y circulares. Dichos procesos permiten la emergencia de estados de consistencia interna y la generación de singularidades en la producción de proyectos, convirtiendo a la asignatura en un laboratorio de experimentación que aporta modalidades operativas innovadoras a los modos proyectuales existentes.
La práctica proyectual se despliega como un campo de interacciones recíprocas, donde estructuras materiales y conceptuales emergen y se reconfiguran a partir de ensamblajes recursivos y de redundancia. En este contexto, las intraestructuras constituyen las redes internas y subyacentes que integran y organizan los flujos y procesos inherentes a la práctica proyectual, desplegando el diagrama dinámico que permite coherencia y consistencia, potenciando su transformación. Este sistema permeable opera mediante una retroalimentación constante, posibilitando que la arquitectura funcione tanto como un sistema autónomo —con clausuras operativas que sostienen su consistencia interna— como un sistema abierto a las variaciones del entorno, incorporándolas mediante transiciones y ajustes no lineales.
En definitiva, la metodología propuesta adquiere un carácter cibernético y relacional, en el cual la organización se presenta como el problema fundamental a resolver y la acción como motor del proceso. Así, se fomenta una práctica inteligente y sensible que integra información y materialidad, produciendo respuestas complejas, adaptativas y en constante devenir en el espacio arquitectónico.
Intraestructura Hidráulica
Estudiantes: Lorenzo Armoa Rolón – Rodrigo Schaap – Daysi Trujillo – Carolina Marrufo
El proyecto desarrolla una estructura adaptable a partir de unidades modulares de pirámides invertidas, cuya variación en altura y posición genera configuraciones dinámicas. El desplazamiento estratégico de sus puntos optimiza la distribución de cargas, garantiza estabilidad y permite la integración de un sistema hidráulico para la gestión del flujo y almacenamiento de agua.
Modelo Físico: Prototipo
El sistema se organiza mediante una trama de pirámides invertidas interconectadas, cuya variación en altura y disposición genera una estructura flexible y dinámica. Una red de tensiones distribuidas, compuesta por elementos lineales intersectados, estabiliza el conjunto mediante tramas trianguladas. Al mismo tiempo, los flujos de agua se integran en esta geometría, desplazándose a través de conexiones que canalizan, distribuyen y regulan su recorrido.
Modelo Virtual: Proliferación
Estudiantes: Ana Carena – Nina María Carosella – María Victora Chaubell – Tiziana Moledo Borlenghi
Sistema Origami Urbano explora un modelo de organización espacial basado en focos que crecen o decrecen en altura, generando configuraciones dinámicas mediante la intersección de líneas y triángulos en distintos niveles. A través de una matriz de nueve alturas posibles, el sistema permite la adaptación a diversas topografías y entornos, con posibilidades de expansión en el eje Z, incluyendo configuraciones flotantes, sumergibles o asentadas en tierra firme.
Modelo Virtual: Proliferación
Se establecen dos estrategias de crecimiento: una cerrada, autónoma y autoorganizada, y otra abierta, capaz de interactuar con el entorno. La investigación articula referencias a la dualidad entre lo liso y lo estriado (Deleuze y Guattari), explorando contrastes entre orden y proliferación. El desarrollo se materializa en modelos diagramáticos, prototipos físicos y simulaciones digitales que integran geometría, densidad y flujos urbanos en configuraciones emergentes y adaptativas.
Modelo Físico: Prototipo
Estudiantes: Celina Barletta – Malena González – Facundo Habif – M. Delfina Guaglianone
El proyecto explora las dinámicas del agua mediante un trabajo intensivo con las pendientes y los patrones geométricos que emergen al integrar perfiles estructurales, definiendo la acumulación, el flujo y las transiciones continuas entre tierra y agua. Compuesto por 36 subsistemas, analiza cómo las pendientes y los diámetros de los elementos estructurales, informados mediante boyas de tamaños variables, articulan dinámicas hidráulicas. Las intraestructuras estancan y drenan, emulando transiciones propias de los humedales.
Modelo Virtual: Variables
Cada subsistema, al integrarse, manifiesta disposiciones geométricas específicas y efectos hidráulicos singulares, destacando jerarquías fluidas y relaciones emergentes. Las variaciones en las alturas iniciales y finales articulan relaciones internas que estructuran el comportamiento colectivo. Variables principales, como “Montañas y Lago”, “Pozones” o “Pantano”, evidencian patrones particulares de acumulación y flujo. El enfoque proyectual revela cómo las infraestructuras, en un estado intermedio entre lo orgánico y lo artificial, operan como sistemas autónomos, abiertos, dinámicos y singulares desplegando potencialidades inéditas.
Modelo Virtual: Proliferación
Estudiantes: Facundo Arena – Federico Diranni – Zoe Furuken – María José Venturino
Territorios Adherentes investiga la interacción entre materialidad y naturaleza a través del estudio de la fibra como unidad mínima de un sistema de deformación plástica. A partir del análisis del chicle y su comportamiento bajo diferentes manipulaciones (aplastado, amasado, estirado, plegado y masticado), se desarrolla una exploración de la relación entre trama y vacío, entendida como una simbiosis entre estabilidad y colapso.
Modelo Físico: Testeo Material
Las fibras, como unidades mínimas, se entrelazan y reorganizan mediante procesos de deformación, donde estabilidad y colapso operan como fuerzas complementarias. La estructura, al expandirse y contraerse, permite ajustes progresivos frente a fuerzas externas, generando configuraciones espaciales y estructurales en constante transformación.
Modelo Virtual: IA
Una estructura, flexible y adaptativa, permite la absorción y distribución de flujos, generando superficies porosas y dinámicas que tensionan el entorno. La interacción entre estabilidad y colapso potencia configuraciones espaciales emergentes, en las que materia y vacío coexisten como partes interdependientes del sistema.
Modelo Virtual: IA
Estudiantes: Sol Baader – Julieta D’adamo – Pilar Fernandez – Lucila Mazzocchi – Micaela Reidman
El proyecto desarrolla un sistema flexible basado en la interconexión de unidades elásticas que, mediante repeticiones y variaciones, genera redes espaciales adaptables. A partir de la manipulación de elementos unitarios –definidos como cadenas estructurales–, se construyen sistemas fractales capaces de expandirse y generar volumetrías flexibles.
Modelo Físico: Testeo Material