Nivel 1 | SRG
Objetivo del ejercicio: La relación Forma-Paisaje-Representación permite indagar el repertorio de Superficies Geométricas. Se estudian los diferentes modos de reconocimiento, expresión y representación de las superficies interpretando sus elementos constitutivos: directrices y generatrices; superficies planas y curvas; desarrollables y alabeadas.
Estudiantes: Capparelli, Federico José

Objetivo del ejercicio: La relación Forma-Paisaje-Representación permite indagar el repertorio de Superficies Geométricas y sus elementos constitutivos. Se estudian los diferentes modos de reconocimiento, expresión y representación. El conocimiento del repertorio de superficies geométricas habilita la transformación de superficies alabeadas en superficies desarrollables. Nuevas configuraciones surgen con el plegado.
Estudiantes: Suárez Moyano, Hada

Objetivo del ejercicio: El diseño de estrategias didácticas permite la utilización de dispositivos que promueven la posibilidad de experimentar la acción-reacción entre La Luz y La Sombra. Se alcanzan estadios provisorios en el planteo de los fundamentos que regulan el trazado de las sombras, en la búsqueda y descubrimiento en lo urbano según las situaciones de casos de estudio y la reinterpretación de la forma.
Se experimenta con las constantes y variables del sistema. Se exponen las situaciones de ambigüedad que surgen con la percepción. La sombra es la evidencia de nuestra materialidad y manifiesta nuestra relación con el entorno.
Estudiantes: Suárez Moyano, Hada / Río, Milagros

Objetivo del ejercicio: La naturaleza con toda su diversidad formal nos permite analizar la incidencia de la luz sobre su superficie y cómo ésta se percibe a través del color. Analizamos la pigmentación de los elementos naturales, la reproducimos utilizando técnicas húmedas para determinar su composición cromática. El paso del tiempo y la exposición a los aspectos climáticos van transformando su intensidad. Determinamos qué variables son las que se modifican con esa transformación temporal. El estudio sistemático del color, a partir de los referentes teóricos Munsell y Goethe, nos permite conocer las variables de tinte, valor y saturación y sus aspectos psicológicos. Por medio de la fotografía buscamos en la naturaleza los encuadres que ponen en evidencia esas variables.
Estudiantes: Capparelli, Federico José

Objetivo del ejercicio: La relación Forma-Paisaje-Escala permite comprender la importancia de los fenómenos de percepción en relación a la morfología del mundo natural, lo artificial y el cuerpo humano.
Se trabaja la problemática del cambio de escala y la relación del objeto con su contexto, generando un paisaje imaginario.Este paisaje imaginario es el elemento que permite pensar en la relación forma-percepción-concreción y en el complejo entramado de circunstancias que hacen que un objeto generado con determinadas premisas transmita o no su esencia.
Estudiantes: Ayala, Juan Francisco / Capparelli, Federico José

Nivel 2 | MyC1
Objetivo del ejercicio: Como actitud frente a los conceptos presentados se promueve la búsqueda y el pensamiento. El interés está dado por el planteo de nuevas preguntas y de las construcciones de sentido que se van desarrollando al transcurrir las acciones.
Este trabajo es una “objetivación provisoria” de las acciones realizadas, a partir de indagaciones fotográficas y perceptuales. Se trata de un momento inicial, desde el interior de la morada del estudiante, con el propósito de resignificar la Mirada y aproximarse a lo contextual. De este modo comienza la exploración y la generación de un banco de imágenes propio que facilita la caracterización y recorte de aspectos sensibles, desde una experiencia perceptual concreta y propia. El trabajo de escritura acompaña el proceso de descubrimiento.
Estudiantes: Giménez, Nancy

Objetivo del ejercicio: Se van desarrollando en el transcurrir de las acciones los descubrimientos según las situaciones urbanas, los intereses, las interpretaciones, que permiten caracterizar y registrar con intención, a partir de la Mirada, los aspectos formales significativos del paisaje. Interesa evidenciar estos aspectos que no son únicos ni fijos, sino construcciones de sentido que el estudiante propone en su salida ‘al mundo’.
Trabajamos los hallazgos en sus dimensiones sintácticas y semánticas, vinculadas con la representación.
Se propone acompañar estos procesos con un trabajo de escritura reflexiva para registrar los hallazgos y profundizar en los conceptos claves para cada caso.
Estudiantes: Güiraldes, Paulina

Objetivo del ejercicio: Se promueve el aprendizaje de estrategias que articulan lo científico con la percepción, lo intuitivo con lo racional y lo lúdico con lo académico. De este enfoque parten la diversidad de acciones realizadas en el curso. La modalidad grupal de intercambio enriquece y potencia los alcances promoviendo su conceptualización.
Este caso corresponde a el barrio 1ero de Marzo 1948 en Saavedra en CABA, donde se definió la problemática particular y contexto del Paisaje Urbano. Los documentos de archivo y las referencias artísticas inspiraron la intervención y su puesta en forma, a su vez el trabajo reflexivo en el taller y de escritura realizado dio solidez a la propuesta argumentándola.
Estudiantes: Astorga, Solana

Objetivo del ejercicio: El abordaje de una intervención en el paisaje se da a partir de una acción situada que lo transforma. En este caso el estudiante trabaja su propuesta en las Barrancas del barrio de Belgrano, CABA.
Se construye la argumentación con relación al acto, los referentes, la representación y la intencionalidad a partir de un trabajo reflexivo en el taller y de escritura realizado durante el curso. Resulta clave el estudio de las estrategias de registro de la acción dado que configuran y comunican formas.
Estudiantes: Valcarenghi, Lucas

Nivel 3 | MyC2
Objetivo del ejercicio: Las estrategias heurísticas, como el juego, son herramientas poderosas para la enseñanza y el aprendizaje de la forma a la vez que instituyen momentos significativos de encuentro. En el 2024 se inspiró en las formas de la comunicación y particularmente en los conceptos de ‘cámara de eco’ y ‘burbuja epistémica’.
Estas experiencias de taller incentivan por resonancia una conducta estética y activa frente al conocimiento.
Trabajo grupal

Objetivo del ejercicio: Se propone abordar el pensamiento del Paisaje Urbano, como un modo de relación posible de ser construido a partir de la experiencia perceptual y la subjetividad.
Las acciones propuestas son herramientas para incentivar la investigación, el desarrollo de dispositivos y técnicas para traducir y generar datos perceptuales. A su vez estos datos son interpretados y representados con algún sentido.
Este trabajo realizado en el Parque de la Innovación CABA, da cuenta de la diversidad y cambios de los registros sonoros. El estudiante se propone transformar el volumen sonoro en volumen topográfico y a partir de esta instancia formula preguntas en relación con el paisaje urbano.
Estudiantes: Araya, Alejandro

Objetivo del ejercicio: Promover una actitud propositiva y de descubrimiento, que incentive la investigación de la forma del Paisaje, es el propósito de las acciones realizadas durante todo el curso. Con este espíritu se estudian los elementos del paisaje urbano del Parque de la Innovación ubicado en el Barrio de Núñez, CABA, según diversos autores.
La construcción de representaciones diversas propicia la comprensión del modelo propuesto por la urbanización reciente y el vínculo o no con la traza y los datos contextuales que caracterizan la forma urbana.
Estudiantes: Iantorno Rivero, Franco

Objetivo del ejercicio: Se promueve la reflexión sobre las interpretaciones que dan cuenta de las diversas lecturas de la forma urbana y su representación. Se trabaja en la propuesta de una síntesis a la vez que en las técnicas y materialidades que mejor la comunican.
El abordaje requiere de una actitud de exploración y descubrimiento que incentiva la investigación de la forma del Paisaje Urbano a la vez que se la representa, así mismo se hace énfasis en la construcción de la argumentación que le da solidez a la propuesta y los descubrimientos.
Estudiantes: Decloux, Sophie

Equipo 2024
MARIANA FIGUEROA
PAULA SANCHEZ
JULIETA SAVANTI