Lestard Cajide Janches

Taller de Arquitectura | Arquitectura

Arquitectura I

“PARADOR en Dársena F”  Puerto de Buenos Aires

1er cuatrimestre | El curso centra su atención en la relación de la arquitectura con el paisaje. Introducción a la arquitectura, analizando un edificio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires por su aporte arquitectónico. Visita al lugar y relevamiento.

A partir de la asignación de 4 materiales: metal, madera, mampuesto y hormigón se propone la investigación y experimentación del mismo, estudiando sus múltiples posibilidades a través de sus propiedades y la creación de una espacialidad arquitectónica estudiando la luz y sombra, los llenos y vacíos, las diferentes escales y sensaciones a través de la forma y el espacio creado. 

La consigna del ejercicio consiste en “proyectar un edificio en intima relación con el paisaje, pensando, gestionando, planificando y reformulando el mismo, en relación a los espacios cubiertos y semicubiertos, el espacio público, el usuario, el paisaje urbano y sus límites. 

“Casa unifamiliar”  Barranca de Vicente López, Provincia de Buenos Aires

2do cuatrimestre | Se trabaja en diferentes terrenos en barranca (en esquina, entre medianeras, profundos, anchos), proponiendo la búsqueda del alumno de situaciones espaciales a través del estudio del corte de la vivienda y sus alturas.


Arquitectura II

“COMUNIDAD”  60 casas agrupadas

1er cuatrimestre | Hablar y pensar sobre lo residencial está profundamente ligado al entendimiento teórico y conceptual de la ciudad y el territorio. Nos planteamos la problemática del diseño de un edificio de viviendas en el paisaje urbano.  

“ESPACIOS DE APRENDIZAJE”  Secundaria con oficios del mar

2do cuatrimestre | El objetivo de este ejercicio es introducir a los estudiantes en la problemática de la resolución de edificios de mediana complejidad y seguir profundizando en la organización del sistema con la complejidad de la articulación con programas de diferentes luces, funciones y escalas. Entendiendo estos edificios como centros promotores de aprendizajes y encuentros es importante que su uso exceda a la función especifica. Esto significa que estos objetos puedan generar oportunidades de uso diversos y flexibles. 


Arquitectura III

“Reactivando Urbanidades”  Centro de Conservación e Innovación Forestal, Atalaya, BsAs 

1er cuatrimestre | El curso centra su atención en la relación de la arquitectura con el paisaje y la temática de reactivación de pueblos que sufren contracción poblacional y/o carecen de estrategias urbanas que permitan su desarrollo.  La inserción de un nuevo edificio, junto con estrategias de regeneración urbana buscan darle un impulso al desarrollo futuro del pueblo.  

 

Adjunto: Arq.Max Rohm 

JTP: Arq.Fernando Vignoni 

Docentes: Arq. Alejandro Spinelli, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Santiago Mc Callister, Arq.Mariana Martinez Cambre, Arq. Eugenia Silva Luque 

Alumnos: Michelle Salazar, Agustina Orsetti, Sol Jeon, Malena Soria, Martina Villegas, Sol Marcantoni  

“Círculo de Actividades Públicas”  Comuna 5, CABA.

2do cuatrimestre | El curso se concentra en la relación de la arquitectura con dos aspectos, la problemática urbana estudiando las posibilidades de darle un impulso a un área de la ciudad de BsAs. y las actividades cotidianas básicas que realiza el ser humano, estudiando las consecuencias espaciales, funcionales y programáticas que implican estas acciones que derivan en necesidades arquitectónicas particulares.  

 Adjunto: arq.Max Rohm 

JTP: arq.Fernando Vignoni 

Docentes: Arq. Alejandro Spinelli, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Santiago Mc Callister, Arq. Mariana Martinez Cambre, Arq. Eugenia Silva Luque 

Alumnos: Michelle Salazar, Martina Beccar Varella 

 


Proyecto Urbano

“De la Ciudad al Río”  Costanera, CABA.  

Equipo docente:

Adjunto: Arq. Max Rohm 

JTP: Arq. Fernando Vignoni 

Docentes: Arq. Alejandro Spinelli, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Santiago Mc Callister, Arq. Mariana Martinez Cambre, Arq. Eugenia Silva Luque