Nivel 1 | SRG
El curso se ocupa de la teoría y la práctica de la representación, sistematizada a través de procedimientos geométricos, desplegando su capacidad para describir, conceptualizar e imaginar la forma arquitectónica mediante el análisis crítico de casos de estudio.
TP1. Cómo construir un volumen?
Proyecciones concertadas de contornos y dintornos.
El trabajo consiste en la traducción sintética de la forma de un caso de estudio a un volumen a partir de la observación y el análisis de la información específica del caso (planos e imágenes).
Carella Sofía

Superficie desarrollada.
El trabajo consiste en construir una superficie desplegada y continua partiendo del TP1. Se realizará bajo la condición de desarrollar completamente y en verdadera magnitud la superficie que delimita el volumen para recortar, plegar y recomponer el volumen como maqueta en escala.
Casares Patricia

TP3. Cómo construir un espacio?
Serie de secciones.
El trabajo consiste en dibujar una serie de secciones planas verticales (cortes) del volumen que registren en simultáneo el límite exterior mediante un contorno y el espacio interior por medio de un dintorno.
Olmedo Mejía, Stefany

Lugar y perspectiva.
El trabajo consiste en dibujar dos planteos de perspectivas frontales interiores basadas en las secciones del TP3, analizando los puntos de vista que permitan describir más precisamente la identidad de un lugar.
Nuño, Juan Pablo

TP5. Cómo construir una envolvente?.
Pieza y axonometría.
El trabajo consiste en delimitar y dibujar en axonometría una pieza que reúna los elementos que conforman el lugar definido por el TP4.
Carella, Sofía

Pieza y maqueta.
El trabajo consiste en construir una maqueta (un modelo de un único material y en escala) con la pieza desarrollada en el TP5
López Loyola, Debra

TP7. Cómo construir una organización comparativa?
Catálogo de apariencia visual.
El trabajo consiste en construir una serie de encuadres en axonometría analizando las semejanzas, variaciones y/o contrastes de la apariencia visual de las piezas, enfocando en las interacciones y afectaciones mutuas.
López Loyola, Debra

Nivel 2 | M1
El curso analiza algunas formas de vivienda colectiva en Buenos Aires, considerando las relaciones entre repetición, variación y variedad organizativa, enfocando en la singularidad de su configuración específica y el estudio comparativo en términos de forma arquitectónica (tipo) y urbana (tejido). Encuadra particularmente los comportamientos morfológicos de la vivienda producida en las manzanas y parcelas de los tejidos regulares de la ciudad, y desarrollada según las diferentes normas locales que regulan los modos de construir nuestro hábitat.
TP. Modos de habitar: tipo
El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle.
Alaguibe, Candela – Vallverdu, Lara

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle.
Arbuti, Pedro – Hartvig, Mauro

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle.
Bulacio, Ada – Solvas, Julieta

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle.
Cagide, Miranda – Courtade, María Belén

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle.
Fernandez, Celso – Verdun, Federico

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle.
Hernaez, Agustin – Oyola, Miguel

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle.
Perez, Camila – Zambrana, Jairo

Nivel 3 | M2
El curso analiza la organización de tejidos y equipamientos arquitectónicos, espacios verdes y recreativos, y redes de infraestructura metropolitanas y territoriales que determinan los modos de habitar la ciudad, estudiando en particular el área central de Buenos Aires como una organización material compleja en permanente transformación, interpretando su singularidad y sus continuidades y discontinuidades.
TP1. Atlas de Archivo.
A partir de las bases documentales del Archivo Buenos Aires cada estudiante selecciona, complementa y organiza una colección de imágenes en series de láminas temáticas para describir las características de la forma urbana del área de trabajo, considerando situaciones previas, presentes y futuras, materializadas o imaginadas.
Hicketier Juana

TP2. Atlas de imágenes
A partir de los registros propios tomados en un recorrido por el área de estudio cada estudiante selecciona, edita y organiza una colección de imágenes en series de láminas temáticas para analizar especialmente la relación entre arquitecturas, infraestructuras y naturalezas, describiendo semejanzas, variaciones y diferencias.
Rocco Mencara, Gerónimo

TP3. Mapa de área
A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.
Centellas, Brian

A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.
Dubois, Malena

A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.
Hicketier, Juana

A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.
Novacovsky, Violeta

A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.
Posleman Inés
