Rico

Diseño | Diseño Gráfico

Nivel 1

La mirada: narrar con imágenes.

Mirar – escuchar – fotografiar. Del relevo a la producción.

Se desarrolló un registro fotográfico de un recorrido en territorio. Se buscó descubrir los signos allí expuestos a partir de una “observación participante”.  

 

Estudiantes: Lorenzo Maggiani, Delfina Salguero, Julia Minvielle 


Laboratorio de representaciones visuales

Se exploraron distintos lenguajes de representación, procedimientos constructivos de la imagen y sus valores de enunciación en tanto signo.  

El conjunto de la producción fue editado para su presentación en un formato específico. 

 

Estudiantes: Francisco Fleurquin, Julia Minvielle, Charo Maetta, Jazmín Ovalle 


Imagen, texto y comunicación.

Estrategias visuales de persuación

Se diseñó un afiche de una obra de teatro asignada, poniendo en valor los atributos identitarios de la misma. También se diseñaron otras piezas, cada una pensada en su escala y función. 

 

Estudiantes: Julia Minvielle, Francisco Fleurquin 


Pregón visual.

Diseño editorial entre la narración y la información

Pregón refiere a una proclama que se pronuncia públicamente para que las personas tomen conocimiento de cierta información. 

A partir de un artículo asignado se editó y diseñó la presentación visual de dicho texto en formato impreso desplegable. 

 

Estudiantes: Francisco Fleurquin, Delfina Salguero 


Nivel 2

El trabajo en taller está atravesado por la dimensión comunicacional: entendimiento de signos representativos y la retórica de la imagen. 

Aproximación a la gestión de proyecto, composición y refinamiento tipográfico, narrativa editorial y cinética. Introducción al pensamiento estratégico, la complejidad y el trabajo de planificación y edición de sistemas visuales. 

Trabajo con comitentes reales, entrevistas y análisis de material provisto, proponiendo nuevas perspectivas alternativas no-hegemónicas que promuevan nuevos significados y representaciones que priorizan el desarrollo de la comunidad.

 

La imagen y los sentidos.

Música para los ojos: “Canciones prohibidas”

 

Objetivo del ejercicio: Diseñamos la presentación visual de un tema musical en formato de afiche impreso y un video animación en bucle para Spotify.
El proyecto busca expresar libremente aspectos sensibles y atributos del tema musical de manera visual y gráfica. 

 

Estudiantes: Clivia Viedma / Antonella Palmieri / Manón Dores. 


Diseño Editorial.

“Poesía en la terraza”: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

 

Objetivo del ejercicio: La lectura entre la organización y la expresión.
Trabajamos en propuestas de rediseño partiendo desde la diagramación general, la secuencia, la doble página y el ajuste visual en cada bloque tipográfico. Definición de estilos tipográficos, texto y paratexto. Relación texto-imagen. Sistematización – serie. Tapa como síntesis conceptual y gráfica. Origen y tradición del cartel y su influencia en la portada. 

 

Estudiante: Manón Dores. 


Diseño de información. 

La problemática de la vivienda: «Los dueños de la Ciudad», Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. 

 

Objetivo del ejercicio: Introducción al diseño de información. Diseñar una narrativa de información en redes sociales partiendo desde la diagramación general, la secuencia y el ajuste visual. Definición de estilos tipográficos, texto y paratexto. Relación texto-imagen. Sistematización – serie. Portada como síntesis conceptual y gráfica. 

 

Estudiante: Melina Galli. 


Diseño de identidad. 

Sistemas de identidad de mediana complejidad: Cooperativa Textil «Hilo solidario». 

Objetivo del ejercicio: Trabajando con metodologías proyectuales y procedimientos para el proceso de diseño de la construcción de identidad visitamos la institución y su entorno, analizamos y definimos valores de marca y desarrollamos un sistema visual de forma progresiva e iterativa. 

 

Estudiante: Manón Dores.

 

Estudiante: Antonella Palmieri.


Nivel 3

Diseño de interfaces interactivas de información: 
Misión SABIA-Mar: INVAP y CONAE. 

Abordaje de diseño de información multimedial en entorno digital de divulgación para audiencias no expertas con el fin de acercar información socialmente relevante acerca de la próxima misión satelital de desarrollo nacional.  

ESTUDIANTES:
Fernanda Coronel, Belén Olivieri (Izquierda)
Valentina Briseño, He Peng (Derecha Arriba)
Agostina Mucanna (Derecha Abajo)

Estudiantes: Valeria Alauy, Lucina Perlo (Izquierda)
Valentina Briseño, He Peng (Derecha Arriba)
Agostina Mucanna (Derecha Arriba)


Sistema de identidad: 
Biblioteca Museo Juan Nepomuceno Madero. 

La marca como un sistema activo. Enfoques de construcción y diseño de sistemas de identidad visual de instituciones y organismos del tercer sector. Programas de Identidad visual global en sistemas gráficos de complejidad media con discursos visuales inclusivos y accesibles. 

ESTUDIANTES:  Valentina  Briseño – Zack Aleksy Zamaro Joannas

Estudiantes: Guadalupe Vidal Melonio – Denise Palma 


Diseño de App: 

Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte. 

Diseño centrado en el usuario. Experiencia analógica-digital. Proyectamos una app digital interactiva que acompaña la experiencia de recorrer los senderos de interpretación de la reserva ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte. 

ESTUDIANTES:
Agostina  Mucanna – Leandro Sanchez

Estudiantes: Camila KidaguianTomás Longordo  

Estudiantes: Cinthya Garcia – Josefina Blachman 


Nivel 4

Diseño Estratégico.  

Marca ciudad: Salto, provincia de Buenos Aires. 

 

Objetivo del ejercicio: producir un Programa complejo de identidad en el marco del branding de ciudades o marca ciudad/país. Fundamentado en la relación de la Universidad Pública con las organizaciones gubernamentales y el sector productivo promueve el encuentro entre la Enseñanza, la Extensión y la Investigación. Proyecta un diseño centrado en las personas, en la experimentación formal y estética y en la investigación.  

 

Estudiantes: Florencia Belotti | Aylen Muñoz Alegre 

Estudiantes: Pedro Katzenstein | Chiara Zoe Bourlot 


Diseño de servicios hacia la gestión del conocimiento. 

Desarrollo estratégico y sistema de información para el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)” 

 

Objetivo del ejercicio: Este módulo de Diseño de Servicios se creó en DG 4 en respuesta a la creciente demanda de profesionales del diseño de servicios públicos y privados. Combina la teoría general con las metodologías del diseño de servicios para el abordaje sistémico y complejo. Se realiza el rediseño de procesos como un «servicio» hacia los diferentes usuarios/actores de la organización.
  

Estudiantes Mayra Bottino | Mateo Rodriguez 

Estudiantes: Tamara Loyber | Ariel Loyber