Nivel 1
La cúpula, intimidad de fantasmas y ausencias
Dice Corona Martínez que quien diseña, inventa en el acto de la representación, describe progresivamente lo inexistente al comenzar la descripción.
¿Qué ocurre cuando el diseño está situado en una realidad histórica y material?
Aunque las cúpulas caracterizan Avenida de Mayo, es poco lo que se sabe sobre ellas. Esas construcciones, perfectamente concretas, contienen en su interior una realidad invisible, que las posibilita. Sólo a través de la observación, la investigación y el relevamiento, comenzaron a existir para nosotros esos perfiles, tejuelas, elementos encastrados, técnicas y saberes que hemos ido olvidando, y cuyo conocimiento nos brinda nuevas herramientas, ampliando nuestras posibilidades para seguir creando. Creemos en la representación como un modo de implicarse con lo presente. Luego, la invención ya no es borrar para recomenzar, y se aplica a una labor más discreta, que es reconocer lo presente para continuarlo, propiciando el dialogo entre arquitecturas de tiempos diversos, reverenciando nuestro lugar.
Trabajos de:
- Ambres Meroño; Grau; Ríos
- Racioppi, Renart, Furman
- Liendo, Massey, Recindo
Equipo docente:
Profesor Adjunto: Arq. Atilio Pentimalli
JTP: Arq. Juana Gandino
Docente: Arq. Mairon Saavedra
Nivel 2
Vivienda colectiva para artistas en la Avenida de Mayo
Entendemos a la arquitectura como un problema de relaciones. La arquitectura no resuelve problemáticas singulares o situaciones aisladas, sino que se expresa a partir de situaciones comunales, donde una cosa es a partir de su relación con otra.
Por esta razón, creemos que siempre hay que trabajar con situaciones duales; por un lado, analizar un sitio a trabajar; una preexistencia capaz de aportar contenido histórico, tipologías constructivas y/o relaciones destacables con su entorno inmediato. Por otro lado, estudiamos obras de arquitectura que hayan marcado pautas y discusiones sobre el análisis del espacio.
A partir de esto, creemos que una arquitectura consciente y reflexiva es aquella capaz de aportar no solamente un buen desarrollo técnico y funcional, sino también capaz de ponderar cualidades espaciales sensibles a la percepción de las personas, acudiendo a lo emocional, a la calidez y al bienestar.
Durante la cursada 2024, se propuso proyectar un conjunto de viviendas interviniendo el Edificio Roverano sobre la Av. De Mayo. A través de varios procesos lúdicos/experimentales e incorporando diferentes técnicas de repetición/cambios de escala se buscó cultivar el desarrollo sensible tanto de la mirada general como la particular de cada sector del conjunto de viviendas.
Trabajos de:
- Linka Troha – Eugenia Gomes
- Roman Gimenez – Camila Arcuri
- Selene Lizarazu – Anastasia Hammerschmidt
Equipo docente:
Profesor Adjunto: Arq. Nicolás González Abbati
JTP: Arq. Nicolás Stiberman
Docente: Arq. Iván Sipavicius
Nivel 3
Buenos Aires, ciudad teatro
Escuela de Artes Escénicas en la Avenida de Mayo
Trabajamos con el Teatro Avenida y el Bar El Imparcial como parte del programa, tomando el conjunto que caracteriza un emplazamiento tan particular de la Ciudad.
Propusimos una Escuela de Artes Escénicas, potenciando la relacion entre cultura y lugar que hay en el sitio. Trabajando objetivos específicos que van desde el manejo de programas polifuncionales, la composición con piezas y espacios de diversas escalas, la dimensión del espacio institucional y la relación de la arquitectura con la ciudad. Integramos la fundamentacion del diseño con el lenguaje arquitectonico y el carácter urbano presente.
Trabajos de:
- Catalina Robertson
- Francisca Iriarte
- Gonzalo Cardozo
- Gregor Oblak
- Lisandro Etchevers
- Malena Devoto
- Sofia Torres
Equipo docente:
Prof. Adjunto: Rodolfo Torrás
JTP: Gabriela Grisolia, César de Lucca
Nivel 4
Superbloque de vivienda colectiva en la Av. de Mayo
En A4 proponemos trabajar la vivienda colectiva y su integración con la ciudad en sus diversas escalas: la urbana, el habitar común, y las unidades de viviendas.
En el 2024 pensamos cómo es la forma entre la Avenida de Mayo y la nueva manzana que se creó al partir al medio la ciudad tradicional, abriendo el camino hacia la exploración de nuevas tipologías urbanas. Muchas transformaciones desde ese momento, que dejaron de lado la realidad de la propuesta y su dimensión simbólica, hacen a un paisaje urbano complejo, heterogéneo, que se piensa autónomo.
La segunda manzana desde la Plaza de Mayo, entre Perú y Chacabuco, tiene el único terreno vacío de toda la Avenida, que cruza hacia la calle Hipólito Yrigoyen, mucho más comprimida. Nos entusiasmamos con el desafío de hacer una propuesta crítica que trabaje en cómo intervenir un frente urbano tan identitario de nuestro país, con qué lenguajes nos encontramos, qué podemos descubrir al pensar en una vida en común hacia su interior, qué puede aparecer si intentamos convivir con lo existente y ser cómplices en vez de ausentes.
¿Qué formas puede tener la vida colectiva en el 2024?
Trabajos de:
- Daiana Cordova y Fabricio Escobar
- Greisy Perez Ruiz y Julieta Borrelli
Equipo docente:
Profesora Adjunta: Arq. Sofía Han
JTP: Arq. Santiago Lorenzo
Docente: Arq. Francisco Tamargo
Proyecto Urbano
Avenida de Mayo – La arquitectura de la “Manzana”
Las variaciones de la idea de lo que es un “invento” en forma, explican más de un éxito y justifican más de un olvido de la historia de la arquitectura. Del mismo modo, lo que se ha tomado a veces como ”una originalidad” se debe a un uso elaborado y a veces consciente, de la manipulación de esas menciones que repiten fragmentos de cosas pre- existentes. En este sentido un ejercicio que obligadamente implica tomar una posición frente al respeto, o no, de una realidad formal, revitaliza la necesidad de decidir sobre problemas como estos: la originalidad (real o imaginada), la repetición, lo tipológico, lo diseñado vs. Lo casual, y demás puede evidenciar la existencia de un cuerpo real, concreto y acumulativo del conocimiento arquitectónico, que es una realidad que cíclicamente desaparece en la historia de la arquitectura.
El objetivo de este ejercicio es aproximarse al problema de la ciudad no como un problema a resolver sino como un tema a entender.
Proponemos trabajar sobre el eje cívico de la ciudad de Buenos Aires, Av. de Mayo ya que representa un hito histórico de la ciudad y su paso a la modernidad creando así una nueva tipología de manzana que conecto la casa de gobierno y el congreso nacional.
El ejercicio propone encontrar de manera crítica con que tema/ problema trabajar sobre el lugar a escala urbana.
Los temas de interés pueden ser.
-El problema de la manzana atípica.
-El criterio de conservación sobre lo que es y no rescatable.
-La escala de Av. de Mayo y sus calles laterales.
-Su relación formal con los extremos del recorrido, o sea las dos plazas.
-Trabajar sobre la situación de “paseo urbano”.
-Poner en crisis el encuentro con la Av. 9 de Julio y su escala urbana.
Trabajos de:
- Franco Seregni
- Aracely Mendieta
- Juan Manuel Dobón Martínez
- Ana Gabriela Fernandez
- Rodriguez Melisa
- Damian Fiorentini
- Jennifer Condori
Equipo docente:
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
Proyecto Arquitectónico
El objetivo del ejercicio no es hacer una mera descripción de desarrollo histórico de la ciudad y de la Avenida de Mayo. Nos interesa por el contrario indagar sobre la arquitectura de la manzana y la trama de la repetición, que es la base sobre la cual se fundaron nuestras ciudades latinoamericanas y esto no en tanto como una conclusión de una propuesta ideológica en abstracto sino más bien como una comprensión de agente posibilitador de nuestra realidad arquitectónica.
Proponemos para este año “un polo cultural”
Una institución pública de carácter formativo y educativo que funcionará como nexo de ámbitos públicos y privados integrándose con las diversas actividades de carácter social con un alto impacto barrial, potenciando a “La Avenida de Mayo”, como pieza urbana.
El proceso de transformación y desarrollo de ciudades contemporáneas se adapta lentamente a los cambios en las costumbres y el estilo de vida de las sociedades que las construyen. El proyecto, es un conjunto complejo de instalaciones y servicios educativos y culturales, que inserto en la Manzana 43, ocupará, inicialmente, el solar de la parte posterior al edificio de “La Inmobiliaria”, ubicado sobre la Av. Hipólito Yrigoyen, entre las calles Presidente Luis Saenz Peña y San José. La Manzana, pretende ser un ejemplar de transformación del patrimonio urbano construido de Buenos Aires.
Trabajos de:
- Ana Bermúdez
- Jennifer Condori
- Franco Seregni
Equipo docente:
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
Equipo docente completo del taller en el 2024:
Profesor Titular: Arq. Alejandro Vaca Bononato
A1
Profesor Adjunto: Arq. Atilio Pentimalli
JTP: Arq. Juana Gandino
Docente: Arq. Mairon Saavedra
A2
Profesor Adjunto: Arq. Nicolás González Abbati
JTP: Arq. Nicolás Stiberman
Docente: Arq. Iván Sipavicius
A3
Prof. Adjunto: Rodolfo Torrás
JTP: Gabriela Grisolia, César de Lucca
A4
Profesora Adjunta: Arq. Sofía Han
JTP: Arq. Santiago Lorenzo
Docente: Arq. Francisco Tamargo
PU
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
PA
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo