Lombardi

Lombardi

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

El curso se ocupa de la teoría y la práctica de la representación, sistematizada a través de procedimientos geométricos, desplegando su capacidad para describir, conceptualizar e imaginar la forma arquitectónica en el análisis crítico de casos de estudio. 

Nivel 1 | SRG

“Volumen”

Estudiante: Bruno Torraca


“Superficie”

Estudiante: Ezequiel Cordoba


“Espacio”

Estudiante: Bruno Torraca


“Envolvente”

Estudiante: Bruno Torraca


Cesía

Estudiante: Gabriel Jacinto Choque


Nivel 2 | M1

El curso analiza algunas formas de vivienda colectiva en Buenos Aires, considerando las relaciones entre repetición, variación y variedad organizativa, enfocando en la singularidad de su configuración específica y el estudio comparativo de casos en términos de escala arquitectónica (tipo) y urbana (tejido) 

Tipo/Tejido: articulación, mediaciones

 

Estudiantes: Malena Dubois


Estudiante: Carla Luchetti


Estudiante: Lautaro Chaves


Estudiante: Ignacio Magliocco


Estudiante: Julia Novacovsky


Nivel 3 | M2

El curso analiza la forma del límite entre la CABA y el Conurbano, y los problemas de continuidad cifrados en la organización de tejidos y equipamientos arquitectónicos, espacios verdes y recreativos, y redes de infraestructura metropolitanas y territoriales que determinan los modos de habitar la ciudad.  

Cartografías críticas: Mapas de área

 

Estudiantes: Lucas Damico, Fernando Gorosito.


Estudiantes: Diego Gonzalez, Gonzalo Ortiz.


Estudiantes: Anahí Mamani, Elías Piña.


Estudiantes: Florencia Menegolla, Julián Rodriguez.


Estudiantes: Ivan Trobec, Locas Acevedo.



Lencinas

Lencinas

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG  -  Nivel 2 | M1  -  Nivel 3 | M2

El taller vertical Lencinas es una propuesta didáctica donde investigamos, estudiamos, representamos y modelamos la forma entitativa, arquitectónica y urbana desde un enfoque experimental, tanto en los caminos proyectuales como en los modelos de representación, trabajando desde la complementariedad entre lo manual, material y digital. El video es una síntesis que compartimos en el festejo de cierre del ciclo 2023 con nuestros estudiantes.  

video cursada general


Forma & Proyecto

Forma & Proyecto

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG

Durante el segundo cuatrimestre, morfología general trabajará el par abstracto – concreto o geometría – materia, en cuanto a la definición de las formas y espacios. 

El ejercicio plantea a su vez el aprendizaje y afianzado en el manejo de siete sistemas de comunicación. 

Se pondrá énfasis en la lógica organizativa y en la técnica configurativa como estrategias sinérgicas del proyecto en la prefiguración de:  

– un mirador (recorrido vertical – funcionalidad contemplativa) 

– un umbráculo (recorrido horizontal – funcionalidad protectora). 

Ambas especialidades están planteadas como hitos o referentes construidos austeramente en una posible reserva ecológica en las inmediaciones de Ciudad Evita-Provincia de Buenos Aires. 

Estudiante: Dante Terrone.


Estudiante: Wanda Cortes.



Nivel 2 | M1

– Apropiar el sentido de las distintas nociones de espacialidad concurrentes en el análisis y operatividad del proyecto, esto es conjugar sus sentidos y saber comunicarlos a través de las herramientas pertinentes en cada caso. 

– Para ello continuaremos la serie sobre viviendas colectivas, esta vez seleccionadas por sus particulares propuestas de inserción urbana en los contextos de la ciudad latinoamericana. 

– Una vez sometidas a lectura mediante los siete sistemas de comunicación servirán de material a la composición de un teselado. 

Se intenta así incorporar y practicar todos los sistemas en su doble condición: analítica (representacional) y propositiva (prefigurativa). 

– Se propone que el teselado se trabaje en la manzana de la ex fábrica Bossi (Avenida Perón, Salta, Ombú, Villegas) en el marco del proyecto Centro Justo. 

Estudiantes: Emiliano Glassmann, Gabriel Velazco, Bryan Vilchez Milton. 


Estudiantes: Fandiño, Sanabri, Grabina.


Nivel 3 | M2

“Integración Urbana”

 

– Abordar la Ciudad como manifestación espacial de la estructura socio – económica y productiva que una comunidad construye como posibilitante para sus prácticas sociales. 

– Indagar sobre las formas urbanas desde sus prácticas proyectuales, a través de su lectura, prefiguración y gestión. Entendemos la lectura como insumo necesario que permita responder correctamente a los requerimientos relevados y las complejidades develadas. y finalizar así con una propuesta proyectual sobre el sector trabajado. 

Objeto de estudio: Localidad de San Justo, Municipalidad de La Matanza. Área definida por las arterias, Av. Crovara, José Ignacio Rucci, Coronel Brandsen y calle La Paz / Arribeños. 

 

Estudiantes: Newkirk, Bozzalla.


Estudiantes: Escolar, Sanchez.


Estudiantes: Berreta, Torresi.


Equipo 2023

Docentes:

SRG: Ismael Eyras, Sebastián Barés, Nicolas Schneerson, Paula Petrilli, Sebastián Zanetti.

M1: Sebastian bares, Ismael Eyras, Federico Houllé, Alejandro Yañez, Martin Pego, Camila Malvino, Santiago Barral, Clara Mansueto.

M2: Sebastian Bares, Ismael Eyras, Federico Houllé, Alejandro Yañez, Martin Pego, Camila Malvino, Santiago Barral, Clara Mansueto.


Zachin

Zachin

Tecnología | Diseño Gráfico

Nivel 1

“Trabajo integral”

 

Objetivo del ejercicio: A partir los conocimientos adquiridos realizar una búsqueda y selección de impresos producidos industrialmente para la confección de un muestrario analítico y/o infografía, diseñado para el análisis de impresos.
El trabajo deberá constar de:

  • impresos originales desarmados con todas las partes que lo conforman (puede ser un pack, etiqueta, envoltorio, pieza promocional simple, folletería simple)
  • las muestras indicadas y el análisis comparativo de los impresos con todos los contenidos de la cursada.  







Nivel 2

TP Originales Serigrafía

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de sistema (remera + afiche), generación de originales para impresión e impresión serigráfica en los talleres de la FADU.
Formación de color con tintas semitransparentes + adaptación a una tinta.
Temáticas: “Conquistas en 40 años de democracia” y “La vida en la FADU”.  

Estudiantes: Aristegui, Carmela; Zeballos, Juan; Lopez Bertazza, Iara María; Camalli, Virginia Andrea; Ayala, Verónica; Hileger, Juan.


TP Gestión de la Producción Gráfica

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de sistema de 5 productos, definición de lineamientos de producción, presupuestación y toma de decisiones.
Informe y presentación oral con espacio para preguntas y repreguntas. 

Estudiantes: Briceño, Carlos; Gelosi, Maria Agustina; Lumerman, Ana; Nuñez, Martina; Urso Ruiz Diaz, Martín Nicolás; Villa Alonso, Victoria.


ABACA

ABACA

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG

El curso de SRG es la puerta de entrada al Taller de Morfología. Consiste en el estudio de formas espaciales en su dimensión entitativa, en ese momento donde la forma se constituye como una entidad geométrica. 

Para construir un conocimiento en el campo de la morfología general, es necesario reconocer la relación entre la estructura abstracta y la estructura concreta de la forma, reconocer a la Geometría como el lugar que contiene todo el universo discursivo gráfico, visual y audiovisual. 

Estudiantes: Matias DulacFrancina Ferretti.

Equipo 2023

Docentes 

Profesor Titular: Alejandro Abaca. 

Profesora Consulta:  Liliana Giordano.

Profesor Adjunto:  Facundo Lorelli.

Jefes de Trabajos Prácticos:  Fernando López, Francisco Ladrón de Guevara.

Ayudantes:  Agustín Rodríguez Cifuentes, Bárbara Castelo, Cecilia Molinaro, Fernando Piriz Barbosa, Jonatan Bordazahar, José Almendras, Manuel Caso, Moraima Enciso, Sofía Godoy, Tamara Herrera.


Nivel 2 | M1

El curso de Morfología Arquitectónica (M1), se encuentra abocado al estudio específico de relaciones arquitectónicas espaciales y morfológicas, con el fin de introducir a les estudiantes en la construcción de una mirada crítica y situada de la producción arquitectónica. La práctica propone trabajar sobre el estudio y reversión de una obra arquitectónica. 

Nos animamos a pensar que re*versión es una palabra arreglada, donde su fantasma está en la versión, es el modo de cómo se configura cada situación epistemológica: revoluciones, capas, pliegues hacia una interpretación abierta. 

Estudiantes: Melissa Andes, Valentina Abril Atamañuk.


Estudiantes: Joaquin Marino, Julian Rapetti.


Estudiantes: Edgar Ariel Caero Aranibar, Angela Del Pilar Torrejon Huamani.

Equipo 2023

Docentes 

Profesor Titular:  Alejandro Abaca.

Profesora Consulta:  Liliana Giordano de Doberti.

Profesora Adjunta: María Katzagiannaki.

Jefes de Trabajos Prácticos:  Juan Manuel Dallochio, Martín Encabo, Federico Berardi 

Ayudantes: Lautaro Araneo, Emilio Castelli, Diego Roa, Livia Marquez, Demian Rached, Alejandro Breitburd, Tomás Wolfram, Elisa Calfat.


Nivel 3 | M2

En el curso de morfología urbana, colocamos el Habitar en el centro de sus interpretaciones y resonancias teóricas y proyectuales. Desde otro punto de vista, el Habitar se refiere a determinadas acciones o actividades que transcurren en infinitas espacialidades y temporalidades. 

Configuramos ideas para la ciudad en determinados fragmentos urbanos que vamos construyendo cada año por Buenos Aires a través de cartografías y mapeos. Utilizamos lenguajes visuales y sus distintas narrativas. 

Estudiantes: Milagros Montserrat, Celeste Antonella Moschen, Bruno Sisso.


Estudiantes: Galadriel Gruaz, Paula Rocío Pons Estel, Bruno Aizemberg.


Estudiantes: Santiago Bertschinger, Franco Manuel Carlos, Nicolás Quintela.


Estudiantes:  Sol Di Iacovo, Jazmín Vidal, María Victoria Vilaplana.

Equipo 2023

Docentes 

Profesor Titular: Alejandro Abaca 

Profesora Consulta: Liliana Giordano de Doberti 

Profesora Adjunta: María Katzagiannaki 

Jefes de Trabajos Prácticos: Juan Manuel Dallochio, Martín Encabo, Federico Berardi,

Ayudantes: Lautaro Araneo, Emilio Castelli, Diego Roa, Livia Marquez, Demian Rached, Alejandro Breitburd, Tomás Wolfram, Elisa Calfat.


Trigo

Trigo

Diseño socioambiental | Diseño Gráfico

El DISEÑO SOCIOAMBIENTAL que proyectamos como activismo creativo, sostiene la vida en todas sus manifestaciones, acompaña a fundaciones ambientalistas, promueve la creación de parques nacionales, genera ideas que ponderan el valor de las personas humanas y no humanas como sujetos de derecho, crea acciones de bien público y bienestar social, se propone como un agente de cambio con impacto positivo.


Estudiantes: Elizabeth Bernal – Lucia Dume – Melanie Mendoza Coronado.


Estudiantes: Lorena Sosa – Mailen De Siervi – Martin Morandini.


Estudiantes: Agustina Briceño – Maria Rivanera – Natali Berdichevcky.


Titular Cátedra: Fabián Trigo.
Profesor Consulto, Alma Mater: Alfredo Saavedra.
Profesoras: Azul Darrás, Sol Nocent, Steff Pereyra.


Lopatin

Lopatin

Experiencia de Usuario (UX) | Diseño Gráfico

Desde UX Lopatin llegamos a FADU con muchísimas expectativas de construir un nuevo espacio de experimentación y aprendizaje. Queremos ayudarte a dar un gran paso dentro de la industria digital, potenciando tus capacidades y complementando los procesos de Diseño que venís incorporando. Buscamos formarte como profesional, ofreciendo una educación sana, abierta y nutrida, aportando calidad y más prestigio a nuestra querida UBA. Porque nunca queremos parar de transformar el mundo. 

¡Tenemos un equipo de lujo dispuesto a darlo todo!

Te mostramos como fue nuestro tercer año de UX Lopatin: súper intenso pero también divertido. Te esperamos con todas las ganas para aprender juntos.  

Seminario optativo UX





Titular: Gabriel Lopatin (Lopa).
JTP: Ariel Glaz.
Docentes: Luz Vicente Galdames, Manu Mayayo, Ayu Santamaría, Fede Biondi, UX Charlie.
Ayudantes: Sofi Cáffaro, Cami Guglielmino, Bren Romero y Cami Quiroga.


Fernández

Fernández

Diseño ágil de productos digitales | Diseño Gráfico

Nuestro objetivo es claro: enseñar en 5 clases qué son las metodologías ágiles y en qué contexto son apropiadas para resolver problemas complejos de Diseño. Equipos de estudiantes diseñan de cero el prototipo de un producto digital, haciendo hincapié en cómo estructurar y organizar el trabajo según los valores y principios de la agilidad. 


Estudiantes:
1) Nadia Acosta, Ivana Gómez, Catarina Lescano, María Martina Muñoz, Oriana Suarez, Iván Velasco.
2) Melina Brasburg, Florencia Bravo, Azul Bringa, Camila Castella, Maximiliano Genega, María Laura Molina Naravekis.
3) Valentina Bardi, Ayexa Echezuria Ramos, Aldana Hoton, Facundo López Fraga, María Eugenia Rodríguez Denis, Lucía Varallo Fernández.
4) Carla Altomare, Sol Lujan, Guillermo Matsumoto, Luciana Romano, Agustina Simeone. 


Estudiantes:
5) María Belén Delle Piane, Carolina Gartman, Franco Higa, Milena Stoliar.
6) Melina Barberán, Milena Dancervich, Uma Escobar Dalla Torre Ortola, Martina Huertas, Ludmila Krin.
7) Victoria Aljanati, Natasha Formica, Fernanda Gómez, Pilar López Barcala, Ayrton Oropeza Medina, María Sol Villa.
8) Martina Aguilar, María Candela Gil Molinas, Lucía Loiano Bianchi, Milagros Marcos, Fernando Ruffino. 


Estudiantes:
9) Santiago García Feege, Julieta Genovessi Senno, Marina Longo, Mauro Petit, Joaquina Vieyra, Melisa Yorlano.
10) Laura Abreu Casafu, María Cecilia Alitta, Mariana Gurksnis, Ángeles Tranchini, Lizeth Valenzuela Acero.
11) Mariana Baldino, Leticia Cabral Pacheco, Eliana Díaz, Johana Martínez Moreno, Magalí Rubini.
12) Micaela Accardi, Camila Gurrado, Florencia Luna, Merlina Tartaglia, Hernán Villalba. 


Estudiantes:
13) Valeria Alauy, Tatiana Ghezzi, Florencia Longin, Agustín Posse, María Victoria Rivanera, Lucía Zaffaroni.
14) Alexis Aybar, Julieta Orti, Valentina Sanacore, María de los Ángeles Torres Torres.
15) Dolores Maffi, Viviana Merolla, Jazmín Outeda, Micaela Pignatari, Graciela Ramírez, Luna Suarez.
16) Paola Cepeda Santaella, María Clara Dall’Alba, Iaria Giudice, Miranda Logioia, Verónica Monzón, Agustina Olie. 


Estudiantes:
17) Micaela Accardi, Camila Gurrado, Florencia Luna, Merlina Tartaglia, Hernán Villalba.
18) Carla Altomare, Sol Lujan, Guillermo Matsumoto, Luciana Romano, Agustina Simeone.
19) Mariana Baldino, Leticia Cabral Pacheco, Eliana Díaz, Johana Martínez Moreno, Magalí Rubini.
20) Santiago García Feege, Julieta Genovessi Senno, Marina Longo, Mauro Petit, Joaquina Vieyra, Melisa Yorlano. 


Titular / Facilitador: DG Marcelo Fernández .
Facilitadores: DG Pablo Piñero, DG Yanina Arias, Lic. Joaquín Metz.
Colaboradora: Lic. Julieta Massariol.


Feinsilber

Feinsilber

Diseño para el comercio exterior | Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil

Materia Optativa para las carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria y Diseño Textil.

TP Desarrollo de un mercado internacional con un producto definido: En grupos interdisciplinarios, se establece un proceso de exportación integral, enfocando la innovación a partir de la tracción del diseño. Armado de una propuesta de oferta exportable y proceso de exportación. Análisis de los aspectos productivos y comerciales para la exportación.

Polar, soluciones sostenibles para heladerías uruguayas

 

Estudiantes: Federico Noé Turek, Agustina Pomerantz, Facundo Hernan Gillert, Delfina Mariana Grandinetti.


Bootcamp + MPV para startups mexicanas

 

Estudiantes: Melina Germinario, Belén Hernandez Baudino.


Saunas a Uruguay

 

Estudiantes: Milagros Agostini, Tomás Falcón.


Chaquetones cerrados al vacío para expendedoras de Japón

 

Estudiantes: Julieta Carmona, Maria Belen Gomez Carlini, Emilia Huidobro, Camila Lettieri, Matias Marcev.


Packaging de papa, sustentable para cosméticos de Perú

 

Estudiantes: Mara Alasia, Eugenia Silva Botto, Josefina Perona, Federico Kocks.


Sebastián Feinsilber, Martín Poggi, Victor Barrionuevo.

INSTAGRAM

Feinsilber

Feinsilber

Diseño para el comercio exterior | Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil

Materia Optativa para las carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria y Diseño Textil.

TP Desarrollo de un mercado internacional con un producto definido: En grupos interdisciplinarios, se establece un proceso de exportación integral, enfocando la innovación a partir de la tracción del diseño. Armado de una propuesta de oferta exportable y proceso de exportación. Análisis de los aspectos productivos y comerciales para la exportación.

Polar, soluciones sostenibles para heladerías uruguayas

 

Estudiantes: Federico Noé Turek, Agustina Pomerantz, Facundo Hernan Gillert, Delfina Mariana Grandinetti.


Bootcamp + MPV para startups mexicanas

 

Estudiantes: Melina Germinario, Belén Hernandez Baudino.


Saunas a Uruguay

 

Estudiantes: Milagros Agostini, Tomás Falcón.


Chaquetones cerrados al vacío para expendedoras de Japón

 

Estudiantes: Julieta Carmona, Maria Belen Gomez Carlini, Emilia Huidobro, Camila Lettieri, Matias Marcev.


Packaging de papa, sustentable para cosméticos de Perú

 

Estudiantes: Mara Alasia, Eugenia Silva Botto, Josefina Perona, Federico Kocks.


Sebastián Feinsilber, Martín Poggi, Victor Barrionuevo.

INSTAGRAM