García Cano

García Cano

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG  -  Nivel 2 | M1  -  Nivel 3 | M2



Lombardi

Lombardi

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

El curso se ocupa de la teoría y la práctica de la representación, sistematizada a través de procedimientos geométricos, desplegando su capacidad para describir, conceptualizar e imaginar la forma arquitectónica en el análisis crítico de casos de estudio. 

Nivel 1 | SRG

“Volumen”

Estudiante: Bruno Torraca


“Superficie”

Estudiante: Ezequiel Cordoba


“Espacio”

Estudiante: Bruno Torraca


“Envolvente”

Estudiante: Bruno Torraca


Cesía

Estudiante: Gabriel Jacinto Choque


Nivel 2 | M1

El curso analiza algunas formas de vivienda colectiva en Buenos Aires, considerando las relaciones entre repetición, variación y variedad organizativa, enfocando en la singularidad de su configuración específica y el estudio comparativo de casos en términos de escala arquitectónica (tipo) y urbana (tejido) 

Tipo/Tejido: articulación, mediaciones

 

Estudiantes: Malena Dubois


Estudiante: Carla Luchetti


Estudiante: Lautaro Chaves


Estudiante: Ignacio Magliocco


Estudiante: Julia Novacovsky


Nivel 3 | M2

El curso analiza la forma del límite entre la CABA y el Conurbano, y los problemas de continuidad cifrados en la organización de tejidos y equipamientos arquitectónicos, espacios verdes y recreativos, y redes de infraestructura metropolitanas y territoriales que determinan los modos de habitar la ciudad.  

Cartografías críticas: Mapas de área

 

Estudiantes: Lucas Damico, Fernando Gorosito.


Estudiantes: Diego Gonzalez, Gonzalo Ortiz.


Estudiantes: Anahí Mamani, Elías Piña.


Estudiantes: Florencia Menegolla, Julián Rodriguez.


Estudiantes: Ivan Trobec, Locas Acevedo.



Lencinas

Lencinas

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG  -  Nivel 2 | M1  -  Nivel 3 | M2

El taller vertical Lencinas es una propuesta didáctica donde investigamos, estudiamos, representamos y modelamos la forma entitativa, arquitectónica y urbana desde un enfoque experimental, tanto en los caminos proyectuales como en los modelos de representación, trabajando desde la complementariedad entre lo manual, material y digital. El video es una síntesis que compartimos en el festejo de cierre del ciclo 2023 con nuestros estudiantes.  

video cursada general


Forma & Proyecto

Forma & Proyecto

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG

Durante el segundo cuatrimestre, morfología general trabajará el par abstracto – concreto o geometría – materia, en cuanto a la definición de las formas y espacios. 

El ejercicio plantea a su vez el aprendizaje y afianzado en el manejo de siete sistemas de comunicación. 

Se pondrá énfasis en la lógica organizativa y en la técnica configurativa como estrategias sinérgicas del proyecto en la prefiguración de:  

– un mirador (recorrido vertical – funcionalidad contemplativa) 

– un umbráculo (recorrido horizontal – funcionalidad protectora). 

Ambas especialidades están planteadas como hitos o referentes construidos austeramente en una posible reserva ecológica en las inmediaciones de Ciudad Evita-Provincia de Buenos Aires. 

Estudiante: Dante Terrone.


Estudiante: Wanda Cortes.



Nivel 2 | M1

– Apropiar el sentido de las distintas nociones de espacialidad concurrentes en el análisis y operatividad del proyecto, esto es conjugar sus sentidos y saber comunicarlos a través de las herramientas pertinentes en cada caso. 

– Para ello continuaremos la serie sobre viviendas colectivas, esta vez seleccionadas por sus particulares propuestas de inserción urbana en los contextos de la ciudad latinoamericana. 

– Una vez sometidas a lectura mediante los siete sistemas de comunicación servirán de material a la composición de un teselado. 

Se intenta así incorporar y practicar todos los sistemas en su doble condición: analítica (representacional) y propositiva (prefigurativa). 

– Se propone que el teselado se trabaje en la manzana de la ex fábrica Bossi (Avenida Perón, Salta, Ombú, Villegas) en el marco del proyecto Centro Justo. 

Estudiantes: Emiliano Glassmann, Gabriel Velazco, Bryan Vilchez Milton. 


Estudiantes: Fandiño, Sanabri, Grabina.


Nivel 3 | M2

“Integración Urbana”

 

– Abordar la Ciudad como manifestación espacial de la estructura socio – económica y productiva que una comunidad construye como posibilitante para sus prácticas sociales. 

– Indagar sobre las formas urbanas desde sus prácticas proyectuales, a través de su lectura, prefiguración y gestión. Entendemos la lectura como insumo necesario que permita responder correctamente a los requerimientos relevados y las complejidades develadas. y finalizar así con una propuesta proyectual sobre el sector trabajado. 

Objeto de estudio: Localidad de San Justo, Municipalidad de La Matanza. Área definida por las arterias, Av. Crovara, José Ignacio Rucci, Coronel Brandsen y calle La Paz / Arribeños. 

 

Estudiantes: Newkirk, Bozzalla.


Estudiantes: Escolar, Sanchez.


Estudiantes: Berreta, Torresi.


Equipo 2023

Docentes:

SRG: Ismael Eyras, Sebastián Barés, Nicolas Schneerson, Paula Petrilli, Sebastián Zanetti.

M1: Sebastian bares, Ismael Eyras, Federico Houllé, Alejandro Yañez, Martin Pego, Camila Malvino, Santiago Barral, Clara Mansueto.

M2: Sebastian Bares, Ismael Eyras, Federico Houllé, Alejandro Yañez, Martin Pego, Camila Malvino, Santiago Barral, Clara Mansueto.


ABACA

ABACA

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG

El curso de SRG es la puerta de entrada al Taller de Morfología. Consiste en el estudio de formas espaciales en su dimensión entitativa, en ese momento donde la forma se constituye como una entidad geométrica. 

Para construir un conocimiento en el campo de la morfología general, es necesario reconocer la relación entre la estructura abstracta y la estructura concreta de la forma, reconocer a la Geometría como el lugar que contiene todo el universo discursivo gráfico, visual y audiovisual. 

Estudiantes: Matias DulacFrancina Ferretti.

Equipo 2023

Docentes 

Profesor Titular: Alejandro Abaca. 

Profesora Consulta:  Liliana Giordano.

Profesor Adjunto:  Facundo Lorelli.

Jefes de Trabajos Prácticos:  Fernando López, Francisco Ladrón de Guevara.

Ayudantes:  Agustín Rodríguez Cifuentes, Bárbara Castelo, Cecilia Molinaro, Fernando Piriz Barbosa, Jonatan Bordazahar, José Almendras, Manuel Caso, Moraima Enciso, Sofía Godoy, Tamara Herrera.


Nivel 2 | M1

El curso de Morfología Arquitectónica (M1), se encuentra abocado al estudio específico de relaciones arquitectónicas espaciales y morfológicas, con el fin de introducir a les estudiantes en la construcción de una mirada crítica y situada de la producción arquitectónica. La práctica propone trabajar sobre el estudio y reversión de una obra arquitectónica. 

Nos animamos a pensar que re*versión es una palabra arreglada, donde su fantasma está en la versión, es el modo de cómo se configura cada situación epistemológica: revoluciones, capas, pliegues hacia una interpretación abierta. 

Estudiantes: Melissa Andes, Valentina Abril Atamañuk.


Estudiantes: Joaquin Marino, Julian Rapetti.


Estudiantes: Edgar Ariel Caero Aranibar, Angela Del Pilar Torrejon Huamani.

Equipo 2023

Docentes 

Profesor Titular:  Alejandro Abaca.

Profesora Consulta:  Liliana Giordano de Doberti.

Profesora Adjunta: María Katzagiannaki.

Jefes de Trabajos Prácticos:  Juan Manuel Dallochio, Martín Encabo, Federico Berardi 

Ayudantes: Lautaro Araneo, Emilio Castelli, Diego Roa, Livia Marquez, Demian Rached, Alejandro Breitburd, Tomás Wolfram, Elisa Calfat.


Nivel 3 | M2

En el curso de morfología urbana, colocamos el Habitar en el centro de sus interpretaciones y resonancias teóricas y proyectuales. Desde otro punto de vista, el Habitar se refiere a determinadas acciones o actividades que transcurren en infinitas espacialidades y temporalidades. 

Configuramos ideas para la ciudad en determinados fragmentos urbanos que vamos construyendo cada año por Buenos Aires a través de cartografías y mapeos. Utilizamos lenguajes visuales y sus distintas narrativas. 

Estudiantes: Milagros Montserrat, Celeste Antonella Moschen, Bruno Sisso.


Estudiantes: Galadriel Gruaz, Paula Rocío Pons Estel, Bruno Aizemberg.


Estudiantes: Santiago Bertschinger, Franco Manuel Carlos, Nicolás Quintela.


Estudiantes:  Sol Di Iacovo, Jazmín Vidal, María Victoria Vilaplana.

Equipo 2023

Docentes 

Profesor Titular: Alejandro Abaca 

Profesora Consulta: Liliana Giordano de Doberti 

Profesora Adjunta: María Katzagiannaki 

Jefes de Trabajos Prácticos: Juan Manuel Dallochio, Martín Encabo, Federico Berardi,

Ayudantes: Lautaro Araneo, Emilio Castelli, Diego Roa, Livia Marquez, Demian Rached, Alejandro Breitburd, Tomás Wolfram, Elisa Calfat.


Ex Guerri

Ex Guerri

Sistemas de Representación Geométrica - Morfología I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG

Esquema cromático

 

Estudiante: Obregon Fernandez


Lenguaje gráfico Monge

 

Objetivo del ejercicio: Proyección ortogonal y oblicua, corte horizontal y vertical, verdadera magnitud de un objeto de diseño.

Estudiante: Obregon Fernandez


Lenguaje gráfico Perspectiva

 

Objetivo del ejercicio: Perspectiva de un objeto de diseño por medidores de un objeto de diseño.

Estudiante: Kloster  


Lenguaje gráfico Monge y Perspectiva

 

Objetivo del ejercicio: Proyección ortogonal, oblicua y cónica de la Wislocki House, Denise Scott Brown & Robert Venturi Massachusetts, 1970.

Estudiante: Arteaga Gonzalez


Lenguaje gráfico Perspectiva

 

Objetivo del ejercicio: Proyección cónica de la Wislocki House, Denise Scott Brown & Robert Venturi Massachusetts, 1970.

Estudiante: Arteaga Gonzalez


Nivel 2 | M1

Trazado

 

Objetivo del ejercicio: Detectar figuras y configuraciones simples en una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020, por medio de los trazados a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Paradigma mórfico

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las figuras encontradas en una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020, en el paradigma mórfico a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Paradigma táctico

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las configuraciones simples encontradas en una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020, en el paradigma táctico a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Estructura jerárquica

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las configuraciones simples encontradas en una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020, en una estructura jerárquica a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Transformación morfo-táctica

 

Objetivo del ejercicio: Transformación morfo-táctica de una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020 a partir de las figuras y configuraciones simples encontradas a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Nivel 3 | M2

Trazado

 

Objetivo del ejercicio: Detectar figuras y configuraciones simples en una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, por medio de los trazados a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón


Paradigma mórfico

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las figuras encontradas en una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, en el paradigma mórfico a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón


Paradigma táctico

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las configuraciones simples encontradas en una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, en el paradigma táctico a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón


Estructura jerárquica

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las configuraciones simples encontradas en una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, en una estructura jerárquica a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón


Transformación morfo-táctica

 

Objetivo del ejercicio: Transformación morfo-táctica de una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, a partir de las figuras y configuraciones encontradas a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón