Mossayebeh

Mossayebeh

Introducción a los Sistemas de Información Territorial | Arquitectura

Lamina correspondiente al trabajo Práctico correspondiente al primer cuatrimestre, de la carrera de Arquitectura. El trabajo práctico final presentado comprende un Diagnóstico Urbano sobre un sector de territorio. En el caso de la alumna, se exhibe el diagnóstico ambiental junto con un marco conceptual común a todo el ejercicio,  y un modelo de análisis en función de lo representado en este caso, los espacios verdes en Palermo. Las distintas etapas del análisis y propuestas han sido realizadas íntegramente con SIG. 

 

Estudiante: Micaela Gutierrez.


Lamina correspondiente al trabajo Práctico correspondiente al segundo cuatrimestre para la carrera de Arquitectura. En la lámina que se presenta, el alumno  muestra la sistematización del ejercicio a lo largo de todo el análisis, poniendo énfasis en la movilidad urbana del sector que diagnostica, correspondiente a los barrios de Belgrano, Coghlan, Nuñez y Saavedra. En tal sentido analiza avenidas, autopistas, ferrocarriles y subterráneos, con sus estaciones, permitiendo encontrar nodos de transporte.   

Estudiante: Juan Manuel Martinez.


Lamina correspondiente al trabajo Práctico correspondiente al segundo cuatrimestre para la carrera de Arquitectura. En la lámina que se presenta, la alumna a partir de la información obtenida, presenta un análisis de espacios verdes, enfocándose en las plazas del barrio de Palermo al que identifica con 3 ejes que dividen en sectores el análisis y le permite abordar con mayor precisión los sectores con mayores ofertas de departamentos en venta en pos de dar respuesta al objeto de análisis propuesto.  

Estudiante: Sofia Shimabukuro


Sartorio (ex Evans – de Schiller)

Sartorio (ex Evans – de Schiller)

Introducción a la arquitectura solar | Arquitectura y Diseño Industrial

En la crítica situación ambiental, se introduce al alumno en el uso del recurso solar como respuesta limpia y renovable. Se aplica un proceso proyectual, que reconoce condicionantes del medio y recursos materiales y tecnológicos disponibles para explorar soluciones imaginativas e innovadoras, que respondan con el diseño a los nuevos desafíos..

Se trabajó en 3 climas del país, para ver, diseñar y verificar los sistemas solares pasivos o activos más eficientes, según cada zona o región.

“VIVIENDA SOLAR CON ESTUDIO Y HABITACIÓN DE HUÉSPEDES

 

Estudiantes: Morales Tuñez Evelyn, Gallardo Yanara.


Estudiantes: Benaducci Regina, Correa Stefania.


Estudiante: Laibovich Victoria.


Estudiante: Acuña, Julián.


Estudiantes: Amparo de las Mercedes Lassi, Victoria Romero Duffau.


Equipo docente

Adjunto a cargo de la Cátedra: Arq. Javier Sartorio
Docentes: Mag. Arq. Claudio A. Delbene – Arq. Ana María Compagnoni – Arq. Julián Evans – Arq. Ing. Mariano Cabezón
Ex alumnos en práctica docente: Arq. Leandro Vigo – Nahuel Chumbita – Arq. Constanza Cejas – Arq. Pablo Cuenca – Arq. Santiago Vanoni – Arq. Mariela Moré – Arq. Juan Pablo Sánchez

Instagram

Grünert

Grünert

PRÁCTICA PROFESIONAL ASISTIDA 

El sentido de la PPA es brindar a los estudiantes la oportunidad de aplicar y desarrollar habilidades adquiridas en un entorno real, facilitando su transición al mundo laboral y proporcionándoles experiencia práctica en su campo de estudio. Se fomenta el intercambio interdisciplinario entre los tres sectores de la sociedad, el 1° sector público-estatal; el 2° sector productivo-empresarial y el 3° sector integrado por las organizaciones de la sociedad civil de bien público sin fines de lucro, para beneficio de iniciativas que persigan transformar la realidad a través del trabajo cooperativo y el compromiso social. 

Día de cursada: martes turno noche (+visitas al sitio de intervención en días a convenir) 


Gropius

Gropius

Ensayos Urbanos

Ensayos Urbanos es un taller transdisciplinar de la Cátedra Gropius donde construimos acciones colectivas para tensionar la complejidad del espacio urbano. 

Proponemos un acercamiento activo al estudio de la ciudad, con el fin de desarrollar una postura crítica sobre la condición espacial. 

Se trabaja con la ensayística como metodología de producción de proyectos que tengan una incidencia concreta en nuestros espacios cotidianos. 


Equipo Docente

Directora Cátedra Walter Gropius: Prof. Dipl.-Ing. Arch. Lisa Diedrich
Docentes: Julieta Esses, Guido Fischer, Mateo Olabarrieta, Gabriel Safranchik y Renata Sorbellini.
 


Angelomé

Angelomé

Práctica y organización de obra


Equipo Docente

Titular: Arq. Juan Carlos Angelomé

Adjunto:
Arq. Guillermo Mendez

Asesor pedagógico:
Lic Sebastián Orrego

Jefes de Trabajos Prácticos:
Arq. María Victoria Albanese, Arq. Julio Cesar Blanco, Arq. Christian Atilio Giani, Arq. Vanina Bucchi.
Docentes:  Arq. Maria Cecilia Ingénito,  Arq. Damian Leandro Gonzalez, Arq. Carlos Darviles Bollini, Arq. Erick Leonel Mendez, Arq. Juan Manuel Tienda, Arq. Pablo Alberti, Arq. Mariana Lopez Rabuini, Arq. Dario Romero, Arq. Sergio Orlando Monachelli, Arq. Melisa Aloi, Arq. Ezequiel Ruis, Ing. Beatriz Piñeiro, Arq. Ivar Lucas Cacciabue, Arq. Patricio Javier Remirez Laure, Arq. Pablo De Santos, Arq. Natalia Evangelina Tavarozzi, Arq. Melisa Buatti, Arq. Pablo Padin, Arq. Gretel Analia Malco, Arq. Melisa Reina, Arq. Lara Bartolome, Arq. Martin Dagna Catalano, Arq. Mariela Palumbo, Arq. Carolina Mendieta, Arq. Luciano Alderete Brunetti, Arq. Darío Dominguez Perrone, Arq. Giselle Arcuri, Arq. Florencia Arribas, Arq. Gastón Leonardo Altizio.


De Lorenzi

De Lorenzi

DAC | Diseño Asistido por Computadora

Trabajo de investigación morfológica a partir del diseño de una pieza teniendo en cuenta forma y proporciones incorporando la herramienta digital. Lo más importante será su capacidad de combinación y el establecimiento de un sistema de relaciones que despierte múltiples alternativas, descubriendo un orden que organice y oriente el ejercicio. En una segunda instancia, se eligirá una combinación y se le incorporará función y escala. El resultado final resultará imprevisible e inesperado.  


Estudiante: Agostino.

Equipo Docente

Arq. Alejandro Glasserman, Arq. Atilio Pentimalli, Arq. Jorguina Álvarez, Arq. Florentina Santocono, Arq. Víctor Daniel Pawlowicz y Arq. Norberto Claudio Amato. 


Hesayne

Hesayne

Ficciones Futuras

Estudiantes: Ugalde, Semanca, Abduca, Franze.


Estudiante: Tamayo.


Estudiantes: Egaña, Feletti.


Estudiantes: Becaria, Correa.


Estudiantes: Anselmi, Cifuentes, Peñaloza.


Quiroga (ex-Lasgoity/Scarone)

Quiroga (ex-Lasgoity/Scarone)

Introducción a la Conservación y la Rehabilitación del Patrimonio | Arquitectura

Introducción a la Conservación y la Rehabilitación del Patrimonio tiene como objetivo aportar teorías y herramientas para valorar e  intervenir el patrimonio heredado. En 2023, el taller ICR tomó como caso de intervención el monumento histórico nacional ex-matadero municipal Centro Cultural Salamone en la ciudad de Balcarce con quien se planificó la visita al lugar y las necesidades para la propuesta así como realizamos acciones de difusión del patrimonio Salamone.   

Estudiantes: Galante Catalina Paz, Guzzi Federico Sebastián, Defelipe Federico, Bergeret Jalis, Letin Jolan.


Estudiantes: Arbelaiz Vasconcello Ariana Micaela, BinettI Lucia Belén, Boussert Cassandra, Maañón Lucía.

.


Estudiante: Serrano Facundo, Martínez Nicolás Andrés, Franchini Isabela. 


Estudiante: Dubroca Mateo, Guidat Clémence,  Molina Camila, Plantey Paula, Salamone Naymí Fiorella.


Estudiantes: López Barreiro Agustina, Ludovica Petraccia, Nuñez Julián Agustín, Paterno Zanabria Keila Ludmila. 


exposición virtual 2023 en miro

Equipo docente

Profesora Adjunta: Esp. Arq. Carolina Quiroga 

J.T.P: Esp.Arq. Mónica Edith López /Esp.Arq. Ma. Laura Kahn  

Ayudantes: Arq. Carolina Giordano / Arq. Leonardo Haag Amaya 


Tella

Tella

Ciudades para armar

Se presenta una estructura urbana de Villa la Angostura, producto del estudio del territorio previo a una serie de propuestas que los alumnos le presentaron a los funcionarios del municipio 

 

Estudiantes: Solana Alonso, Tamara Arguello.


Nicole Ávila y Natasha Semchysyn proponen generar una serie de corredores que conecten el centro de la ciudad con la naturaleza y el Lago Nahuel Huapi. Cada uno de estos corredores cuenta con una temática propia generando usos, imágenes e identidades particulares que conecten a los usuarios con la ciudad.  

 

Estudiantes: Nicole Ávila, Natasha Semchysyn.


El equipo de Medina Antonella y Menendez Ailén plantea la puesta en valor del espacio verde que acompañan los corredores, así como a la promoción medioambiental en eco puntos, puntos de compostaje, de reciclaje y huertas urbanas. Su objetivo es promover el metabolismo circular y generar circuitos que permitan vivir la naturaleza de manera sustentable. 

 

Estudiantes: Antonella Medina, Ailén Menendez.


Los alumnos Corvalan Abril, De Ibarreta Valentina, Estaril Lucía y Zalazar Sofía plantearon un modelo territorial que cuenta con tres nuevas conexiones al lago Nahuel Huapi. Para esta conexión, proponen la creación de dos nuevas vialidades, con prioridad peatonal sumado a la ya existente. A lo largo de estas conexiones se proponen una serie de nodos de distitno carácter, con estaciones de bicicleta y calidad urbana, finalizando en ambos lados en espacios de descanso y apreciación de la naturaleza 

 

Estudiantes: Corvalan Abril, De Ibarreta Valentina, Estaril Lucía, Zalazar Sofía.


Wengrowicz

Wengrowicz

Diseño del Hábitat Accesible | Todas las carreras

Materia Optativa para todas las carreras de la FADU

Diseño de afiche accesible

 

Objetivo del ejercicio: Se diseñaron afiches contemplando recursos y pautas para favorecer el acceso a la información. Se abordaron los contenidos en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, y en particular con la conmemoración de los 40 años de Democracia, se trabajó con la visibilización de la accesibilidad electoral y la concientización del derecho al voto.  


Diseño con la comunidad

 

Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron diversos elementos para garantizar la accesibilidad y seguridad dentro de los espacios, los recorridos y la señalización de los mismos para facilitar la comunicación y propiciar la autonomía de los niños y jóvenes con discapacidad visual que asisten a la Escuela Santa Cecilia. Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX. 


Diseño con la comunidad

 

Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron diversos elementos que sirven de apoyo, de organización y facilitación de tareas para las personas con discapacidad intelectual que realizan actividades laborales, que se llevan a cabo en el taller de la Fundación IDeL. Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX. 


Diseño con la comunidad

 

Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron propuestas para garantizar la accesibilidad y seguridad en los espacios, contando con recursos táctiles y audiovisuales para favorecer la comunicación. En el ISPEE se forman como docentes para la educación especial y participan del taller de huerta accesible. Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX. 


Diseño con la comunidad

 

Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron diversos elementos didácticos sensoriales y accesibles que sirven de apoyo para las actividades educativas y de divulgación de la astronomía que realiza el Planetario de Buenos Aires Galileo Galilei con niños, jóvenes y adultos con y sin discapacidad. Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX.