Ex Pedro

Ex Pedro

Introducción al Conocimiento Proyectual | CBC

NIVEL I

Modulo introductorio – TP Actividades de la vida cotidiana

A partir de la observación intencionada, registro gráfico de una actividad de la vida cotidiana en un ámbito del hogar, con recursos propios de cada estudiante.

Aguirre Delfina – Docente: Emanuel Cabrera


Modulo espacial 

A partir del estudio de elementos del contexto urbano propio, se relevaron las variables estudiadas en el taller para luego sintetizarlas y comunicarlas en una pieza grafica de diseño propio incentivando la producción de imágenes por parte de los estudiantes.

Heryphostpoan Archie -Docente: Andrea Sucari

Garcia Quimbay Ronald Alfonso.Docente Ana Rodi

Dinardi Abril -Docente: Ignacio Boselli

Waiztnein Camila-Docente: Pablo Distefano


Modulo objetual indumentaria 

En este módulo se estudian en forma progresiva el cuerpo y sus dimensiones, relaciones y proporciones así como el equipamiento de la vida cotidiana : tanto a nivel individual como en el marco de un sistema Los trabajos se realizan en equipos y de manera individual de acuerdo a la escala  y grado de complejidad.

Dejesús Cuba Verónica – Docente: Pablo Distefano

Peréz Eliezer – Docente: Ana Rodi

Bernal Saray – Docente: Ignacio Boselli

De cuadra Martina – Docenete: Ignacio Boselli

NIVEL II

Modulo espacial 

En este módulo se trabaja con propuestas espaciales con un programa de tendido de sombra en la Reserva Costanera Norte Ciudad Universitaria Se trabaja con un esquema modular, con la geometría del cubo y sus planos interiores

Previo al proyecto, se hace un ensayo del espacio cubico y sus planos en escala real en el taller de trabajo en FADU, vivenciando de esta forma las transformaciones que se ponen de manifiesto las decisiones en el proyecto,

Sanchez Branda, Tadeo – Docente: Emanuel Cabrera

Sanchez, Martina – Docente: Emanuel Cabrera

Zegarra Cabezas, Elizabeth – Docente: Emanuel Cabrera


Modulo Objetual Textil

En el marco del proyecto objetual textil, los estudiantes realizan un trabajo donde el eje de estudio es la materia. A partir de estudios de materiales de descarte, se construyen diferentes tipos de tramas , estudiando las resistencias a los distintos esfuerzos  los vínculos para construir una trama o red mayor .El trabajo tiene la particularidad de  ser puesto a prueba por la totalidad del taller  en un ámbito común.

Estudiante: Alegra Dalila


Modulo Comunicacional

En este módulo se desarrolló de manera integral una pieza audiovisual que denominamos Película carta. Dicha pieza tuvo como eje temático la Reserva Costanera Norte  Ciudad Universitaria, contando con varia instancias tanto de relevamiento como de experimentación visual y sonora para comunicar el sitio desde la mirada propia y única de los estudiantes .

Maia Meoni – Docente: Hector Majul

MAIA MEONI - VIDEO

Dinardi Calles Ignacio Boselli

IGNACIO - VIDEO

Obispo (Ex Valentino)

Obispo (Ex Valentino)

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO proyectual | CBC

En el taller, un espacio pedagógico de gran importancia, construimos un vínculo empático y significativo entre docentes y estudiantes. Reconocemos que el trabajo desarrollado en este entorno es esencial para el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

La formación continua y la incorporación de herramientas relacionadas con las nuevas tecnologías de la comunicación nos brindan la posibilidad de enfrentar los desafíos que presentan las nuevas generaciones de estudiantes. Este proceso de actualización nos permite ampliar nuestras estrategias didácticas y adaptarnos a un entorno en constante evolución. 

Este espacio nos permite superar la dicotomía entre lo analógico y lo digital, comprendiendo ambas dimensiones no como opuestas, sino como complementarias. Al integrarlas, enriquecemos el proceso de apropiación de la metodología proyectual. 

Los estudiantes que ingresan al Ciclo Básico Común presentan una diversidad de trayectorias y experiencias previas, lo que resalta la importancia de establecer relaciones basadas en el cuidado y la atención. En este contexto, nuestra labor consiste en recibir a cada estudiante con apertura, acompañándolo en su proceso de aprendizaje, generando confianza y brindando apoyo para superar cualquier desafío. Respetamos sus ritmos y bagajes culturales, valorando la diversidad como un recurso enriquecedor para la construcción del conocimiento. 

Fomentamos la curiosidad de los estudiantes, promoviendo múltiples perspectivas del mundo y estimulando el desarrollo del pensamiento crítico. Creemos en el aprendizaje como un proceso colectivo, donde la generosidad intelectual y la solidaridad son pilares fundamentales. 

Nuestro objetivo es proporcionar herramientas y estrategias que favorezcan el aprendizaje autónomo, permitiendo a los estudiantes afrontar con confianza y determinación los desafíos académicos y personales. 

 

Cursada 2024

ver video

web cátedra

Equipo Docente:

Profesores Consulto 

Arq. Julio Valentino / Arq. Julio Posse 

 

JTP Dg. Franco Obispo (Responsable a cargo) 

 

Arq. Gastón Sanchez Alvarez 

Dg. Nontué Sans 

  1. Cecilia Lamanna

Arq. Silvia López Coda 

Dg. Loreana Chaves 

Prof. Guillermo Green 

Arq. Juan Duarte 

Arq. Nicolás Spangenberg 

Dg. Ignacio Ravazzoli 

Arq. Veronica Copello 

 

Colaboradores 

Srta. Sofía Guevara 

Sr. Bautista Schötz Ubeda 


Ex Saldaña

Ex Saldaña

Introducción al Conocimiento Proyectual | CBC

ICP aborda el Hábitat Cultural desde sus dimensiones físicas, sociales y simbólicas, analizando problemáticas ambientales y la relación entre necesidades humanas y recursos, promoviendo una visión responsable del diseño. Integra temas transversales como comunicación, medios, imágenes, subjetividades e imaginarios urbanos, y explora la interacción entre forma, función, uso y significación de los objetos en contextos varios. Reconoce el Proceso de Diseño como una acción para resolver necesidades sociales, integrando saberes disciplinares, teorías y éticas, con el fin de materializar ideas proyectuales, fomentando la experimentación con diversos lenguajes y representaciones. 


Goldenstein

Goldenstein

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO proyectual | CBC

ICP1

LA VOZ DE LA MATERIA

Experimentamos con papeles generando prototipos en escala real. Proponemos la creación de superficies extensas capaces de modificar el espacio y/o el cuerpo mediante la creación de piezas unidas sin pegamento. Esta restricción didáctica permite llevar al material al límite de sus posibilidades haciendo aflorar su voz. Las lógicas constructivas y expresivas que surgen de la experiencia se transfieren a diversas formas del proyecto. Este año se trabajó el potencial textil de las pieles creadas. 

ver video

MUSEO AEROSOLAR. Alianza ética con la educación pública y el medio ambiente 

El MAS es una construcción colectiva hecha por todxs lxs estudiantes de la cátedra unidos en un solo equipo. En alianza ética con el medio ambiente utiliza energía natural y bolsas de plástico recicladas como material de proyecto materializando un espacio real en el cual se puede ingresar y realizar actividades. Usualmente es donado a ONGs dedicadas al cuidado de niños en estado de vulnerabilidad. En el 2024 unió a la comunidad académica de la FADU en el reclamo a favor de la UNVERSIDAD PÜBLICA Y GRATUITA. La propuesta forma parte de la comunidad mundial Aerocene creada por Tomás Saraceno 

 

Autores: Todxs lxs estudiantes de la cátedra y los de otras cátedras que se han sumado a escribir mensajes durante su construcción. 

Docentes: Flavia Goldenstein Profesora Titular Regular.  

Taller 223: Lucía De Lisi JTP, Ester Cristófaro, Cristian Kisler, Mariano Acosta, Paulina Gramón Vidal. 

Taller 224: Alba Maidana, Angélica Rudolf, Inés Rodriguez, Marcelo Trapanese, Rosana Mensi.: Participación Especial: Felipe Ramirez Vilches, Graciela Del Pardo y Luisa Beltramo 

Colaboradores: Joaquín Ezcurra y Carlos Almeida 

 

ver video

Equipo Docente:

Docentes: Flavia Goldenstein Profesora Titular Regular.  

Taller 223: Lucía De Lisi y Luisa Beltramo  Jefas de trabajos prácticos, Ester Cristófaro, Graciela Del Pardo 

Taller 224: Alba Maidana, Angélica Rudolf, Inés Rodriguez, Marcelo Trapanese, Rosana Mensi.

Colaborador: Felipe Ramirez Vilches.