Pereyra

Pereyra

Morfología | Diseño Gráfico

Nivel 1

TP1: Representación, síntesis y lenguaje

 

Objetivo del ejercicio: El objetivo es la exploración y apropiación de recursos gráficos expresivos para la generación de un lenguaje gráfico. Les estudiantes recopilan información visual sobre un insecto o animal determinado. A partir del material y la selección de rasgos representativos, exploran individualmente las distintas técnicas para realizar síntesis con distinto grado de iconicidad, buscando generar lenguajes visuales.

Estudiante: Abril Simonini.


TP2: Sistema de postales

 

Objetivo del ejercicio: El objetivo es la incorporación de la noción de sistema, uso de variables y constantes dentro de un lenguaje gráfico. Se distribuyen 2 palabras a modo de disparador, a partir de las cuales mediante una apropiación sensible y un enfoque personal y significativo, les estudiantes proyectarán un grupo de 15 postales de distinta complejidad.

Estudiante: Isis González.


TP3: Concreciones morfológicas

 

Objetivo del ejercicio: El objetivo es la incorporación de las nociones de estructura, matriz, retícula y sistema. Se distribuye al azar una palabra a modo de disparador. A partir de la estructura de repetición cada estudiante, tomando como motivo el signo generado, sus particiones y aplicando las operaciones de simetría pertinentes, trabaja en sucesivos planos, explorando las posibles relaciones en función de los ritmos visuales emergentes de las interacciones, activaciones y desactivaciones de la retícula utilizada.

Estudiante: Ismael Scorzelli.

VER VIDEO

TP4: Sistema modular de organizaciones móviles

 

Objetivo del ejercicio: El objetivo es hacer una articulación de todos los saberes adquiridos durante el año, potenciándolos. Cada estudiante realiza una investigación y un análisis de los atributos formales de una ciudad predeterminada. Mediante un recorte sensible y un enfoque personal, proyecta un grupo de piezas 2D y 3D de distinta complejidad, que articulen en una composición espacial que dé cuenta del universo en cuestión.

Estudiante: Marina Baldi


Nivel 2

TP1: Refacciones

 

Objetivo del ejercicio: El objetivo es el repaso de saberes adquiridos en M1. Para ello les pedimos a les estudiantes que recorran su barrio fotográficamente solo en blanco y negro. A partir del material seleccionado de ese recorrido y a través de la utilización de operaciones de simetría, organización en el plano, recorrido visual, color y materialidad, generan un sistema de 3 piezas gráficas y una cuarta tridimensional, que de cuenta del espíritu del barrio y sus relaciones arquitectónicas.

Estudiante: Andrea Di Blasi.


TP2: La forma que informa

 

Objetivo del ejercicio: Buscamos que les estudiantes representen de forma visual 2D estructuras de información multidimensional, logrando que las técnicas y lenguajes desempeñen el papel primordial en la comunicación de dicha información. Partimos de una película asignada, de donde extraen datos que luego organizan y concretan valiéndose de recursos gráficos con el fin de lograr que la forma dé a conocer esos datos y los caracterice.

Estudiantes: Memento (Juan Hileger, Leyla Moreno), Cisne Negro (Lorenzo Belluscio, Sofía Miranda Basso), El viaje de Chihiro (Camila Moressi, Rocío Golinowski).


TP3: Identidad sensorial

 

Objetivo del ejercicio: El objetivo es que les estudiantes logren la manipulación de los elementos gráficos de manera que respondan a una intención sensorial. Les orientamos a transformar un universo intangible de sensaciones en un sistema de piezas que transmita de manera no figurativa, una representación simbólica. No se busca una construcción conceptual, sino el abordaje de la temática de manera visual, expresiva y sensorial.

Estudiante: Marilisa Bevilacqua.

Estudiante: Lucia Majul.


TP4: Mural

 

Objetivo del ejercicio: El último trabajo es el diseño de un mural para una comunidad que se está reurbanizando: Barrio 20, Villa Lugano. Todo el nivel 2 de la cátedra trabajó en distintas propuestas basadas en objetivos pedagógicos compartidos con la comunidad barrial. De los trabajos, seleccionamos 2 proyectos que estamos concretando junto a la gente del barrio, estudiantes y docentes.

Mural en proceso, Barrio 20.



Gesualdi

Gesualdi

Taller de Dibujo | CBC

TP 1 (abril –mayo): El juego de lo preciso

 

Objetivo del ejercicio: Abordaje geométrico, elementos y relaciones. Códigos. 

“Las cosas brillantes siempre salen de repente, como la geometría de una flor” G. Cerati, Magia.


TP 2 ( junio) Los sistemas de representación en acto

 

Objetivo del ejercicio: Del dibujo a la materia. Escalas. Procesos grupales.

En este pequeño planeta, donde no hay nada más por descubrir, diseñar es una de las pocas aventuras que quedan” Renzo Piano.



TP 3 (septiembre- octubre) El espacio de la imagen, el espacio en la imagen

 

Objetivo del ejercicio: Equilibrio, dinámica. Luz, valor, escena, intención lumínica, construcción de la ilusión de espacialidad. Mirada. 

“Una vista breve del campo, por encima de un muro de los alrededores me libera más completamente de lo que a otro liberaría un viaje entero. Todo ángulo de visión es un ápice de una pirámide invertida, cuya base es indeterminable”. Pessoa, El libro del desasosiego. 

 


TP 4 (noviembre) Fin de viaje

 

Objetivo del ejercicio: Bitácora gráfica. Secuencia, ritmos, color. Hilo conductor. Narrativa. 

“¿Acaso había en la vida de alguien un punto libre del tiempo, despojado de memoria, un punto en el que la elección fuera otra cosa que la suma de todas las elecciones ya pasadas?” Joan Didion, El río en la noche.

 


Equipo 2023

Anita Burroni, DG; Sylvia Cittadini, Arq; Andrea Delfino, Arq; Martín Figueredo, Dis I y S, Valentina Granara, Arq; Paula Heib, Dis I y S; Poli Martini, DG; Carina Maurer, Arq; Andrea Ruffo, Dis Indum; Verónica Palamara, Arq.


Miglioli

Miglioli

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL | CBC

Nivel 1

 

Los trabajos que se exhiben corresponden a la primera propuesta que se realiza a los estudiantes de Introducción al Conocimiento Proyectual I, en el CBC. Su entrada al mundo del proyecto está pensada desde nuestra cátedra como un reconocimiento de los aspectos dimensionales -en el sentido más amplio- de los objetos y espacios que constituyen la cultura material, universo en el que se van a mover como futuros diseñadores. Se trata de una práctica que está ajustadamente pautada, a fin de minimizar la inseguridad e incertidumbre que sabemos los estudiantes viven al inicio de la vida universitaria, y que se añaden a las particularidades que implica conocer el campo disciplinar. 

Tomando como objeto de estudio las escaleras, la puerta de entrada es la lectura de Instrucciones para subir una escalera de Julio Cortázar. A partir del texto, los estudiantes recorren la FADU y relevan fotográficamente alguna de sus escaleras, poniendo la mirada no sólo en las situaciones donde juega la relación dimensiones corporales/dimensiones de los objetos (alzadas, pedadas, barandas, etc.), sino también en usos no convencionales de las mismas, como sentarse, apoyarse o descansar. Esto tiene como objetivo adicional que los estudiantes conozcan la FADU, sus rincones, sus distintos actores. Luego de ese relevamiento fotográfico, se les requiere un relevamiento métrico, y la realización de bocetos de trabajo donde trasladan las medidas.  

Esta primera etapa, que es individual, permite a los estudiantes conocerse, comenzar a comprender la mecánica de trabajo del taller, y habitar la FADU. Es allí donde se les plantea la necesidad de agruparse, de a cuatro personas, para abordar la segunda etapa de la propuesta. 

Esa los desafía a salir a la ciudad, a situaciones de escalinatas urbanas, indicadas por la cátedra, repitiendo el procedimiento -relevamiento fotográfico y de dimensiones métricas- pero incorporando la complejidad que se presenta en el entorno urbano. A partir de los conceptos que incorporan en clases teóricas y en la bibliografía disponible digitalmente, se los invita a reconocer temas dimensionales que no corresponden a lo estrictamente métrico, sino a lo sensorial, sonoro, luminoso, etc., como también, a entender conceptos de escala y escala urbana, donde la medida es en relación a otros parámetros, y no responde a las dimensiones de los cuerpos de las personas que habitan esos espacios, sino a múltiples cuestiones que se encuentran en lo simbólico, lo representacional, lo social, lo contextual. 

El ejercicio cierra con un trabajo colectivo en cada uno de los tres talleres de la cátedra, donde todos los estudiantes montan imágenes dibujadas por cada grupo, en escala 1:1, donde representan alguna de las situaciones relevadas fotográficamente en la ciudad (sujeto en relación de uso con las escaleras/gradas/escalinatas), en una vista plana. Es así como el taller se puebla de múltiples imágenes de las personas que habitan en Buenos Aires, permitiendo reconocer a cada estudiante que es parte de una trama mayor, tanto en el taller como en lo que corresponde a su vida cotidiana y conocida. 

Finalmente, cada grupo selecciona de todas las imágenes registradas, de manera individual y colectiva, y las diagrama en láminas A3, constituyendo la primera experiencia de meta análisis de lo realizado, y de la preparación y concreción de una entrega, que es el instrumento a partir del cual serán evaluados, junto a su desempeño cotidiano en el taller. 

 

Se presentan imágenes sueltas de la preparación y montaje del 1:1, y un video realizado con a partir de un trabajo seleccionado de cada grupo docente.  

Esta mecánica de puesta en común de los resultados a través de una selección de un trabajo representativo de cada uno de los nueve grupos docentes, es una práctica regular que la cátedra lleva adelante para el cierre y la evaluación de cada ejercicio 

VIDEO DIMENSIÓN Y ESCALA

Autores y autoras de los trabajos seleccionados, según el orden en el video:

  1. González Lucía, Guantay Santiago, Kallenbach Carolina, Mango Felipe,  
  2. Caral Iglesias Ona, Navarro Agustina, Sánchez Sofía, Suarez Victoria  
  3. Choque Arias Gabriela, Doleski María 
  4. Del Valle Emilia, Donato Valentino, Urruspuru Juan, Suarez Thiago 
  5. Arias Lucero, Bergareche Mikaela, Di Santo Guadalupe, Usanza Valentina  
  6. Ancugaray Eugenio, Berdar Marco, González Fernández María, Pereyra Martina 
  7. Bettoni Lara, Cotton Tamara, Garantía Almendra, Gurratti Almendra 
  8. Crispín Mora, Corani Copa Luz, Igarreta Clara, Licari María  
  9. Balmaceda Ludmila, Herrera Camila, Irizarri Ana, Von Kesselstatt Florencia 


Equipo docente: 

 

Profesora Titular: Dra. Arq. Viviana Miglioli 

JTP: Arq. Daniel Etcheverry.

Arq. Ana María Ennis, DG.Federico Febre, Arq. Bárbara Francia , DG. Marina Gerbaudo, Arq. Marcela Lati 

JTP: Arq. Florencia Merea

Arq. María O’Reilly, DG. Enrico Rovaletti, Arq. Carolina Tedesco 


Gavito

Gavito

Taller de Dibujo | CBC


Galiana

Galiana

Taller de Dibujo | UBAXXI


“Dimensión experimental: Humanidades al papel / Saturados de color”

 

Objetivo del ejercicio: Para este ejercicio les pedimos que elijan de una galería de imágenes provista por la cátedra: una imagen de una pose estática y otra de una pose en movimiento. Les pedimos que al elegirlas reconozcan que sean diferentes entre sí, x la posición de todo el cuerpo, x la luz, x la sombra, x la dirección de esa luz y que sean en de distinto género.
La idea es que dibujen ambas poses usando técnica seca y técnica húmeda eligiendo dos paletas de colores.
Les pedimos también que tengan en cuenta sus relaciones y proporciones , la gestualidad global , la gestualidad de las partes, la estructura y composición de las imagenes , que interpreten el movimiento y el volumen, la armonía. Para poder asi construir un mensaje dibujado.

Los objetivos de esta actividad son, entre otros: 

  • observar y reconocer las distintas proporciones y relaciones del cuerpo humano. 
  • identificar distintas posiciones de la figura humana y representar sus principales rasgos. 
  • reconocer las complejidades de la figura humana en movimiento. 
  • conocer y explorar las cualidades expresivas de técnicas húmedas y secas. 

Estudiantes: Andrés Rivero, Camila Romero, Gimena Ronco, Gonzalo Martos.


“Dimensión Instrumental: Sistemas de representación”

 

Objetivo del ejercicio: Este ejercicio consta de 2 etapas.
La primera es la confección de una maqueta en cartón de 3 volúmenes según las indicaciones que encuentran en el campus. 
La segunda etapa es la representación de esa volumetría reconociendo, por un lado, las diferentes vistas, y por otro, la posición de esos volúmenes en el espacio según la vista elegida. Para esto es necesario que reconozcan estas posiciones y las relacionen con los valores de línea según lo visto en el sistema Monge. 

Los objetivos de esta actividad son, entre otros: 

  • Experimentar la observación del objeto en la tridimensión y su representación gráfica. 
  • Reconocer al dibujo como un lenguaje con códigos y métodos. 
  • Lograr la interpretación del sistema de proyecciones. 
  • Adquirir hábitos de prolijidad, cuidar la precisión (ya que se trata de dibujo exacto con instrumental técnico) y expresión en el dibujo (diferenciar valores de línea: líneas visibles y líneas ocultas). 
  • Reconocer la información relevante y la accesoria y sus distintos modos de representación. 

Estudiante: Camila Bocalandro


Croquis

 

Objetivo del ejercicio: Con este ejercicio lo que buscamos es que las y los estudiantes reconozcan, por un lado, la diferencia entre una proyección cónica y una paralela, y por el otro, que pueden representar un espacio real, interior y exterior, otorgándoles por medio del dibujo: expresividad y sentido al mensaje.  

Los objetivos de esta actividad son, entre otros: 

  • Experimentar la observación de los espacios y su representación gráfica 
  • Reconocer al dibujo de croquis como un lenguaje expresivo con características propias. 
  • Adquirir hábitos de prolijidad y expresión en el dibujo (diferenciar valores de línea: líneas visibles y líneas auxiliares de construcción) 
  • Reconocer la información relevante y la accesoria 
  • Reconocer los distintos modos de representación de los espacios. 

Estudiantes: Camila Romero, Esmeralda Melgarejo, Valeria Brandan, Gimena Ronco.


“Imitar o intencionar”

 

Objetivo del ejercicio: Lo primero que le pedimos en este ejercicio es que puedan armar una escena, una imagen que incluya un objeto de vidrio frutas y un textil con pliegues.
Despues les pedimos que definan el lugar del observador desde el cual quieran representar la composición, que observen y reconozcan  los atributos, las proporciones y las luces y sombras de la composición, para luego definir el encuadre.
Les pedimos que representen los objetos de esa composición buscando imitar y registrar esa composición tal cual la ven, con la técnica seca de lápices de colores.
Por ultimo, les pedimos que definan qué elemento será protagonista de la nueva composición , que identifiquen con qué formas geométricas es posible delinear cada elemento y que decidan qué atributo del elemento protagonista de la composición se va a destacar en el dibujo. Finalmente, bocetar los objetos geometrizados de la composición, en este caso alterando los atributos tal cual los ven, para intencionar el dibujo, pero sin que ningún elemento pierda las cualidades distintivas por las cuales podemos identificarlos.
En este caso aplican la técnica húmeda de acrílicos con uso de color libre para definir los planos resultantes de la geometrización de cada objeto en el boceto.

Los objetivos de esta actividad son: 

  • Observar e interpretar las cualidades de los objetos del mundo que nos rodea, sus relaciones con el contexto, sus proporciones y sus formas. 
  • Interpretar la incidencia de las luces y sombras y del color en la materialidad de los objetos. 
  • Desarrollar habilidades a través del Dibujo para registrar observaciones. 
  • Identificar las posibilidades del Dibujo intencionado como instancia previa a la prefiguración. 
  • Conocer y explorar las cualidades expresivas de técnicas húmedas y secas. 

Estudiantes: Sofía Arisi Dubois, Camila Romero, Gimena Ronco, Angie Manzano.


“Dimensión analítica y proyectual. Preguntale a la naturaleza”

 

Objetivo del ejercicio: A partir de una lista propuesta por la cátedra les pedimos que investiguen y elijan un ser vivo del sistema natural. La idea es analizar su forma, y hacerle preguntas.:¿Por qué será así? ¿Cómo se alimenta? ¿Quién es su depredador en la cadena alimentaria? ¿Se traslada? ¿Cómo? Para después diseñar un motivo a partir de una forma inicial simple que surge de alguna cualidad y caracteriza el ser vivo elegido. 
Luego, diseñan  dos tramas a partir del motivo mediante la repetición, transformación y comportamiento en el plano del motivo como unidad mínima
Una trama mutante regular: repetición constante del motivo, con variaciones unicamente al interior del motivo y una trama mutante dinámica: repetición con variaciones en el comportamiento del motivo en el plano. 

Los objetivos de esta actividad son, entre otros: 

  • Incorporar los lenguajes gráficos como instrumentos conceptuales de generación y transformación de la forma. 
  • Utilizar las tecnologías digitales para la prefiguración y representación de la forma. 
  • Estimular el pensamiento proyectual: estratégico, anticipativo, prefigurativo e iterativo. 

Estudiantes: Gimena Ronco, Lara Jamal, Agustina Romero, Agustín Aiy.


Sordelli

Sordelli

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO proyectual | UBA XXI

“Diseño Transformador”

 

Diseño de un objeto lúdico figurativo y de arrastre para niñas y niños de entre 3 y 5 años, a partir de la reutilización de objetos contenedores plásticos en desuso.

Estudiante: Argañarás, Ariadna Liset


“Idear un puente”

 

“El arte produce obras para ser contempladas. El diseño produce obras para ser habitadas, utilizadas, vestidas, leídas o manejadas en forma de información.” Isabel Campi 

Diseño de un espacio virtual (APP) para el intercambio e interacción de la Universidad con las necesidades (académicas/operativas/…) de los estudiantes y el intercambio e interacción entre sus estudiantes en el formato de una red de interacción entre la institución académica (FADU/UBA) y los estudiantes de UBA XXI y CBC.

Estudiante: Arce, Ariadna Liset


Barretto

Barretto

Técnicas de Producción de Indumentaria | Diseño de Indumentaria

Nivel 1

Trabajo de documentación de productos del rubro jeaneria

 

Estudiante: Boronat María.


Estudiante: Escobar Naiara.


Estudiante: Oliveira Eva Julieta.


Nivel 2

Trabajo de documentación de productos del rubro Corsetería

 

Estudiante: Bonacorso.


Estudiante: Perez Meza.


Estudiante: Perez Reyes Zoe.


Estudiante: Cabrera.


Nivel 3

Trabajo de documentación de productos del rubro Sastrería artesanal

 

Estudiante: Olmedo, Tarrio.


Estudiantes: Toledo, De Catarina, Vargas, Kostic, Galarza.


Nivel 4

Trabajo de documentación de productos del rubro Sastrería industrial

 

Estudiante: Bora, García Poquet, Gamuza.


Estudiante: Grosso, López, Tapia.


Estudiante: Ibarrola, Bergonzi, Frías, Vaca Guzmán, Cuellar, Torres Boge.


Equipo 2023

TPI1 – TPI2: Celeste Espeche, Ivana Rojas, Laura Novas, Hernan Signori.

TPI3 – TPI4: Marcela Bonifacio, Geraldine Tropini, Nadia Kilian Galván. 


Sartorio (ex Evans – de Schiller)

Sartorio (ex Evans – de Schiller)

Introducción a la arquitectura solar | Arquitectura y Diseño Industrial

En la crítica situación ambiental, se introduce al alumno en el uso del recurso solar como respuesta limpia y renovable. Se aplica un proceso proyectual, que reconoce condicionantes del medio y recursos materiales y tecnológicos disponibles para explorar soluciones imaginativas e innovadoras, que respondan con el diseño a los nuevos desafíos..

Se trabajó en 3 climas del país, para ver, diseñar y verificar los sistemas solares pasivos o activos más eficientes, según cada zona o región.

“VIVIENDA SOLAR CON ESTUDIO Y HABITACIÓN DE HUÉSPEDES

 

Estudiantes: Morales Tuñez Evelyn, Gallardo Yanara.


Estudiantes: Benaducci Regina, Correa Stefania.


Estudiante: Laibovich Victoria.


Estudiante: Acuña, Julián.


Estudiantes: Amparo de las Mercedes Lassi, Victoria Romero Duffau.


Equipo docente

Adjunto a cargo de la Cátedra: Arq. Javier Sartorio
Docentes: Mag. Arq. Claudio A. Delbene – Arq. Ana María Compagnoni – Arq. Julián Evans – Arq. Ing. Mariano Cabezón
Ex alumnos en práctica docente: Arq. Leandro Vigo – Nahuel Chumbita – Arq. Constanza Cejas – Arq. Pablo Cuenca – Arq. Santiago Vanoni – Arq. Mariela Moré – Arq. Juan Pablo Sánchez

Instagram

Barretto

Barretto

Técnicas de Producción Textil | Diseño Textil

Nivel 1

“Análisis de tejido”

 

Estudiante: Capitini Aylen.


Nivel 2

“Ligamentos Complejos”


Taller Experimental

Taller Experimental

Ilustración | Diseño Gráfico

TP 01

“Introducción a los lenguajes visuales | Técnicas Gráficas de representación”


TP 02

“Retratos de la memoria (estudiantes y docentes detenidos desaparecidos)”


TP 02

“Retratos pueblos originarios”