Tella

Tella (Ex García Espil)

Planificación Urbana 








Equipo:

Guillermo Tella, Alejandro Batain, Alejandro González, Celeste McGarry, Julieta Altschuler, Mariana Larumbe Araujo, Martín Menini, Mónica Blanco, Patricia Mayo, Santiago Filgueiras, Sebastián Cerri


Mossayebeh

Mossayebeh

Introducción a los Sistemas de Información Territorial | Arquitectura, Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje

Materia | Introducción a los sistemas de información territorial (iSIT) 

Cátedra | Arq. Nuri Gustavo Mossayebeh 

Nivel | Asignatura electiva de segundo nivel (4º y 5º año) 

Autor | Mayra Cahuana Pérez. 

El trabajo práctico final presentado comprende un Diagnóstico Urbano sobre un sector de territorio estudiado, correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  En el caso de la alumna, se exhibe el diagnóstico ambiental junto con un marco conceptual común a todo el ejercicio,  y un modelo de análisis en función de lo representado en este caso, los espacios verdes en la Comuna 1. Las distintas etapas del análisis y propuestas han sido realizadas íntegramente con SIG. 

video acá

Autor | Valentín Colombo Baratta.  

El video presentado resume la sistematización del ejercicio a lo largo de todo el análisis, poniendo énfasis en diferentes variables que fueron estructurantes a la hora de diagnosticar el territorio. En este caso, el Diagnóstico Urbano correspondiente a la zona norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, particularmente la Comuna 12. Se valora la postproducción a lo realizado en el programa open source Qgis.  

video acá

Autor | Micaela Evans.  

La alumna propone un recorrido con una carga estadística muy completa que le permite sistematizar la información territorial de un modo muy sencillo y que a su vez diagnostica el sector de la ciudad con todas las variables que inciden de un modo muy claro y preciso. Gran calidad gráfica y precisión en las exposiciones que hace dan cuenta de su gran trabajo en el cuatrimestre. El análisis de la comuna 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concluye con una lámina de síntesis que resume lo observado en un video fácilmente interpretable.  

video acá

Autor | Malena Jaramillo Espinosa  

El trabajo se estructura a partir de la información obtenida y presenta un análisis de todas las variables intervinientes en el Diagnostico Urbano de las Comunas 5, 6 y 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho desarrollo le permite abordar con mayor precisión los sectores con mayores ofertas de departamentos en venta en pos de dar respuesta al objeto de análisis propuesto y lograr conclusiones significativas.   

video acá

Autor | Catalina Madero  

El video propone un análisis estructurado que logra como resultado el Diagnostico Urbano de la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de un cuidadoso análisis estadístico, de todas las variables de análisis propias del sector del territorio y concluyendo en interesantes descubrimientos que pone sobre relieve remarcando lo obtenido.  

video acá

Autor | Eugenia Pomme 

El video propone un recorrido del despiece de las Comunas 2 y 14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires motivo por el cual su análisis acabado reconoce centralidades, espacios verdes, densidades, movilidad y otras variables que le permiten resumir el Diagnostico Urbano de ese sector en un breve video.  

video acá

García Cano

García Cano

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG  -  Nivel 2 | M1  -  Nivel 3 | M2



Lombardi

Lombardi

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG

El curso se ocupa de la teoría y la práctica de la representación, sistematizada a través de procedimientos geométricos, desplegando su capacidad para describir, conceptualizar e imaginar la forma arquitectónica mediante el análisis crítico de casos de estudio.  

TP1. Cómo construir un volumen?

Proyecciones concertadas de contornos y dintornos.  

El trabajo consiste en la traducción sintética de la forma de un caso de estudio a un volumena partir de la observación y el análisis de la información específica del caso (planos e imágenes).                 

Carella Sofía 

Superficie desarrollada.  

El trabajo consiste en construir una superficie desplegada y continua partiendo del TP1. Se realizará bajo la condición de desarrollar completamente y en verdadera magnitud la superficie que delimita el volumen para recortar, plegar y recomponer el volumen como maqueta en escala. 

Casares Patricia 

 


TP3. Cómo construir un espacio?

Serie de secciones.  

El trabajo consiste en dibujar una serie de secciones planas verticales (cortes) del volumen que registren en simultáneo el límite exterior mediante un contorno y el espacio interior por medio de un dintorno.  

Olmedo Mejía, Stefany 

 

Lugar y perspectiva.  

El trabajo consiste en dibujar dos planteos de perspectivas frontales interiores basadas en las secciones del TP3, analizando los puntos de vista que permitan describir más precisamente la identidad de un lugar. 

Nuño, Juan Pablo 

 

 


TP5. Cómo construir una envolvente?. 

Pieza y axonometría.  

El trabajo consiste en delimitar y dibujar en axonometría una pieza que reúna los elementos que conforman el lugardefinido por el TP4.

Carella, Sofía 

 

Pieza y maqueta.  

El trabajo consiste en construir una maqueta (un modelo de un único material y en escala) con la pieza desarrollada en el TP5 

López Loyola, Debra 

 

 


TP7. Cómo construir una organización comparativa?

Catálogo de apariencia visual.  

El trabajo consiste en construir una serie de encuadres en axonometría analizando las semejanzas, variaciones y/o contrastes de la apariencia visual de las piezas, enfocando en las interacciones y afectaciones mutuas. 

López Loyola, Debra 

 


Nivel 2 | M1

El curso analiza algunas formas de vivienda colectiva en Buenos Aires, considerando las relaciones entre repetición, variación y variedad organizativa, enfocando en la singularidad de su configuración específica y el estudio comparativo en términos de forma arquitectónica (tipo) y urbana (tejido). Encuadra particularmente los comportamientos morfológicos de la vivienda producida en las manzanas y parcelas de los tejidos regulares de la ciudad, y desarrollada según las diferentes normas locales que regulan los modos de construir nuestro hábitat. 

TP. Modos de habitar: tipo 

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle. 

Alaguibe, Candela – Vallverdu, Lara 

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle. 

Arbuti, Pedro – Hartvig, Mauro 

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle. 

Bulacio, Ada – Solvas, Julieta 

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle. 

Cagide, Miranda – Courtade, María Belén 

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle. 

Fernandez, Celso – Verdun, Federico 

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle. 

Hernaez, Agustin – Oyola, Miguel 

El trabajo consiste en un dibujo en escala del caso de estudio, visualizado como axonometría despiezada, que analiza simultáneamente tres escalas de observación del edificio: unidades de vivienda: organización interna, semejanza y diferencias entre unidades / espacios colectivos: accesos, circulaciones, expansiones / espacio público: relación del edificio con la calle. 

Perez, Camila – Zambrana, Jairo 


Nivel 3 | M2

El curso analiza la organización de tejidos y equipamientos arquitectónicos, espacios verdes y recreativos, y redes de infraestructura metropolitanas y territoriales que determinan los modos de habitar la ciudad, estudiando en particular el área central de Buenos Aires como una organización material compleja en permanente transformación, interpretando su singularidad y sus continuidades y discontinuidades. 

TP1. Atlas de Archivo. 

A partir de las bases documentales del Archivo Buenos Aires cada estudiante selecciona, complementa y organiza una colección de imágenes en series de láminas temáticas para describir las características de la forma urbana del área de trabajo, considerando situaciones previas, presentes y futuras, materializadas o imaginadas. 

Hicketier Juana 


TP2. Atlas de imágenes 

A partir de los registros propios tomados en un recorrido por el área de estudio cada estudiante selecciona, edita y organiza una colección de imágenes en series de láminas temáticas para analizar especialmente la relación entre arquitecturas, infraestructuras y naturalezas, describiendo semejanzas, variaciones y diferencias.  

Rocco Mencara, Gerónimo 


TP3. Mapa de área 

A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.  

Centellas, Brian 

A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.  

Dubois, Malena 

A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.  

Hicketier, Juana 

A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.  

Novacovsky, Violeta 

A partir de los TP1 y 2, se desarrolla una notación cartográfica (mapa en escala) apoyado en los propios trabajos realizados previamente, que estudia los problemas de continuidad y discontinuidad de la forma urbana entre ciudad consolidada y ecología ribereña, mediados por infraestructuras de escala metropolitana.  

Posleman Inés 

 


Lencinas

Lencinas

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

El taller vertical Lencinas es una propuesta didáctica donde investigamos, estudiamos, representamos y modelamos la forma entitativa, arquitectónica y urbana desde un enfoque experimental, tanto en los caminos proyectuales como en los modelos de representación, trabajando desde la complementariedad entre lo manual, material y digital. El video es una síntesis que compartimos en el festejo de cierre del ciclo 2024 con nuestros estudiantes. 

CURSADA 2024 - RESUMEN

Nivel 1 | SRG


Nivel II | M1


Nivel III | M2

Estudiante: Arufe, Zoe

Estudiante: Etchevers, Lisandro

Estudiante: Caysahuana, Franco


Zachin

Zachin

Tecnología | Diseño Gráfico

Nivel 1

“Trabajo integral”

 

Objetivo del ejercicio:

Realizar una búsqueda y selección de impresos producidos industrialmente para la confección de un muestrario analítico y/o infografía, diseñado para el análisis de impresos a partir de los conocimientos adquiridos en la cursada. 

El trabajo práctico presentará los impresos originales desarmados con todas las partes que lo conforman y el análisis comparativo de los impresos y muestras reales con todos los contenidos de la cursada. 

 



Videos TP. 1


Nivel 2

TP Originales Serigrafía

Generar un sistema de dos piezas originales (afiche+remera) apto para reproducir en serigrafía relacionado a la vida en la FADU.  

Estudiantes: HEREDIA, Candela | PEDRUZZI, Juan Emilio | BARBÁS, Sol | FLORES VILLCA, Cesar Gustavo | FRECCERO, Serena | Fernández Lambrecht, Sabrina | CAMALLI, Virginia Andrea | SANCHEZ CAÑETE, Melina Ailin 

Estudiantes: ESCOBAR LEDESMA, Camila Victoria | Victoria Guelfo, Maria Angela | FURIOSO, Bianca | RICCI, Natalia Soledad | WANG, Jing | MOSQUERA, Daniela | ROBLES, Daniel | ROMERO, Agustina Alejandra 

 


TP Gestión de la Producción Gráfica

 

Objetivo del ejercicio:

Partiendo de una hipótesis de perfil (propuesta por el grupo) para cada uno de los dos combos de productos asignados, definir los lineamientos de producción y realizar su respectiva presupuestación. 

 

Los combos asignados a cada subgrupo corresponden a:
 

PERFIL A: costo liberado
 

PERFIL B: costo bajo a moderado 

 

Cada combo está compuesto por cinco productos. Al definir las características de producción es requerimiento el uso de al menos tres sistemas de impresión diferentes por combo. Se debe presentar en un informe el proyecto completo, el cual se acompañará de una exposición oral; ambos de carácter evaluativo. 

Estudiantes: 

Equipo: BOTTICELLI Micaela Celeste, CONTE Magali Tatiana, DE LEONARDI AVILA Juan Ignacio, MARTINEZ Maria Belen, ÑANCUCHEO GARCIA Maria Ayelen, SUÁREZ DÍAZ Mariana Sofía 

Equipo : Antonella A. Fiorotto Marchioni;  Daniel E. Robles Mendoza;  Julieta Rizzo; Leandro Ramirez Villarreal; Martín A. Orsini; Olivia M. Martinez Mamani; Paula I. Lupi 

Equipo :Aranguiz Luisina; Argüello Emanuel; Barbarosch Lara; Cabrera Jaqueline; Montoya Julián; Visconti Emiliano. 

Equipo : Delfina Frascarelli; Catalina Gomez; Carolina Granda; Violeta Hiriart; Eliana Lhez; Victoria Romano; Agustina Salvat; Priscila Villa 

Equipo:Astudillo Nogueira Tomas Emiliano; Conde Victoria; Diaz Aberastury Sofía Dominguez Barco Juan Cruz; Garcia Celeste Rocio; Jurado Mauricio Rafael; Orellana Rojas Brenda; Piccolo Giuliana Sol; Romero Agustina Alejandra 

Equipo: Gonzalez Miramontes M. Belen; Contratti Ana; Sosa Avril; Pacheco Silvana; Oberanti Facundo; Brandan Stephanie; Caroni Federico 

Estudiantes 

Equipo: Álvarez, Estefanía; Marquez, Alondra; Gonzalez, Sofía; Weinstein, Lara; Tapia, Agustín; Mauri, Juana; Vargas, Laura; De Paul, Maitena; Miceli, Luciana. 

Equipo: Cinicola, Lara; Gomez, Micaela; Kölbl Barrera, Eleonora; Larre, Candela; Lopez Rosenfeld, Josefina; Lorenzo Torres, Angie; Mateo, Abigail; Nievas del Castillo, Mariana. 

Equipo: Agustina Morosoly, Clara Cuesta Silva, Felipe Altgelt, Martina Zech, Pilar Pierro, Catalina Taiana, Sofia Rohm 

Equipo: Maria Sol Bossio, Malena Candal, Florencia Cohen, Lola Duek, Lola Foresi, Julieta Maravilla, Lola Moran, Maia Parzajuk 

Equipo: Rossi, Mora; Cedeño, Fred; Duarte, Belén; Rodriguez, Teresita; Sueldo, Hernán; Torres, Ángela; Martinez, Julieta; Arrocain, Francesca. 

 


Jornada de Impresión Serigráfica

Jornada internivel de impresión de los diseños del TP1 y capacitación serigráfica. 


ABACA

ABACA

Sistemas de Representacion Geometrica - Morfologia I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG

El curso de SRG es la puerta de entrada al Taller de Morfología. Consiste en el estudio de formas espaciales en su dimensión entitativa, en ese momento donde la forma se constituye como una entidad geométrica. 

Para construir un conocimiento en el campo de la morfología general, es necesario reconocer la relación entre la estructura abstracta y la estructura concreta de la forma, reconocer a la Geometría como el lugar que contiene todo el universo discursivo gráfico, visual y audiovisual. 


Nivel 2 | M1

El curso de Morfología Arquitectónica (M1), se encuentra abocado al estudio específico de relaciones arquitectónicas espaciales y morfológicas con el fin de introducir a les estudiantes, en la construcción de una mirada crítica y situada de la producción arquitectónica.  

El trabajo práctico propone trabajar sobre el estudio y reversión de una obra arquitectónica enterrada. 

Nos animamos a pensar que re*versión es una palabra arreglada, donde su fantasma está en la versión, en el modo de cómo se configura cada situación epistemológica: revoluciones, capas, pliegues hacia una interpretación abierta sobre el trazado octogonal de la ciudad de Claypole en el conurbano Sur 


Nivel 3 | M2

En el curso de morfología urbana, colocamos el Habitar en el centro de sus interpretaciones y resonancias teóricas y proyectuales. Desde otro punto de vista, el Habitar se refiere a determinadas acciones o actividades que transcurren en infinitas espacialidades y temporalidades. 

Configuramos ideas para la ciudad en determinados fragmentos urbanos que vamos construyendo cada año por Buenos Aires a través de cartografías y mapeos. Utilizamos lenguajes visuales y sus distintas narrativas, con el objetivo de realizar “Ideas de Forma Urbana”. 


Trigo

Trigo

Diseño socioambiental | Diseño Gráfico

El DISEÑO SOCIOAMBIENTAL que proyectamos como activismo creativo, sostiene la vida en todas sus manifestaciones, acompaña a fundaciones ambientalistas, promueve la creación de parques nacionales, genera ideas que ponderan el valor de las personas humanas y no humanas como sujetos de derecho, crea acciones de bien público y bienestar social, se propone como un agente de cambio con impacto positivo.


Titular Cátedra: Fabián Trigo.
Profesor Consulto, Alma Mater: Alfredo Saavedra.
Profesoras: Azul Darrás, Sol Nocent, Steff Pereyra.


Lopatin

Lopatin

Experiencia de Usuario (UX) | Diseño Gráfico

Desde UX Lopatin llegamos a FADU con muchísimas expectativas de construir un nuevo espacio de experimentación y aprendizaje. Queremos ayudarte a dar un gran paso dentro de la industria digital, potenciando tus capacidades y complementando los procesos de Diseño que venís incorporando. Buscamos formarte como profesional, ofreciendo una educación sana, abierta y nutrida, aportando calidad y más prestigio a nuestra querida UBA. Porque nunca queremos parar de transformar el mundo. 

¡Tenemos un equipo de lujo dispuesto a darlo todo!

Te mostramos como fue nuestro cuarto año de UX Lopatin: súper intenso pero también divertido. Te esperamos con todas las ganas para aprender juntos.  

Seminario optativo UX





Titular: Gabriel Lopatin (Lopa).
JTP: Ariel Glaz.
Docentes: Luz Vicente Galdames, Manu Mayayo, Ayu Santamaría, Fede Biondi, UX Charlie.
Ayudantes: Sofi Cáffaro, Cami Guglielmino, Bren Romero y Cami Quiroga.


Fernández

Fernández

Diseño ágil de productos digitales | Diseño Gráfico

En este seminario enseñamos en 5 clases qué son las metodologías ágiles y en qué contexto son apropiadas para resolver problemas complejos de Diseño. Equipos de estudiantes diseñan de cero el prototipo de un producto digital, haciendo hincapié en cómo entregar valor según los valores y principios de la agilidad. 


Estudiantes:

1) María Florencia Belotti Ciccioli, Agustina Florencia Caccavielo, Emma James, Sofía Abril Plata. 

2) Victoria Albornoz, Rocío Belén Alonso, Julián Martín David Barletta, Micaela Analia Carballo, Martina Cortes, María Celeste Selser. 

3) Oriana Jeanette Arce, Ana Daniela Davila Uzcategui, Lucas Figueroa, Lara Camila Fontanella Tardivo, Florencia Yael Jablonksi, Camila Iara Kohan. 

4) María Emilia Balino, Valentina Camila Bondio, Paula Adriana Pascazi, Camila Mailen Ramírez, Inés Velasco, Axel Atilio Yupanqui Valdez. 


Estudiantes:

5) Carolina Belen Cantor, Delfina Ana Freundlich, Agustina Illia, Mara Magali Porcel, Mateo Teperman, Miranda Tessitore Martuchello. 

6) Julieta Carmuega, Vanesa Lucía Casaubon, María Sol Costa Echegaray, Nadia Milena Danderfler Lanza, Franco Nicolas Garay, Carolina Andrea Quiroga, María Lujan Silvestro Oddone. 

7) Angélica Yasmin Blanco, Agustina Buffa, Dante Daniel Caballero Tirado, Alana Micaela Gonzalez, Victoria Camila Losardo, Florencia Andrea Maranon. 

8) Macarena Bello, Solange Charcape Minano, Yan Hong, Milagros Lujan, Carolina Sol Stefanato, Camila Wainwright. 


Estudiantes:

9) Virginia Sofía Cortez, Sol Echandi, Agustín Hernán Muñiz, Lucina Perlo, Tiago Nicolás Scarone. 

10) Valentina Alejandra Bolívar De Brandt, Camila Rocío Lozano, Florencia Antonella Malaquías, Mariana Isabel Montano Matute, Agustina Mariel Oriana, Sofía Alejandra Torres. 

11) Guadalupe Fabris, Antonella Jaqueline Herrera, Federico Iuffrida, Brenda Georgina Mariel Leotta, Luciana Rocamora Duca, Ángeles Maria Solimano. 

12) María Josefina Boada, Florencia Cachiquis, Rocío Candarle, Sofía Angela Capra, María Josefina Fernandez Luna, Julieta Abril Fiore, Melanie Aldana Sosa. 


Estudiantes:
13) Victoria Albornoz, Rocío Belén Alonso, Julián Martín David Barletta, Micaela Analía Carballo, Martina Cortes, María Celeste Selser. 

14) María Florencia Belotti Ciccioli, Agustina Florencia Caccavielo, Emma James, Sofía Abril Plata. 

15) Macarena Bello, Solange Charcape Minano, Yan Hong, Milagros Lujan, Carolina Sol Stefanato, Camila Wainwright. 

16) Julieta Carmuega, Vanesa Lucía Casaubon, María Sol Costa Echegaray, Nadia Milena Danderfler Lanza, Franco Nicolas Garay, Carolina Andrea Quiroga, María Lujan Silvestro Oddone. 


Estudiantes:

17) Guadalupe Fabris, Antonella Jaqueline Herrera, Federico Iuffrida, Brenda Georgina Mariel Leotta, Luciana Rocamora Duca, Ángeles María Solimano. 

18) María Florencia Belotti Ciccioli, Agustina Florencia Caccavielo, Emma James, Sofía Abril Plata. 

19) Macarena Bello, Solange Charcape Minano, Yan Hong, Milagros Lujan, Carolina Sol Stefanato, Camila Wainwright. 

20) María Emilia Balino, Valentina Camila Bondio, Paula Adriana Pascazi, Camila Mailen Ramírez, Inés Velasco, Axel Atilio Yupanqui Valdez. 


Equipo docente 2024