Fiorini Wengrowicz

Fiorini Wengrowicz

Proyecto de Accesorios | Diseño de Indumentaria y Diseño Textil

Nivel 1

TP. Transformaciones del cuerpo

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una serie de joyería ornamental.

Estudiantes: Analía Aguilera, Gisela Lopez, Lorena Soria Mamani

Estudiantes: Alam Tobías, Cordi Monni Victoria, Bustos Belén

Estudiantes: Caballero Iara Belen, Degasperi Peluso Abril, Parra Rocio Belen

Nivel 2

“TP1. Imagen institucional, museos e instituciones de CABA”

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una colección de accesorios contenedores, textiles y ornamentales para tiendas de museos.

Estudiantes: Olivia Alvarez, Luciano Gomez, Luna Denmon

Estudiantes: Bidau Josefina, Freitas Milagros

Estudiantes: Caballero Iara Belen, Degasperi Peluso Abril, Parra Rocio Belen

Estudiantes: Touris Constanza, Quiroga Sol Macarena, Lopez Zoe Victoria


“TP2. Diseño de accesorios para una marca

 

Objetivo del ejercicio: Desarrollo de tres líneas de marroquinería, accesorios textiles y avíos para una colección de alta complejidad.

Estudiantes: Constanza Touris, Macarena Quiroga, Victoria Lopez


Ex La Ferla

Ex La Ferla

Diseño transmedia y arte contemporáneo | Diseño Gráfico, Diseño de Imagen y Sonido

TP Final: Desarrollo de una obra de diseño 

Objetivo del TP: desarrollar un objeto de diseño complejo que atraviese diversos medios y construya un pensamiento sobre narrativas híbridas o expandidas aplicando los conceptos de la materia. “Inmanencias (in)materiales” es una obra transmedia que consiste en una videoinstalación y un libro objeto, articulados en base a un duelo personal y a la resignificación de material de archivo.  

 

Estudiante: Matías Agüero 


TP Final: Desarrollo de una obra de diseño  

 

Objetivo del TP: desarrollar un objeto de diseño complejo que atraviese diversos medios y construya un pensamiento sobre narrativas híbridas o expandidas aplicando los conceptos de la materia. “Mi hibridez” es una videoinstalación donde se alteran programas informáticos para generar imágenes abstractas y vincularlas con la poesía, para reflexionar sobre la transformación profesional del autor.

Estudiante: Tomás Mange Arias 


TP Final: Desarrollo de una obra de diseño 

Objetivo del TP: desarrollar un objeto de diseño complejo que atraviese diversos medios y construya un pensamiento sobre narrativas híbridas o expandidas aplicando los conceptos de la materia. “Un alma que transita bailando” es una obra transmedia desplegada en una videoproyección y un libro de artista, que aborda un autorretrato en torno a la vida de la madre y la danza como medio de expresión. 

Estudiante: Chiara Bourlot 


TP Final: Desarrollo de una obra de diseño 

Objetivo del TP: desarrollar un objeto de diseño complejo que atraviese diversos medios y construya un pensamiento sobre narrativas híbridas o expandidas aplicando los conceptos de la materia. “Acelerando hacia la nada” es una videoinstalación de dos monitores y un CCTV donde el autor explora la sobreestimulación de la ciudad y lo traslada a dos videos que tienen como eje la velocidad y el ruido.  

Estudiante: Sebastián Chen 


TP Final: Desarrollo de una obra de diseño 

Objetivo del TP: desarrollar un objeto de diseño complejo que atraviese diversos medios y construya un pensamiento sobre narrativas híbridas o expandidas aplicando los conceptos de la materia. “(in)movilidad en Villa Devoto” es una videoescultura que reimagina Villa Devoto a partir de la manipulación digital de material de archivo, IA, fundido en capas y luego expuesto en un televisor CRT. 

Estudiante: Camilo Hernández Neiiendam 


TP Final: Desarrollo de una obra de diseño 

Objetivo del TP: desarrollar un objeto de diseño complejo que atraviese diversos medios y construya un pensamiento sobre narrativas híbridas o expandidas aplicando los conceptos de la materia. “La cámara como objeto prismático” es una videoinstalación que reinterpreta el paisaje urbano. La tensión entre observar y ser observado es expuesta a partir de una cámara digital obsoleta y una webcam. 

Estudiante: Luna Rodriguez Korenman  


TP Final: Desarrollo de una obra de diseño 

Objetivo del TP: desarrollar un objeto de diseño complejo que atraviese diversos medios y construya un pensamiento sobre narrativas híbridas o expandidas aplicando los conceptos de la materia. “Volverse hogar” es un proyecto transmedia que reflexiona sobre la labor de las mujeres de la familia, compuesto por una video-proyección y una escultura lumínica que utiliza fotografías de archivo.  

Estudiante: Milagros Simijoski  


TP Final: Desarrollo de una obra de diseño 

Objetivo del TP: desarrollar un objeto de diseño complejo que atraviese diversos medios y construya un pensamiento sobre narrativas híbridas o expandidas aplicando los conceptos de la materia. “El bosque es un lugar que se resiste a la simulación” es un proyecto transmedia de arte digital e IA que Incluye un videojuego interactivo, un fanzine y el diseño de un paisaje sonoro. 

Estudiante: Lucas Santamarta 


TP2: Ensayo transmedia 

Objetivo del TP: desarrollar un relato transmedia en imágenes, palabras y/o sonidos que debe desplegarse en, al menos, dos soportes e incluir distintos medios. “Guía práctica para la supervivencia emocional en la ciudad” es un ensayo basado en relatos orales y recuerdos que se expande en un libro de artista y un sitio web generativo tomando el principio de cartografía de Deleuze y Guattari. 

Estudiante: Victoria Villa Alonso 

Docentes:

Mariel Szlifman (Adjunta a cargo), Carmela Pérez Morales (Jefa de Trabajos Prácticos), Maximiliano Parlagreco, Lila Chami, Sabrina Romero, Inés Ramos (Ayudantes). 


Marín

Marín

Tratamiento y visualización de imagen | Arquitectura

Afiches - producción 2024

VIDEO

Estudiantes: CLAVER, HERNANDEZ, LAGET, ZENDOIA


VIDEO

Estudiantes: COLIN, GARCIA, LIAND


VIDEO

Estudiantes: POLIMENI, MACIEL, CALMET


VIDEO

Estudiantes: TESTI, KAPITE, SERRA


Ex Fedullo/Benasso

Ex Fedullo/Benasso

Gestión Industrial | Diseño Industrial

El trabajo practico expuesto de los alumnos: Joaquin Perez Flores, Daira Portnoi, Sofia Muñiz, Peña Lucas, Nicolas Ambrossio muestra un informe tecno económico de la puesta en planta de un producto de diseñ industrial.  

Busca fortalecer el vínculo del diseño con el ámbito económico-productivo, siendo el ambiente industrial donde se desarrollan las actividades que permiten la realización del producto diseñado. 

 

Destaca la estrecha interrelación entre: mercado – diseño – producción fabril – rentabilidad de la inversión por parte de la empresa fabricante. 

 

Complementa los conocimientos adquiridos o a adquirir en la carrera de Diseño Industrial, a los efectos de facilitar la comprensión e incorporación del concepto industrial, como el conjunto de factores productivos implícitos en el diseño, como por ejemplo: materias primas y su procesamiento y transformación en un espacio fabril sistematizado para tal fin por las tecnologías de producción, los recursos humanos que interactúan tanto a nivel productivo como de gestión empresarial; los diferentes capitales involucrados y necesarios para la producción 


Saltzman

Saltzman

Introducción al proyecto | Indumentaria y Textil

Cuerpo/Vestimenta/Contexto 

Cuerpo/Vestimenta/Contexto y las distintas herramientas de representación en la construcción de un relato proyectual. En primera instancia se trabaja como referente la década del 20: Cuerpo social – cuerpo vestido, en una segunda etapa, se plantean nuevas miradas sobre el futuro: nuevos modos de pensar el diseño. Nuevas materialidades. Nuevas formas de habitar el mundo. 

Autores: Nuñez Carolina – Nuñez Rivero Candela – Ramos Nicolás


Ferrero

Ferrero

Diseño | Diseño Industrial

Nivel 1

Reconocimiento de oficios y el sistema productivo. Diseño, desarrollo y prototipo de una mesa auxiliar con situación de uso y guardado.

Autores: Durand / Ezcurra / Leiva 


Relaciones entre objetos. Integraciones morfológicas. 

Autores: Durand / De Ezcurra / Vilar Ezcurra

Autores: Taliercio / Reigada Feuerman / Dillon


El diseño de objetos de uso recreativo y sus retos cognitivos. 

Autores: Francavilla / Vedovato 


Concepción linear, laminar o volumétrica de un objeto. Desarrollo de un jugador de metegol a partir de estos recursos generativos de la forma. 

Autor: Malena Durand 

Autores: Schniper / Ganon


Nivel 2

Entorno productivo y procesos de materialización. Diseño de un vehículo de desplazamiento urbano con tracción a pedal. 


Autores: Cremona / Krapovickas / Scarponi 


Desarrollo de una materialidad alternativa en formato de un pre elaborado, y posterior aplicación de la nueva materialidad al desarrollo de productos. Materia prima utilizada en esta edición: Chala de maíz 


Autor: María del Mar Krapovickas 


Desarrollo de una materialidad alternativa en formato de un pre elaborado, y posterior aplicación de la nueva materialidad al desarrollo de productos. Materia prima utilizada en esta edición: Cáscara de bananas 

Autor: Martina Cremona 


Diseño de productos con transferencia cultural. Jarrón Külla para beber Muday. Las curvas de este jarrón respetan las de los jarrones originales, además de contener el residuo de la fermentación de la bebida tradicional al servirse. 

Autor: Mateo Pacheco


Entorno productivo y procesos de materialización. Diseño de un vehículo de desplazamiento urbano de tipo halfbike con tracción a pedal. 


Autores: Adler / García Di Tullio / Sueldo 


Nivel 3

Ejercicio sobre los sentidos de percepción y su participación en la propuesta de diseño de productos con énfasis en el desarrollo de experiencias del usuario. 


Dialéctica entre usuario y producto desde el enfoque conductor conducido. Desarrollo de un vehículo aéreo unipersonal, porbajo aspectos tecnológicos, semánticos y ergonómicos. 


 Ejercicio sobre la concepción sistémica de un producto de mediana o alta complejidad.


Nivel 4

La calidad en el diseño. Dispositivo de higienización de manos en entornos de actividades recreativas de riesgo donde la disponibilidad de agua y el uso de la misma, no solamente atiende las necesidades de satisfacer la sed. 


Intervenciones de diseño. Desarrollo de un producto integrando factores aportados por el uso, costumbres actores y contexto. Sobre un escenario agroganadero se reúnen y articulan necesidades para un uso circular de material plástico. 


La calidad en el diseño. Dispositivo de higienización de manos en entornos de transporte urbano donde los pasajeros requieren hacer uso de sus manos constantemente para desenvolverse dentro de los mismos, siendo ésta una situación de alta transferencia de virus y bacterias. 


La comunidad, sus necesidades y el diseño de impacto comunitario. Proyecto destinado a resolver el piso de viviendas en barrios carenciados con un sistema modular, accesible y sostenible fabricado con materiales reciclados. Eleva la dignidad de cada familia, al mismo tiempo que fomenta la participación comunitaria y la sostenibilidad ambiental. 


Proyecto Final

Diseño ético y su impacto social. El espacio invita a la educación y concientización sobre la contaminación acústica y sus efectos negativos en la sociedad 


Diseño ético y su impacto social. Espacio para preservar abejas y concientizar sobre su rol escencial en la vida cotidiana. Se crea un ecosistema en equilibrio que convive  en armonía con la urbanización y permite que las abejas prosperen 


Diseño ético y su impacto social.  Solución que utiliza principios estructurales del origami para transformar espacios peligrosos en estructuras seguras, flexibles y estéticas. Inspirados en la eficiencia de los puentes de Yoshimura, Mura se integra armoniosamente en el entorno urbano, mejorando la seguridad y la experiencia de los peatones. 



Saltzman

Saltzman

Introducción al proyecto | Indumentaria y Textil

Cuerpo/Vestimenta/Contexto 

Cuerpo/Vestimenta/Contexto y las distintas herramientas de representación en la construcción de un relato proyectual. En primera instancia se trabaja como referente la década del 20: Cuerpo social – cuerpo vestido, en una segunda etapa, se plantean nuevas miradas sobre el futuro: nuevos modos de pensar el diseño. Nuevas materialidades. Nuevas formas de habitar el mundo. 

Autores: Nuñez Carolina – Nuñez Rivero Candela – Ramos Nicolás


Sierra

Sierra

Comercialización y Mercado | Diseño de Indumentaria y Diseño Textil

Nivel 1

CYM 1 – Comercialización y Mercado 1  

Modelo para la Creación de una Propuesta de Negocios éticamente Responsable 

Objetivo: Creación, diseño y desarrollo de una propuesta de negocio sostenible y ética responsable, que responda a una necesidad no satisfecha en el mercado, generando un impacto positivo (de forma responsable con el entorno, el consumidor y al ambiente).  

Nos diferenciamos en plantear una propuesta de negocio con mirada sustentable ANTES de identificar necesidades y/o oportunidades de mercado. El concepto clave es mejorar la vida y el impacto en el mercado y en sus consumidores. 


Nivel 2

CYM 2 – Comercialización y Mercado 2 

Modelo para la Creación de una Propuesta de Negocios éticamente Responsable 

Objetivo: Creación, diseño y desarrollo de estrategias de valor de marca para las nuevas propuestas de negocios sostenibles y éticamente responsables crear y diseñar sus estrategias de planificación de marketing Experiencial y planificación de marketing digital a fin de generar valor agregado y ventajas competitivas. 

Equipo 2024 CyM1 – CyM2 

ADJUNTO: Diego Jankilevich 

JTP: Verónica Toledo 

Equipo docente: Gisela Arbelo, Celeste Jost, Aldana Grimaldi, Carolina López Di Tulio 

INSTAGRAM

Sierra

Sierra

Comercialización y Mercado | Diseño de Indumentaria y Diseño Textil

Nivel 1

CYM 1 – Comercialización y Mercado 1  

Modelo para la Creación de una Propuesta de Negocios éticamente Responsable 

Objetivo: Creación, diseño y desarrollo de una propuesta de negocio sostenible y ética responsable, que responda a una necesidad no satisfecha en el mercado, generando un impacto positivo (de forma responsable con el entorno, el consumidor y al ambiente).  

Nos diferenciamos en plantear una propuesta de negocio con mirada sustentable ANTES de identificar necesidades y/o oportunidades de mercado. El concepto clave es mejorar la vida y el impacto en el mercado y en sus consumidores. 


Nivel 2

CYM 2 – Comercialización y Mercado 2 

Modelo para la Creación de una Propuesta de Negocios éticamente Responsable 

Objetivo: Creación, diseño y desarrollo de estrategias de valor de marca para las nuevas propuestas de negocios sostenibles y éticamente responsables crear y diseñar sus estrategias de planificación de marketing Experiencial y planificación de marketing digital a fin de generar valor agregado y ventajas competitivas. 

Equipo 2024 CyM1 – CyM2 

ADJUNTO: Diego Jankilevich 

JTP: Verónica Toledo 

Equipo docente: Gisela Arbelo, Celeste Jost, Aldana Grimaldi, Carolina López Di Tulio 

INSTAGRAM

Marín

Marín

Tratamiento y visualización de imagen | Arquitectura

Afiches - producción 2024

VIDEO

Estudiantes: CLAVER, HERNANDEZ, LAGET, ZENDOIA


VIDEO

Estudiantes: COLIN, GARCIA, LIAND


VIDEO

Estudiantes: POLIMENI, MACIEL, CALMET


VIDEO

Estudiantes: TESTI, KAPITE, SERRA