Pedro
Nivel 1
Nivel 2
Hormigón Armado
Para entender las estructuras debemos Identificar los elementos estructurales: losas, vigas, columnas y bases y analizar la transmisión de cargas entre elementos hasta llegar a las fundaciones.
En el estudio del hormigón armado debemos Identificar cuando hay continuidad entre elementos estructurales, reflexionando como influye la continuidad de los elementos estructurales en las deformaciones, solicitaciones y en las reacciones de vínculos y sobre todo en la disposición de las armaduras resistentes.
Se trabajo en un practico integrado donde se tuvo que diseñar el esquema estructural de un edificio para terminar realizando el computo y presupuesto de la estructura de hormigón armado.
Ex González
Ex González
Teoría de la Arquitectura | Arquitectura
Objetivos de la Cátedra
Es nuestra intención fundar en ustedes la noble capacidad de observación, dar algunas herramientas y atreverse a indagar la Teoría, dentro del campo de la arquitectura, vinculada siempre a la praxis.
Buscamos que integren las potencias razón-intuición y mente-mano, liberando la voluntad creativa.
Esta búsqueda se dará, estudiando la teoría de los maestros, profundizando en las ideas del proyecto de arquitectura propio y a través de lecturas de textos que alimenten estas ideas.
Acrecentando la crítica “la mirada” y el ejercicio “el hacer”, la mente-mano podrá precisar ciertas ideas,que en forma paulatina irá encontrando sus caminos en el devenir de la propia Arquitectura.
Los convocamos a ustedes a ir descubriendo y desarrollando, en textos y propuestas proyectuales, sus propias inquietudes “intenciones”, a través de los TRABAJOS PRÁCTICOS
PRÁCTICO TEÓRICO 1
TEORÍA DEL GENIUS LOCI
Visitar, revelar y develar en un Barrio propuesto,”el espíritu del lugar”.
Observar, asombrarse, captar y grabar el lugar.
Buscar identidad, cultura, formas, relaciones espaciales y sensoriales.
Sostener a través de un video y un gráfico la idea que percibiste del Genius Loci. Jugar con las formas y distintos puntos de vista, escala y proporciones.
Mostrar una mirada sensible del lugar.
Leer textos cortos propuestos, identificando las ideas principales y las que te causen impresión. Descubrir conceptos medulares, significación y sentido
Proyectar y construir un escrito personal. Formularse preguntas. Ensayar conclusiones. Formular críticas a los conceptos destacados.
PRÁCTICO TEÓRICO 2
PROYECTO MAQUETA TEÓRICA
Realizar un anteproyecto “espacio para un artista”, por medio de una maqueta que se inserte en un terreno propuesto por la cátedra.
Rescatar y transmitir el Genius Loci que fue descubierto en la recorrida del sitio.
Proponer un anteproyecto como elemento simbólico tanto para el artista como para el barrio.
Realizar una Maqueta y la documentación gráfica y una memoria.
PRÁCTICO TEÓRICO FINAL
Realizar una Lámina Síntesis y un Escrito Teórico con una mirada conceptual propia, basada en la conexión de una obra relevante de la arquitectura Moderna y el proyecto propio del atelier.
La lámina mostrará la visión esencial tanto del proyecto propio como de la obra del maestro elegido, destacando el aspecto espacial/arquitectónico de mayor relevancia.
El escrito versará sobre la búsqueda teórica arquitectónica desarrollada en el proyecto propio y en la obra del maestro elegido.
Es importante fundamentar, descubrir esa idea-intención, fundamento-concepción de lo que sería ese posible proyecto, a partir de esa nueva unidad lograda de la obra elegida y tu propuesta, abordados desde el aspecto más destacado para vos, alimentado con los conocimientos y escritos que has desarrollado durante la cursada.
Aboy
Nivel I
América y las cuatro partes del mundo
Con los ojos puestos en la Arquitectura y la Ciudad, abordaremos la construcción de diferentes MUNDOS, desde la Antigüedad hasta el Mundo medieval. Luego nos aproximaremos a otros mundos, recorriendo diferentes civilizaciones y regiones del mundo, como China, Japón, India, África y el mundo islámico. Finalmente, volveremos sobre nuestro territorio para conocer diferentes civilizaciones, ciudades y arquitecturas que dieron forma a la diversidad del Mundo Americano.
Nivel II
A lo largo de la cursada se navegan en sentido cronológico los siguientes períodos: La producción arquitectónica del Renacimiento Italiano (SXV y SXVI) en una imagen síntesis; la ciudad como objeto de análisis del Barroco Europeo y Americano (SXVII y SXVIII) en un mosaico; los estilos del Historicismo (1789-1848) según la región y algunos casos de estudio específicos del Largo SXIX en un ensayo crítico.
Nivel III
FANZINES: Montajes críticos de la Historia de la Arquitectura
Arquitectura y Ciudad durante los siglos XX y XXI. Este práctico propone un recorrido desde las miradas que se han construido sobre la Modernidad hacia la construcción de una mirada crítica, propia y contemporánea, invitando a realizar un ejercicio de relecturas y montajes, desde un enfoque histórico, teórico y crítico respectivamente. En el Fanzine -como recopilación editorial- conviven lecturas, análisis, imágenes, collages, debates y reflexiones.
RED (Ex Ferrari)
Nivel 1 | A1
INSUMO MATERIAL
Queremos que sepan de qué está hecha una obra de arquitectura, de dónde proviene el material, cómo se relaciona con hechos tangibles o intangibles. Estos y muchos más temas están en juego al momento de proyectar. El primer cuatrimestre se desarrolla en el marco de un seminario de introducción a la arquitectura, el cual finalizará con una “mochila” llena de palabras y el proyecto de un pequeño refugio. El segundo cuatrimestre aplicaremos todo lo aprendido como soporte para preguntarnos en profundidad sobre algo tan simple y tan complejo como “un espacio para habitar domestico”.
Nivel 2 | A2
ARQUITECTURA DE SISTEMAS
En el Taller de Arquitectura II abordamos la complejidad del mundo desde una mirada sensible y analítica, comprendiendo el rol de la Arquitectura en un contexto de crisis e hiperconectividad. El curso combina teoría y práctica en dos fases: una utópica, que desarrolla un sistema modular, y otra heterotópica, que lo enfrenta a la mixtura programática. Pensamos infraestructuras de máxima libertad de uso mediante una arquitectura de sistemas.
Residencia para estudiantes y espacio académico
El proyecto se emplaza en un parque junto al Campus de la Universidad de Luján. Atiende las necesidades habitacionales de estudiantes de posgrado, integrando el habitar con la vida académica. Se compone de dos cuerpos separados por un pasaje y conectados por núcleos de circulación vertical: uno conduce a viviendas y otro al auditorio. En planta baja, una circulación perimetral enlaza las oficinas de trabajo.
CAGIDE, MIRANDA
Residencia y centro de investigación artística.
El proyecto se emplaza en Luján, en un terreno de suave pendiente entre la Basílica y el río, cerca del puente Bartolomé Mitre. Su volumetría, organizada en terrazas ascendentes integradas al parque, respeta la normativa que protege las visuales. Una pasarela conecta las terrazas y conduce al auditorio en la cota más alta, mientras que en los niveles intermedios se ubican las residencias artísticas.
CONTARINO, FIDEL
Ateliers para residencia e investigación artística.
Ubicado en Luján, el lote con orientación este-oeste está delimitado por la barranca del río y la Basílica, que organizan el emplazamiento. La planta baja reúne dos volúmenes conectados por una galería perimetral con talleres, viviendas mínimas, servicios y cafetería. Un auditorio y un núcleo de servicios subterráneo aprovechan la topografía. En los niveles superiores, hay dos dúplex para cuatro personas y dos para ocho.
COURTADE, BELEN

18 viviendas estudiantiles para Luján
Junto a la Universidad Nacional de Luján, el edificio ofrece 18 alojamientos y nuevos espacios públicos. Un cuerpo alberga las viviendas en tres niveles sobre una estructura modular de madera laminada (12×3 m), mientras que, tensionados por un pasaje, el auditorio y la biblioteca comparten lenguaje estructural. La circulación exterior en voladizo en ambos edificios genera un paseo que enmarca vistas a la Basílica.
SANTILLI, NICOLA

Nivel 3 | A3
CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO
AIII desplaza el enfoque arquitectónico autorreferencial, hacia una comprensión más integral y relacional. El objetivo es reflexionar que el proyecto excede la simple resolución formal, y debe ser abordado como un proceso complejo que involucra múltiples dimensiones y actores. Mediante un trabajo de investigación anual, se exploran modelos materiales y espaciales, así como la interacción entre el obj. arq. y su contexto programático, social, económico y cultural.
Nivel 4 | A4
Este taller se dedicará al diseño de edificios con programas híbridos: estructuras capaces de alojar programas dispares, de promover la interacción de usos y combinar las actividades privadas con la esfera pública. El término hibridación implica la participación conjunta de la iniciativa privada y de la pública en la promoción de espacios para la producción, la recreación, la salud y la cultura.
Protecto Urbano
El mundo ya es completamente de las ciudades. A partir del año 2014, más del 50% de la población mundial adoptó una forma de vida urbana. En América Latina, más del 80% de la población vive en alguna ciudad. Circula, consume, interactúa, trabaja, produce, se cura y se educa en algún territorio urbano. Pero todo ello, en general, lo hace sin pleno acceso a los derechos que definen a una ciudad.
Al mismo tiempo, los desafíos que marcan el siglo XXI: el cambio climático, la desigualdad, el crecimiento de la huella urbana sin planificación a largo plazo, el impacto de las nuevas tecnologías en los vínculos socio económicos y la falta de confianza en la gobernanza dejan consecuencias explícitas sobre el territorio y los espacios urbanos.
Las ciudades son artefactos extremadamente complejos. Las ciudades mutan, se metabolizan en el tiempo a un ritmo más lento en comparación a las transformaciones culturales y sociales. Ante la necesidad de transformación, vamos a aprender a leer en la complejidad de la ciudad para operar en ellas.
El curso se estructura en torno a una serie de preguntas y propone sondear las respuestas en forma colectiva mediante la incorporación de herramientas proyectuales y teóricas específicas.
1-¿Las sociedades moldean sus ciudades o las ciudades moldean la sociedad?
2-¿Qué forma tienen que tener las ciudades para favorecer las dinámicas que impulsan un desarrollo equitativo y sostenible?
3-¿Cuál es el balance adecuado entre densidad y congestión?
4-¿Cómo queremos vivir en las ciudades?
5-¿Quiénes construyen hoy la ciudad?
6-¿De quién es la ciudad?
7-¿Quién diseña la ciudad?
8-¿Cómo deberíamos pensar nuestro hábitat a cinco años? ¿A diez? ¿A cincuenta?
SUPRACIUDAD
¿Cómo será la ciudad en 50 años?
Supraciudad propone leer artefactos urbanos en capas aisladas y agregar una capa nueva de complejidad y pensamiento. Una capa que entiende sobre lo existente, que reflexiona sobre lo que desaparecerá y previsualiza lo que tendrá que existir en el futuro
El ejercicio consiste en interpretar algunos aspectos morfológicos, sociales, culturales, económicos y ambientales de la ciudad actual para luego imaginar/proyectar una ciudad diferente sobre las bases de esta. Una suerte de capa de información que se escribe sobre las capas de información actuales. Un retrato a modo de palimpsesto donde el paso del tiempo ha ejercido modificaciones significativas en la ciudad que hoy conocemos.
El ejercicio busca integrar en un proceso proyectual grupal algunos de los conceptos y herramientas que se aprenden durante la primera etapa del curso: en relación a la forma del tejido y la traza, a la distribución de usos en el área urbana y rural, a la distribución de la densidad, al rol de las infraestructuras como garantes de derechos, a la identidad, al patrimonio y a las formas de apropiación del espacio público.
Protecto Arquitectónico
El ejercicio busca reflexionar sobre los motivos por los que nos reunimos, sobre los lugares donde lo
hacemos, y sobre la capacidad de estos lugares para crear una identidad comunitaria, entendiendo la comunidad
como aquel grupo de pertenencia firmemente arraigado a su entorno físico. Cincuenta edificios comunitarios (de
dos mil metros cuadrados cada uno) se insertan en la ciudad de Luján. Ciento cuarenta mil metros cuadrados en
conjunto. Este volumen de nueva arquitectura trae implícitamente una carga de responsabilidad, siendo que esta
cantidad de metros serían suficientes para reconfigurar el esquema de desarrollo de cualquier territorio.
El pacto ficcional que le da marco al ejercicio afirma que cada edificio es propuesto al Estado por una
cooperativa de vecinos y se construye con préstamos a tasa social. La cooperativa se compromete a administrarlos,
mantenerlos y devolver el préstamo. Los artefactos propuestos deben tener la capacidad de afectar positivamente
el entorno, ser capaces de generar identidad, pero, por sobre todas las cosas, generar un impacto económico y
social significativo en los distintos barrios de Luján.
El resultado del ejercicio son cincuenta edificios completamente diversos que podrían coexistir en tiempo y
espacio y que, de algún modo, retratan la diversidad de inquietudes de esta generación de arquitectas y arquitectos:
la convivencia multi-etárea, el presente y futuro de la educación no formal, el fondo y la figura en el paisaje, la espera
y su fenomenología, la llegada a la ciudad, la salud y el bienestar psicofísico, el deporte como marco para los vínculos
sociales, la relación entre la sociedad y las instituciones, el vínculo entre personas y animales, los marcos que dan
forma a la memoria, el espectáculo como ejercicio de representación social, la relación entre la sociedad y su entorno
natural, o los nuevos límites entre la vida pública y la privada
Marín
Marín
Manos a la obra | Arquitectura
Materia optativa enfocada en el aprendizaje en sitio mediante visitas a obra, análisis y desarrollo de lo observado y aplicado. Se profundiza en la administración de obra, planificación, logisitca y gestión de recursos. A través de la experiencia directa, los estudiantes comprenden procesos constructivos, coordinan tareas y evalúan soluciones en entornos reales, integrando teoría y práctica.
Además de los trabajos en el taller se realizaron actividades de extensión universitaria en el marco del Congreso Arquisur donde tuvieron activa participación alumnos de la catedra trabajando en el barrio Múgica.


Equipo 2024
Titular: Arq. Homero Marín
Docentes: Arq. Damian Rosemberg, Joaquín Medina, Maximiliano Muñoz.
Legnazzi
Legnazzi
Práctica profesional asistida | Arquitectura
Entendemos el proceso de formación de arquitectos/as como un proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en forma dinámica entre docentes y alumnos/as y responsables del ámbito de inserción pre-profesional, y el que basado en contenidos curriculares específicos está destinado a lograr que el/la alumno/a de arquitectura estructure determinadas competencias y capacidades al tiempo que se desarrollan actitudes, aptitudes y valores dirigidos a la construcción del conocimiento.
En este marco, la PPA es un dispositivo pedagógico que intenta garantizar en forma efectiva la estructuración en los futuros arquitectos/as de determinadas competencias y capacidades profesionales que son sustantivas e imprescindibles en su futuro desarrollo profesional. Esta estructuración de competencias se genera en una instancia práctica, con inserción in-situ, que implica la articulación y apropiación de conceptos y procedimientos incorporados en el tránsito de la formación y derivados de las diferentes asignaturas del Plan de Estudios, que se corresponden con el trayecto de formación general de los/las arquitectos/as.
Compartimos imágenes de algunos momentos y producciones realizadas durante 2024 en las prácticas realizadas en la Secretaría de Hábitat y en otras organizaciones.
Estudiante: Johnston Kevin
Estudiante: Amato, D’Giorgi, Nieva, Quintas, Sosa Bono, Spagnolo López
Cursada 2024
D´Andrea
Nivel I
Los espacios al aire libre en contextos privadas, institucionales o de acceso limitado son esenciales para las propuestas a nivel peatonal. Crear y representar conceptos utilizando narrativas gráficas para explicar ideas y desarrollar propuestas es parte del diseño. Las actividades se basan en teorías que ayudan a integrar estilos arquitectónicos, culturas y técnicas ecológicas en el aprendizaje.
Estudiantes: Rotundo – Preciado – Kralj – Gutiérrez – Espinosa – Crespo – Cardozo
Nivel II
Las plazas constituyen el tablero de trabajo, y es esencial abordar lo peatonal y la trama como escalas. Profundizar en sus conceptos, instancias y componentes, permite un manejo técnico y comunicativo apropiado que culmina en una propuesta de diseño paisajístico adaptada a la escala exigida por el nivel que la asignatura establece como marco para su intervención.
Estudiantes: Corigliano


Estudiantes: Gómez Morel

Estudiantes: Teles da Silva


Estudiantes: Lobato

Estudiantes: Zambelli

Nivel III
Los parques son elementos fundamentales en la ciudad y deben entenderse como parte de un sistema mayor. La cursada propone diseñar parques en distintas situaciones urbanas, considerando su vínculo con el entorno. Para lograr proyectos que se relacionen con el contexto, se utiliza la metodología del ‘proceso proyectual’, favoreciendo una mirada integral y multiescalar de estos espacios urbanos.
Estudiantes: Mardegan


Estudiantes: Decloux

Estudiantes: San Martín


Estudiantes: Valcarenghi

Estudiantes: Ferstl

Nivel IV
Abordar la Planificación Urbana desde el Paisajismo, entendiendo las ciudades como sistemas complejos con múltiples factores a considerar. Durante la cursada se trabaja en distintos tipos de ciudades y en dos escalas de intervención: Pieza Urbana y Masterplan, utilizando el ‘proceso proyectual’ como herramienta para la toma de decisiones y la construcción de una mirada crítica sobre el paisaje.
Estudiantes: Sanchez Villavicencio – Orieta Peral – Spena

Estudiantes: Ponce – Rubio – Alurralde

Estudiantes: Sanchez Villavicencio – Gonzalez Santamaria

Estudiantes: Ayala – Höhn

Estudiantes: Arguindegui Murillo – Dahrendorf – Szielasko – Martinez Tabares – Gonzalez Santamaria

Estudiantes: Bello – Chaves – Ilincheta

Estudiantes: Coria

Pellicer
Nivel 1 | SRG
SISTEMAS DE REPRESENTACION GEOMÉTRICA
Titular: Homero Pellicer / Adjunta: Moira Sanjurjo / JTP: Viviana Juliá. Docentes: Juan Ferreyra, Laura Brunati, Marcela Recels, María Lucila Franco, Lourdes De la Fuente, Nicolas Tinto, Ricardo Tombazzi, Emilio Mazzeo.
El curso de Sistemas de Representación Geométrica propone el estudio de la forma como parte constitutiva del proyecto. En este contexto, la representación se entiende como un lenguaje para el pensamiento proyectual. En la cursada se problematizan tres temas desde esta relación: Superficies, Poliedros y Atributos.
El taller, como espacio de aprendizaje colectivo, asume un fuerte compromiso con la diversidad y fomenta la interacción entre la mirada individual y la construcción grupal.
Estudiantes:
Zoe Grinberg – Alina Cassini
Florencia Ávila – Manuel Martínez Herrera
Guadalupe Alberio – Sofía Bordoli
Pedro Rodríguez Merlo – Victoria Daubian
Lucía Scala
Nivel 2 | M1
Titular: Homero Pellicer / Adjunto: Luis Wexler / JTP: Alejandra Sosa / Docentes: Verónica Salice, Pablo Maggiani, Gabriel Delisio, Lucila Berner, Marco Stasi, Celeste Paternó, Pablo Urcola, Franco Crivaro Nicolini, Romina Bocca, Jorge Cereghetti, Sol Galvagno, Santiago Livi.
Este curso se destina a conceptualizar la forma arquitectónica, analizando sus lógicas de generación, revisando las características geométricas y espaciales, investigando la relación estructura-cerramiento, profundizando el campo de los atributos y las alternativas de materialización e investigando el campo de la representación.
TP 1 / CONFIGURACION ESPACIAL
A partir de casos relevantes los estudiantes interpretan la configuración geométrico-espacial, encuentran una posible estructura formal y producen transformaciones que respetan el sentido de la obra original como también alternativas antagónicas. Se revisan las lógicas de generación, así como las temáticas emergentes del análisis espacial: sintaxis, segmentaciones, ejes, simetrías, recorridos.
Estudiantes:
Sol Abt, Ignacio Ionata Santin.
Guadalupe Maggiani, Carolina Izquierdo Salom.
TP 2 / ESTRUCTURA-CERRAMIENTO
Los estudiantes analizan la relación estructura-cerramiento en obras de referencia. Posteriormente se solicita transformar esta configuración a partir de algunas temáticas emergentes como la relación entre estructura y espacio, estructura y geometría, consistencia de los límites, entre otras.
Estudiantes
Josefina Etcheberry, Albertina Costanzo, Juanita Lasala, Mercedes Rizzo, María Eugenia Di Toma, Catalina Dartiguelongue.
José Noel Martínez Ocampo.
TP 3 / ATRIBUTOS
Mediante la revisión de algunos casos relevantes se propone la transformación de los mismos procurando poner en juego las variables de: la geometría de las tramas, la relación interior-exterior, las profundidades, las texturas, el color, el brillo, las variantes estructurales.
Estudiantes:
Nahuel Martinez Costa.
Agustina Padin.
Nivel 3 | M2
Titular: Homero Pellicer / Adjunto: Luis Wexler / JTP: Alejandra Sosa / Docentes: Verónica Salice, Pablo Maggiani, Gabriel Delisio, Lucila Berner, Marco Stasi, Celeste Paternó, Pablo Urcola, Luis Picarelli, Franco Crivaro Nicolini, Romina Bocca, Jorge Cereghetti, Sol Galvagno, Santiago Livi.
Es la asignatura que se dedica a conceptualizar la forma urbana, desde su reconocimiento, su posibilidad de transformación y su representación. Los emergentes morfológicos de la ciudad de Buenos Aires son nuestro objeto de estudio.
TP 1 / TIPOLOGIA
Los estudiantes se acercan a la noción de tipología urbana a través de la interpretación de casos emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente se realiza un ejercicio abstracto de articulación entre las mismas, que tiene por objetivo elaborar relaciones morfológicas que tienen impacto tanto en la configuración edilicia como en el espacio urbano.
Estudiantes:
Malena Salerno, Florencia Ruiz Escoda.
Victoria Ballarena.
TP 2 / TEJIDO
En un área genérica de la ciudad se trabaja por duplas en cuartos de manzana en un ensayo de densificación que permite explorar la versatilidad del tejido urbano porteño. Se atiende tanto a la configuración del espacio interior (el pulmón) como el exterior (la cuadra), las articulaciones entre ambos (pasajes, retiros, recintos) y también se revisa la noción de habitabilidad de las tipologías propuestas.
Estudiantes:
Santiago Puccia, Luis Dejo / Enzo Miguel Gimenez Vilca, Lucía Silva Pinto / Ornella Cavalí, Magalí Vila
TP 3 / ATRIBUTOS
Explorando la noción de Imagen Urbana se articulan dos problemáticas: las nuevas prácticas fotográficas (la selfie urbana) y el concepto de atributos. Los estudiantes exploran este registro en el que el rol de autor y modelo se fusionan y la ciudad se ubica como escenografía. Se elaboran y reelaboran imágenes fotográficas y analógicas.
Estudiantes: Theo Sureda Fraga, Carola Picco
Meta Paisaje
Nivel I
TPJ JARDÍN ESCUELA CON DISEÑO UNIVERSAL
La propuesta de paisaje para el jardín de una escuela constituirá un mensaje hacia quienes trabajan y aprenden a diario. El diseño universal ofrece herramientas para convocar a todas las personas a un uso pleno. Con este TP se buscó resolver un jardín para la escuela N°9 “Honorable Congreso de la Nación” atendiendo a necesidades planteadas por su comunidad.
Estudiantes: Bertocchi – Capparelli – Zaccaria
Estudiantes: Ayala – Cabrera – Poggio
Estudiantes: Gavilán – Ferrari – Nellinger
Nivel II
Nos introducimos en el caso de los espacios comunes de la vivienda social, con propuestas para los conjuntos Pampa I y II de Belgrano, considerando que es necesario abordar estos casos desde la interacción entre arquitectura y paisaje, para que estos espacios ganen en calidad de vida, aporte positivo al medio ambiente, sentido de pertenencia e identidad para la comunidad que los habita.
Estudiantes: Lipari- Hernández – Andrade

Rediseñamos las plazoletas situadas a lo largo de la avenida costanera Rafael Obligado, en el tramo que corresponde a la Comuna 13 CABA, en el marco del proyecto del Distrito Joven, teniendo en cuenta el marco de cambio climático actual y su relación con la sustentabilidad. Aprovechamos también para conocer e inspirarnos en las ideas y la obra de reconocidas arquitectas argentinas.
Estudiantes: Puente

En este trabajo se buscó proponer resoluciones concretas de Infraestructura Azul y Verde a manera de ensayo, en sentido lineal, uniendo las plazoletas del TP5 nuevamente en base a las premisas del Distrito Joven. El acento estuvo puesto en la representación, ya que prescindimos de la lámina para pasar al modelado 3D tanto digital como físico/material elaborado en el taller.
Estudiantes: Andrade – Dellepiane – Ledesma

El objetivo fue alcanzar una idea de partido de diseño de plaza urbana y desarrollarla a nivel de anteproyecto. Se proponen cinco casos tipo de Plaza urbana a elección, y como aporte proyectual se debe entablar un diálogo con otra disciplina del diseño de la FADU, aplicar conceptos de diseño universa y ensayar la aplicación de criterios y lineamientos vinculados a la sostenibilidad.
Estudiantes: Andrade – Puente – Ledesma


Estudiantes: Dellepiane – Duek Kozak – Funes


Nivel III
Cuando nos encontramos con un comitente real, los pedidos son reales y algunas veces complejos y contradictorios. El ámbito privado urbano y periurbano también se incluye en esa búsqueda de nuevas miradas en la construcción del paisaje. En este TP se buscó diseñar una quinta sustentable en un predio de 1,3 ha en Del Viso donde un locutor tiene su estudio.
Estudiantes: Araya

El espacio urbano es un espacio complejo multidimensional en el que interactúan diferentes actores sociales. Una de estas dimensiones es la histórica. En este TP se propone realizar un análisis de esa complejidad en el caso del Parque Los Andes de Chacarita y su entorno, como herramienta necesaria para una posible re-invención del caso acorde al presente.
Estudiantes: Araya
En este TP se buscó una propuesta de diseño de paisaje para el campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín, considerándolo como un punto estratégico dentro de propuestas a escala urbana y regional vinculadas a infraestructura Verde y Azul, previamente estudiadas en conjunto con compañerxs de Nivel 4.
Estudiantes: Araya
Nivel IV
TPB. Ecoparque
Un parque urbano representa tanto una oportunidad de sumar naturaleza, como un ámbito de encuentro, recreación, inclusión y construcción de identidad. En ese contexto, el Ecoparque de la Ciudad de BsAs, durante estos 30 años de nuestra carrera, se ha modificado siguiendo los cambios de nuestra cultura en relación con el paisaje, su flora y su fauna.
Estudiantes: Barrera Oro – Debiasi – Pereira
Estudiantes: Alcalde – Grunauer – Rosá
Marín
Marín
Materiales, elementos y procesos de la construcción | Paisaje
Nivel I
La materia introduce al estudiante en el análisis y representación de elementos constructivos mediante clases teóricas y prácticas. Se realizan ejercicios de observación, investigación, diseño y detalles constructivos. Esta materia constituye un primer acercamiento al mundo de la construcción mediante visitas a obras, proporcionando las bases necesarias para futuras instancias académicas y profesionales. Además de los trabajos en el taller se realizaron actividades de extensión universitaria en el marco del Congreso Arquisur donde tuvieron activa participación alumnas de la catedra trabajando en el diseño, desarrollo y construcción de un área verde en el barrio Mujica.
Estudiantes: Matisic – Meza – Fernández – Quiróz – Bustillo