Gallo
Gallo
Fotografía | Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil
En el primer módulo «Documentar el espacio | Fotografía de Territorio» estudiamos el registro del espacio como documento del lugar habitado. En esta oportunidad desarrollan una serie autoeditada que recopila y pone de manifiesto las experiencias, los materiales y las reflexiones generadas durante el proceso de trabajo en comunidades locales, para llegar a un registro propio de los actores que las representan.
El segundo módulo «Historias de objetos inanimados. Fotografía de objetos» se enfoca en dar un giro extraordinario a los objetos comunes, contemplando nuevas miradas sobre estos que aporten un cambio de percepción sobre la vida cotidiana, dando valor desde cada narrativa fotográfica a la carga creativa más que a la funcional.
El tercer módulo «Retratar lo colectivo | Fotografía de retrato» ponemos la mirada en las personas y el mundo que las rodea. Sus temas tienen que ver con lo humano y sus relaciones con los problemas, su cultura y su forma de vivir, donde la narrativa visual se construye en torno a una idea de identidad compartida entre el fotógrafo y sus sujetos retratados,
TP3 | Historias retratadas. Retrato en contexto
«Tüwun»
Estudiantes: Albert Nayken, Florencia Balbi, Alexia Deane y Juan Duran

«La vida imita al arte»
Estudiantes: María Sicilia Arito López, Luana Blassi, Ángela Caggiano y Victoria Libonati.

«Razón en pausa»
Estudiantes: Matilda Coto, Justina Frigerio, Sol Dyment y Sofía Deus.

«Sexpaguetti»
Estudiantes: Milagros Belascoain, Rocío Fernandez, Camila Berrios y Ezequiel Martínez.

«Mardel en crisis»
Estudiantes: Antonella Guaglianone, Catalina Marelli y Sofía Salgado.

«Elijo creer. Elijo Dios»
Estudiantes: Irene Castillo, María Jesús Álvarez y Miriam Coaquira.

«Amasando la desesperanza»
Estudiantes: Constanza Aiello, Catalina Barrios, Romina Braña y Valentina Sobrino.

«Gym Tonic»
Estudiantes: Candela Montoya, Valentina Smokvina y Tomás Suárez.

«Cine a puertas cerradas»
Estudiantes: Eugenia Arnaiz, Victoria Abal, Noel Berchot y Isabel Farias.

«Complicidad con la música»
Estudiantes: Daysy Chancasana Claros, Diana Durán Galvis, Héctor Nahuel Coria y Abigail Gómez.

Equipo:
Titular de Cátedra: Sebastián Gallo
Asociado: Juan Manuel Hernández
Adjunta: Lulú Jankilevich
Jefa de Trabajos Prácticos: Maxi Bottoli
Equipo docente: Martín Castillo Morales, Rodrigo Illescas, Alan Paul Medina, Emi Spaini, Ale Dillor, Inés Golbert, Juan Pedro Fullana, Teresa Tattoli, Ezequiel Alé, Sergio Gómez, Valentín Adrover.
Nuñez
Núñez
DAC | Diseño Asistido por Computadora
Trabajo práctico “BIM asistido por inteligencia artificial en el proyecto académico”
Desde la lógica del aprendizaje de la metodología BIM con objetivo académico se desarrolló un proyecto arquitectónico de escala pequeña/mediana que consistió en 4 etapas. Desarrollo de anteproyecto básico, asistencia con inteligencia artificial para pruebas volumétricas y materiales, definición y aplicación de sistemas constructivos y desarrollo de piezas gráficas de muestra final de proyecto.
Estudiante: Cambriglia, David

Estudiante: De Luis, Ayelen

Estudiante: Escobar, Belen Lucia

Estudiante: Gamez, Francisco

Estudiante: Gayol, Micaela

Estudiante: Hernandez, Nicolas

Estudiante: Rocco Mencara, Geronimo

Estudiante: Steinmetz, Federica Josefina

Estudiante: Ubeda, Camila

Estudiante: Valoschin, Iara Belen

TABA Ex MYVS
NIVEL I
1er cuatrimestre
Pabellón público para el Estudio Clasificación y Preservación de semillas nativas. El programa suma áreas de reuniones y laboratorios de clasificación de las semillas. Parque lineal ferroviario.
Estudiante: Germán Patricio Ramírez Larcos
2do cuatrimestre
Vivienda con trabajo en el tejido existente, dando respuestas a los nuevos modos de habitar.
Estudiante: Germán Patricio Ramírez Larcos
NIVEL II
Ensayos de Recomposición Urbana en Lobos – Vivienda Colectiva y Equipamiento Barrial
Proponemos desarrollar un ejercicio de completamiento de tejido existente, el objetivo es trabajar con distintos emplazamientos en procura de conseguir la mayor cantidad y calidad de respuestas a estas variables en cuanto a las resoluciones estéticas – formales, implementando para ello referentes de tejidos y tipologías edilicias conocidas como herramientas estratégicas básicas del proceso proyectual.
Estudiantes: Ezequiel Canavire – Tiago Brener
NIVEL III
Abordamos en Arquitectura III, una suerte de Ejercicio único que contenga todas las actividades habituales, procurando abarcar la totalidad de las temáticas que corresponden a este momento de la Carrera.
Se realiza en una primera instancia un Master Plan del Territorio a intervenir, contando desde el inicio con todos los programas del mismo
Se trabaja entonces en un Conjunto de Viviendas en la primera fase, ajustando la mirada sobre el Edificio público en la segunda mitad del curso
1er cuatrimestre
2do cuatrimestre
NIVEL IV
1er cuatrimestre
Introducción a la escala urbana – con desarrollo del espacio público. Se busca operar sobre el fortalecimiento y densificación de ciudades intermedias, articulando la ciudad existente con nuevas centralidades.
Estudiantes: Prieur – Gibson

Estudiantes: Roldán – Rodríguez

Estudiantes: Allende – Hesling

Estudiantes: Jareño – Galli

2do cuatrimestre
Un edificio con características socio culturales, un programa que combine la función de una biblioteca y centro comunitario.
Estudiantes: Fernandez – Veloso

Estudiantes: Diaz – Imaz

Estudiantes: Di Mari – Andujar

Estudiantes: Ambesi – Tubio

PROYECTO URBANO
El objetivo principal es fortalecer los conocimientos y competencias profesionales para abordar los problemas actuales de la sociedad, con un enfoque especial en nuestra región y ciudades. Se busca identificar el rol del Proyecto Urbano como una herramienta clave para intervenir en la ciudad de manera inclusiva y democrática, integrando la sostenibilidad ambiental y la participación ciudadana. Además, se enfatiza la importancia de reflexionar sobre las transformaciones en diversas escalas dentro de nuestro sistema urbano contemporáneo, contraponiendo lo público a las perspectivas de mercado en la construcción del territorio. Esto incluye reconocer las relaciones funcionales y simbólicas de la ciudad existente, y fomentar el trabajo en equipos interdisciplinarios, comprometidos social y ambientalmente, para ofrecer soluciones equitativas a los desafíos emergentes.
Estudiantes: Melisa Santander – Andrea Vicuña Nomberto – Juan Francisco Pantano
El proyecto “Respira” busca revitalizar Lobos mediante un enfoque sostenible que proteja los ecosistemas y mejore la calidad de vida de sus habitantes. Integrando principios arquitectónicos con estrategias de ecourbanismo, promueve un desarrollo urbano equilibrado que armoniza ciudad y naturaleza. La sustentabilidad ambiental es esencial en el urbanismo actual, y la reconciliación de los procesos urbanos con la naturaleza, inspirada en modelos históricos y ecológicos, permite avanzar hacia ciudades más eficientes, funcionales y respetuosas con el medioambiente.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
El programa permite a los estudiantes desarrollar proyectos arquitectónicos de escala intermedia, integrando conocimientos de disciplinas complementarias para un enfoque multidisciplinario. Busca prepararlos para el ejercicio profesional mediante herramientas y experiencias que reflejen los desafíos contemporáneos, desarrollando habilidades avanzadas de diseño, planificación, creatividad e innovación. Además, se fomenta la capacidad de realizar evaluaciones críticas y autocríticas para mejorar continuamente sus proyectos.
Estudiante: Camila Pisano
Dentro del contexto de alerta ambiental mundial y encontrándonos en un área de explotación rural en contacto directo con la naturaleza, el proyecto busca a través de la SIMBIOSIS encontrar una relación armoniosa entre lo construido y su entorno natural. Creando espacios no solo funcionales y estéticos sino también respetuosos con la naturaleza. Generando beneficios tanto para el medio ambiente como para la comunidad que lo rodea.

Cisternas
Cisternas
ITE - Introducción a los Tipos Estructurales y Estructuras I, II y III | Arquitectura
Introducción a los Tipos Estructurales y Estructuras I, II y III
“Análisis de los comportamientos estructurales a través de maquetas de estudio”
Resumen de las cursadas de todos los niveles

BOGANI
Bogani
Teoría de la Arquitectura | Arquitectura
Objetivos de la Cátedra
La cátedra de Teoría de la Arquitectura propone repensar de forma integral la práctica proyectual, trascendiendo la idea tradicional de proyecto para asumir la construcción de conocimiento a partir de la generación de hipótesis y metodologías que se desarrollan en procesos temporales y complejos. En este marco, la organización arquitectónica se concibe como un sistema dinámico y evolutivo, gobernado por principios de autorreproducción, autoorganización y clausura operativa, donde la acción se constituye como la variable principal.
El enfoque asume que las variables y flujos —de naturaleza energética, informativa y material— circulan a través de procesos progresivos, secuenciales, evolutivos, no lineales, iterativos, redundantes y circulares. Dichos procesos permiten la emergencia de estados de consistencia interna y la generación de singularidades en la producción de proyectos, convirtiendo a la asignatura en un laboratorio de experimentación que aporta modalidades operativas innovadoras a los modos proyectuales existentes.
La práctica proyectual se despliega como un campo de interacciones recíprocas, donde estructuras materiales y conceptuales emergen y se reconfiguran a partir de ensamblajes recursivos y de redundancia. En este contexto, las intraestructuras constituyen las redes internas y subyacentes que integran y organizan los flujos y procesos inherentes a la práctica proyectual, desplegando el diagrama dinámico que permite coherencia y consistencia, potenciando su transformación. Este sistema permeable opera mediante una retroalimentación constante, posibilitando que la arquitectura funcione tanto como un sistema autónomo —con clausuras operativas que sostienen su consistencia interna— como un sistema abierto a las variaciones del entorno, incorporándolas mediante transiciones y ajustes no lineales.
En definitiva, la metodología propuesta adquiere un carácter cibernético y relacional, en el cual la organización se presenta como el problema fundamental a resolver y la acción como motor del proceso. Así, se fomenta una práctica inteligente y sensible que integra información y materialidad, produciendo respuestas complejas, adaptativas y en constante devenir en el espacio arquitectónico.
Intraestructura Hidráulica
Estudiantes: Lorenzo Armoa Rolón – Rodrigo Schaap – Daysi Trujillo – Carolina Marrufo
El proyecto desarrolla una estructura adaptable a partir de unidades modulares de pirámides invertidas, cuya variación en altura y posición genera configuraciones dinámicas. El desplazamiento estratégico de sus puntos optimiza la distribución de cargas, garantiza estabilidad y permite la integración de un sistema hidráulico para la gestión del flujo y almacenamiento de agua.
Modelo Físico: Prototipo
El sistema se organiza mediante una trama de pirámides invertidas interconectadas, cuya variación en altura y disposición genera una estructura flexible y dinámica. Una red de tensiones distribuidas, compuesta por elementos lineales intersectados, estabiliza el conjunto mediante tramas trianguladas. Al mismo tiempo, los flujos de agua se integran en esta geometría, desplazándose a través de conexiones que canalizan, distribuyen y regulan su recorrido.
Modelo Virtual: Proliferación
Estudiantes: Ana Carena – Nina María Carosella – María Victora Chaubell – Tiziana Moledo Borlenghi
Sistema Origami Urbano explora un modelo de organización espacial basado en focos que crecen o decrecen en altura, generando configuraciones dinámicas mediante la intersección de líneas y triángulos en distintos niveles. A través de una matriz de nueve alturas posibles, el sistema permite la adaptación a diversas topografías y entornos, con posibilidades de expansión en el eje Z, incluyendo configuraciones flotantes, sumergibles o asentadas en tierra firme.
Modelo Virtual: Proliferación
Se establecen dos estrategias de crecimiento: una cerrada, autónoma y autoorganizada, y otra abierta, capaz de interactuar con el entorno. La investigación articula referencias a la dualidad entre lo liso y lo estriado (Deleuze y Guattari), explorando contrastes entre orden y proliferación. El desarrollo se materializa en modelos diagramáticos, prototipos físicos y simulaciones digitales que integran geometría, densidad y flujos urbanos en configuraciones emergentes y adaptativas.
Modelo Físico: Prototipo
Estudiantes: Celina Barletta – Malena González – Facundo Habif – M. Delfina Guaglianone
El proyecto explora las dinámicas del agua mediante un trabajo intensivo con las pendientes y los patrones geométricos que emergen al integrar perfiles estructurales, definiendo la acumulación, el flujo y las transiciones continuas entre tierra y agua. Compuesto por 36 subsistemas, analiza cómo las pendientes y los diámetros de los elementos estructurales, informados mediante boyas de tamaños variables, articulan dinámicas hidráulicas. Las intraestructuras estancan y drenan, emulando transiciones propias de los humedales.
Modelo Virtual: Variables
Cada subsistema, al integrarse, manifiesta disposiciones geométricas específicas y efectos hidráulicos singulares, destacando jerarquías fluidas y relaciones emergentes. Las variaciones en las alturas iniciales y finales articulan relaciones internas que estructuran el comportamiento colectivo. Variables principales, como “Montañas y Lago”, “Pozones” o “Pantano”, evidencian patrones particulares de acumulación y flujo. El enfoque proyectual revela cómo las infraestructuras, en un estado intermedio entre lo orgánico y lo artificial, operan como sistemas autónomos, abiertos, dinámicos y singulares desplegando potencialidades inéditas.
Modelo Virtual: Proliferación
Estudiantes: Facundo Arena – Federico Diranni – Zoe Furuken – María José Venturino
Territorios Adherentes investiga la interacción entre materialidad y naturaleza a través del estudio de la fibra como unidad mínima de un sistema de deformación plástica. A partir del análisis del chicle y su comportamiento bajo diferentes manipulaciones (aplastado, amasado, estirado, plegado y masticado), se desarrolla una exploración de la relación entre trama y vacío, entendida como una simbiosis entre estabilidad y colapso.
Modelo Físico: Testeo Material
Las fibras, como unidades mínimas, se entrelazan y reorganizan mediante procesos de deformación, donde estabilidad y colapso operan como fuerzas complementarias. La estructura, al expandirse y contraerse, permite ajustes progresivos frente a fuerzas externas, generando configuraciones espaciales y estructurales en constante transformación.
Modelo Virtual: IA
Una estructura, flexible y adaptativa, permite la absorción y distribución de flujos, generando superficies porosas y dinámicas que tensionan el entorno. La interacción entre estabilidad y colapso potencia configuraciones espaciales emergentes, en las que materia y vacío coexisten como partes interdependientes del sistema.
Modelo Virtual: IA
Estudiantes: Sol Baader – Julieta D’adamo – Pilar Fernandez – Lucila Mazzocchi – Micaela Reidman
El proyecto desarrolla un sistema flexible basado en la interconexión de unidades elásticas que, mediante repeticiones y variaciones, genera redes espaciales adaptables. A partir de la manipulación de elementos unitarios –definidos como cadenas estructurales–, se construyen sistemas fractales capaces de expandirse y generar volumetrías flexibles.
Modelo Físico: Testeo Material
Colavita
Colavita
Introducción a los Tipos Constructivos | Arquitectura
ITC | Introducción a los Tipos Constructivos
Para contextualizar la forma de enseñanza, nos realizamos las siguientes preguntas:
¿Por qué enseñar una materia introductoria a las construcciones a través de cuatro tipos constructivos?
¿Por qué enseñar estas tipologías?
¿Por qué enseñar con la metodología del taller y en un taller?
La noción de tipología constructiva conlleva necesariamente a la revisión del tipo arquitectónico en tanto que cada una de ellas se considera ligada indisolublemente a un desarrollo tecnológico o tipo constructivo apropiado.
Tomamos como objeto de estudio una misma forma arquitectónica resuelta de cuatro maneras diferentes a los efectos de su comparación. Definimos la unidad de análisis: una vivienda mínima con dos niveles, teniendo un grado de dificultad y escala aprensible a la instancia de aprendizaje.
Cuatro tipos son cuatro procedimientos, formas de concebir e internalizar los saberes la construcción, la arquitectura y el diseño. El cuatro nos remite a los cuatro elementos, el cuadrado, lo hiperestático, la tierra, las estaciones, los puntos cardinales, las tétradas, etc..
En nuestro caso los analizamos bajo dos formas constructivas antinómicas, la construcción tradicional y la industrializada. Todas ellas de amplia difusión en nuestro medio la región metropolitana de Buenos Aires.
Para las tradicionales elegimos una Mampostería Portante y una Estructura Independiente de Hormigón Armado, mientras que para las industrializadas el Steel Frame y el Ferrocemento tipo Cassaforma o similar. Las dos primeras más habituales, mientras que las dos últimas, por su empleo y difusión representan formas constructivas de sumo interés y potencial tanto técnico como didáctico y económico.
En el taller, mesas de trabajo son el lugar donde se visualizan, discuten y apropian las formas y procesos productivos de una vivienda. Es el lugar de producción donde se articulan los tres escenarios, las aulas teóricas, el aula taller propiamente dicho y el Laboratorio. Un cuarto escenario, distante, pretende incorporar el seguimiento de obra mediante un registro fotográfico.
La integración de los saberes en los distintos espacios pedagógicos complementarios permite visualizar relacionar y recrear el aprendizaje concreto en una muestra de cortes constructivos a escala real 1 en 1, realizados por los alumnos y expuestas en las paredes del Laboratorio Interactivo de Materiales y Tecnologías ubicado en el subsuelo de la FADU.
En síntesis, tratamos de transformar el taller en una obra y llevar la obra al taller con la consigna de …”Subir a la práctica para bajar a la teoría”…
“TP Procesos contructivos”
Estudiantes: Lorena Lopez – Tania Caceres








Szajnberg
Szajnberg
Teoría y Gestión Urbana Contemporánea | Arquitectura y paisaje
Periscopio Generacional e Interseccional
Estudiantes: Jorge Daniel López – Paula Belén Giambruno – Mariana Andrea Chavez – César Ramón Ojeda

Estudiantes: Dulce Ximena Corona Torres – Mathilda Dembowski – Malte Von Daacke – Cuauhtemoc Torrejó Ochoa

Diagnóstico Expeditivo Prospectivo de un Área Urbana
Estudiantes: Belén Andrada

Propuesta de Instrumentos de Gestión Urbana
Estudiantes: Pedro Sanabria – Pedro Tetamanzi – Milagros Medrano
Roca - Sardin
Nivel 1
El eje conceptual del trabajo de A1 parte del concepto “Hacer Ciudad”, para introducir a los alumnos en las modalidades del Habitar Colectivo, Público y Privado.
Esto da como resultado trabajos prácticos, compuestos por ejercicios largos y cortos, que se respaldan en el cuerpo teórico de la cátedra, complementado por clases puntuales del nivel.
Los trabajos de alumnos ilustran los productos obtenidos en cada ejercicio, que se complementan con los distintos procesos personales, cargados de entusiasmo y compromiso, prueba de la efectividad de los ejercicios y su alto poder de motivación.
Esta estrategia pedagógica se refleja tanto en la etapa de lectura del barrio, como en las de análisis de ejemplos de referencia.
Se desarrollan ejercicios cortos que transforman las etapas de investigación en momentos dinámicos de producción, de esta forma los alumnos se involucran naturalmente en los distintos temas y generan un clima intenso de trabajo y producción.
Estudiante: Josefina Troha

Estudiante: Marianela Santos

Estudiante: Valentina Chacho

Estudiante: Martina Killian Moore

Estudiante: Clara Salas Swinnen

Estudiante: Jeremias Argento

Estudiante: Valentina O’Farrell

Nivel 2
Al iniciar el año desarrollamos una estrategia para un área-enclave que contempla el diseño urbano de un recorrido o trayecto memorable del barrio.
Este ejercicio será articulador de las áreas específicas de trabajo en los dos cuatrimestres; Vivienda e Institución respectivamente.
El ejercicio de Vivienda plantea el diseño de un conjunto de 8 a 12 unidades, de uno y dos dormitorios.
El segundo cuatrimestre lo destinamos al diseño de una Biblioteca de 2500m². El programa contempla también actividades culturales y de interacción con el barrio. Cada uno de estos ejercicios de diseño es precedido por el estudio y análisis de obras relevantes.
“Vivienda”
Estudiantes: Camila Ganz | Guillermina Mammoli

Estudiantes: Gal Adano | Clementina Tessitore

“Biblioteca”
Estudiantes: Marcelle Da Silva Guedes De Souza

Estudiante: Maximiliano Nahuel Gil

Estudiante: Gal Adano

Estudiante: Rocco Pradelli

Estudiante: Aline Allegri

Nivel 3
El primer ejercicio del año consiste en el análisis, diagnóstico de la ciudad y la temática a trabajar es un parque público.
El mismo se articulará como un lugar memorable y generador de identidad del barrio.
Complementando el 1° cuatrimestre se desarrolla el tema de vivienda colectiva en donde se diseña una manzana de 100 viviendas. El carácter del conjunto tiene como objetivo estudiar los distintos grados de relación entre la manzana y el sitio, además de definir su identidad propia respecto al conjunto y sus viviendas por medio de patios y terrazas.
En el 2° cuatrimestre se diseña una institución Facultad de Arquitectura.
“Conjunto de viviendas sociales”
Estudiantes: Valentina Moreno | Felipe Mytiliños

Estudiantes: Catalina Abalo | Paula Ribaya

“Facultad de Arquitectura”
Estudiante: Catalina Ábalos

Estudiantes: Manuel Álvarez

Estudiante: Paula Ribaya

Estudiante: Lautaro Mateo Rodiño Arias

Estudiante: Tomas Stievani

Nivel 4
La propuesta navega un camino proyectual, compuesto por diferentes ejercicios, en cuyo desarrollo iremos desde la investigación, la experimentación y la idea, a la definición del detalle arquitectónico.
Un estudio enfocado en la MATERIALIDAD, en donde se estudian los sistemas de producción y donde la condición material es determinante, buscando entender las lógicas y los aportes técnicos de cada sistema, enfocando el análisis en lo material y su tecnología.
Habitar Privado: Nuevo Sector Urbano | Vivienda Unifamiliar
Habitar Público: Institución | Museo de Arte Contemporáneo
“Vivienda Unifamiliar”
Estudiante: Renata Stechina

Estudiantes: Felicitas Mihura

“Museo de Arte Contemporáneo”
Estudiantes: Leonardo Gatti

Estudiante: Jeffry Paredes Chura

Estudiante: Agustina Moras

Estudiante: Beatriz Griffin

Estudiante: Sofia Fernandez Lauretta

Proyecto Urbano
En PU y PA, se integran y sintetizan todos los conocimientos adquiridos durante los cursos anteriores y las demás materias.
Siguiendo la premisa del taller de “Hacer Ciudad”, la cursada se estructura como un continuo en el que se inicia con la problemática urbana y se concluye con un proyecto edilicio, incluido en la intervención urbana anterior.







Proyecto Arquitectónico
En PU y PA, se integran y sintetizan todos los conocimientos adquiridos durante los cursos anteriores y las demás materias.
Siguiendo la premisa del taller de “Hacer Ciudad”, la cursada se estructura como un continuo en el que se inicia con la problemática urbana y se concluye con un proyecto edilicio, incluido en la intervención urbana anterior.







Equipo Docente:
A1
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Jorge Herve Sorhanet, Cristian Pointis, Cristian Proupin, Lilian Kandus, Vanesa Rolon, Pablo Sayago, Rocio Lara, Leonardo Giovo, Daniela Molinaro, Maximiliano Sanchez, Leandro Gallo, Juan Brocca, Santiago Piñeiro, Denise Bardelli, Manuela Petrocini
A2
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Alejandro Ledesma, Adhemar Orellana Rioja, Agustina Fernandez Urquizu, Sebastián Areitio, Ivan Driano, Nicolás Bozzano, Lucia Billorou, Lautaro Egui, Mercedes Macdonell, Julia Gallino Sliafertas, Lucia Binetti
A3
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Fernando Brocca, Bárbara Berson, Sergio Adrian Hiraoka, Luis Castro, Leonardo Aguirre, Jorge Brignone, Carmen Massetti, Barbara Cosentino
A4
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Marcelo Manfrino, Diego Cohen, Cecilia Salton, Ailen Coffen Juhasz, Leandro Sosa, Celina Mendez
PU / PA
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Victor Villasuso, Pablo Curone, Oscar Vazquez, Daniel Novaro, Ramiro Iriso, Leonardo Haag Amaya
A+A Arrese Álvarez
A+A Arrese Álvarez
Taller de Arquitectura | Arquitectura
Arquitectura I
El taller de Arquitectura 1, se estructura a través de dos ejercicios principales. En el primer cuatrimestre, se propone proyectar un edificio de perímetro libre articulado a un paisaje, que involucre a la comunidad y el espacio público. En el segundo cuatrimestre, en cambio, trabajamos desde la inserción de una pieza nueva en un tejido existente de baja escala, y se reflexiona sobre la articulación del hábitat privado y el/los espacio(s) comunitario(s)
Estudiantes: M.del Pilar Garcia del Rio – A. Ergas – M. Rebes Corona – A. Zambrano – M. Silvero – J. Hayes – M. Chen – G. Rolando – C. Giuliano – M luz Acevedo – S. Vilca Navarro – V. Gimeno

Estudiantes: Victoria Daubian
Estudiantes: Katya Van Thillo
Arquitectura II
Durante el año se desarrolla un conjunto de viviendas colectivas de media densidad y un edificio de equipamiento educativo de escala barrial. Estos se enmarcan dentro de la temática del taller “Arquitectura y Ciudad”.
Ambos edificios se ubican dentro de la misma manzana, siendo parte fundamental de la propuesta pedagógica el desarrollo del espacio urbano que conforman entre ellos y con las construcciones vecinas. Se resalta la capacidad de la vivienda para generar tejidos urbanos. Se hace hincapié en la profundización e implementación de nociones como el emplazamiento y relación con el entorno, la estructuración del programa, y la relación entre el conjunto y la célula.
Estudiante: Agustín Hernaez


Estudiante: Marisol Montoya

Estudiante: Agustina Domínguez

Estudiante: Martina Reino

Estudiante: María Andreina Rodríguez Tapia

Estudiante: Sofía Bazan

Arquitectura III
Centro de abastecimiento, promoción e investigación industrial
1er cuatrimestre | Se plantea el desarrollo de un edificio que compatibilice estructura resistente, servicios y módulos funcionales- constructivos dentro de un entorno urbano. Se presenta un significante interés por la condición técnica-constructiva como vehículo para la consistencia material del hecho arquitectónico, donde el comportamiento estructural, la definición espacial y la técnica constructiva presentan una relación indisoluble con el espacio proyectado.
Estudiantes: Mayol – Sverdlik
Museo del Diseño Argentino
2do cuatrimestre | En la actualidad el museo mantiene su inherente función histórica de mantener un archivo de forma responsable, de investigar, de proteger y exhibir, pero además abre el juego para la acción e interacción del individuo y la obra.
La contemporaneidad obliga al museo a establecer un dialogo cultural con el tejido urbano que lo rodea, despojándose del concepto de entidad introvertida. Siguiendo este criterio, el edificio deberá ofrecerse como alternativa de reunión social y cultural.
Estudiantes: Ian Erlichman

Arquitectura IV
Productora Audiovisual
1er cuatrimestre | Edificio dedicado a la creación, desarrollo y postproducción de contenido audiovisual. Programa conformado por; estudios intermedios, un estudio mayor de cine y tv, y cuatro radios o canales de streaming con posibilidad de aforo público. Salas de producción, post producción, y sala polivalente con expansión controlada y de acceso público junto a restaurantes y bares completan la propuesta.
Start Up de Diseño y Tecnología
2do cuatrimestre | Torre de oficinas para agrupar empresas emergentes enfocadas en el desarrollo del diseño y la tecnología que pretende contribuir al fortalecimiento del ecosistema local. Ejercicio enfocado en la concreción de un edificio de gran altura, sus complejidades técnicas, e ingenierías. El programa resuelve áreas de trabajo flexibles apoyadas por la ubicación de núcleos de servicio y áreas comunes. La propuesta se completa con un salón expositor en donde el desarrollo de la actividad privada tiene la posibilidad de concluir en un evento social.

Estudiantes:
María Fernanda Porras – Lucía Laurencio; Guadalupe Canulli – Lola Penjasoff; Candela Deseati – Luca Ciriani.
Martina Lares Dosmet – Lucía Sánchez Banchero.
Kiara Kvedaravicius – Martina Morales; Naira Nasim – Candela Ruiz Moro.
Proyecto Urbano
La intervención urbana propuesta abarca el barrio de Pompeya y Valentín Alsina, poniendo el foco en redefinir la situación actual de borde que plantea el Riachuelo, entendiendo en primer lugar la relación histórica de la ciudad con el río y buscando transformarlo en una unidad paisajística que conecte sus márgenes a través de la vinculación de ambos bordes costeros, creando un eje verde con un sistema de grandes parques.
Estudiantes: Ferreyra Micaela – Leibovich Julieta – Sanguinetti Chiara
Proyecto Arquitectónico
El proyecto se ubica en el barrio de Barracas, priorizando la integración urbana del edificio para generar, desde su implantación, vínculos solidarios con el paisaje urbano construido. Se trata de un edificio institucional destinado al desarrollo de actividades educativas e investigativas, que también incorpora un programa público y social de mediana complejidad. El proyecto, en su totalidad, busca una comprensión e interpretación del sitio en sus diversas escalas: social, ambiental y tecnológica.
Estudiante: Renata Romero

Estudiante: Chiara Capparelli