Marin

Marin

Introducción a los Tipos Constructivos, Construcciones 1, 2 y 3 | Arquitectura

ITC | Introducción a los Tipos Constructivos


Nivel 1 | Construcciones


Nivel 2 | Construcciones


Nivel 3 | Construcciones


Miglioli

Miglioli

Materialización de Proyectos | Arquitectura

MIGLIOLI MP MEMORIA 

Con la práctica que se desarrolla en el cuarto año de la carrera de Arquitectura y que cierra el ciclo elemental de grado, los estudiantes cursan Arquitectura III y desarrollan su proyecto del segundo cuatrimestre, de manera simultánea en otra asignatura, Materialización de Proyectos (MP), donde profundizan en aspectos tecnológicos y definen detalles de sus propuestas. Esta experiencia culmina con la exposición y evaluación de los proyectos en un jury o tribunal, donde participan durante tres jornadas todos los estudiantes del nivel, junto con profesores de las distintas cátedras y que tiene lugar a fin de año. 

MP busca recuperar la relación entre la construcción y la arquitectura, tratando de integrar el pensamiento material desde las instancias iniciales del proyecto. La cátedra fomenta el armado de un andamiaje que ayude al estudiante a construir sus ideas, desarrollando un proceso que incorpore las decisiones constructivas con el mismo peso e interés que las decisiones formales o espaciales, sin endurecer, simplificar o empobrecer su propuesta. Se trata de generar en los estudiantes un pensamiento proyectual enriquecido con la incorporación temprana de los temas constructivos, preparándolos para afrontar los escenarios imprevisibles que los avances tecnológicos puedan presentar en su futuro rol profesional. 

El material expuesto fue desarrollado bajo la modalidad de taller presencial, incorporando la interfase digital para exponer y poner en común el trabajo cotidiano. Junto a las teóricas generales que construyen el marco conceptual de la materia, los docentes dictan teóricas de taller, que, en menor escala, abordan los temas que la experiencia fue señalando como puntos débiles de la formación previa de los estudiantes. Ese material, junto con la bibliografía, el material de consulta, y los links a sitios de interés, se encuentran disponibles en el aula virtual de la cátedra en el campus FADU y que la cátedra sigue utilizando después de la pandemia.  

Nuestra cátedra considera que Materialización de Proyectos construye conocimiento desde la red de vínculos que se dan en el taller entre docentes y estudiantes, como también apela al trabajo horizontal y en equipo, clase a clase. Creemos que la mirada al otro y la mirada con los otros es imprescindible para que se pueda dar el aprendizaje. 

Presentación 2023

Amette | Biblioteca comunitaria”

 

Estudiante: MARIA ZAMBORLINI


Estudiante: FEDERICO NOCEDE


Grinberg | Hotel Museo”

 

Estudiante: EYLA BURGOS


Estudiante: RAMIRO ALANIZ


Estudiante: MICAELA GAYOL


Roca Sardin | Facultad de arquitectura

 

Estudiante: LEONARDO GATTI


Estudiante: OLIVIA PETRA STRITZLER


Soler | Condensador social”

 

Estudiante: JUAN MANUEL ZINK


Estudiante: ORIANA OBIGLIO

Equipo docente

 

TITULAR: Arq. Viviana Miglioli 

ADJUNTO: Arq. Sebastián Schilman 

JTP: Arq. Carla Milanesi 

DOCENTES: Arq. Graciana Laspiur, Arq. Julieta Pruscino, Arq. Mercedes Lanosa, Arq. Agustín Vázquez Magni, Arq. Iván Lusardi, Arq. Ariel Wyszengrad, Arq. Guadalupe Franco, Arq. Pilar Justo, Arq. Ma. Florencia Gandolfi.

 DOCENTES AD-HONOREM: Arq. Mercedes Risso Patrón, Arq. Clementina Benedetto, Arq. Jael Cairo, Candela Villar, Milagros Noblia, Iñaki Erviti, Luján Arnaus, Milagros D’Andrea, Manuela Díaz Serra, Celeste Hoogstra, Julytza Molina, Paz Oneto, Arq. Florencia Ortiz. 

InstagramFacebook

Diez

Diez

Estructuras | Arquitectura

Nivel 1


Nivel 2


Nivel 3

Curso 2022. La vuelta a la presencialidad

Este año volvimos a la presencialidad, no sin antes tomar nota de las experiencias de los estudiantes, sus opiniones, sus halagos, sus quejas y sus comentarios, para reformular la manera de llevar adelante nuestro curso.

 

Qué tomamos y qué no tomamos de los cuatro cursos virtuales realizados en los últimos dos años? Y qué recuperamos de la anterior presencialidad?

 

Tomamos…

– la modalidad del trabajo en grupos de 4 o 5 alumnos es algo que no podemos modificar en función de la masividad de nuestra facultad, de la complejidad de los temas de nuestra materia y de la experiencia de trabajo en talleres presenciales y no presenciales.

– las clases teóricas grabadas subidas al Aula virtual a las cuales cada alumno tiene acceso y puede verlas cuando quiera y las veces que quiera durante la cursada y aún cuando se prepara para rendir el examen final.

– todo el material digitalizado, también subido al Aula Virtual, tanto sea apuntes, enunciados de trabajos prácticos, bibliografía alternativa, modelos de ejercicios, cuestionarios de preguntas, guías para estudiar, etc. Esto no sólo permite que el alumno no tenga que comprar apuntes o publicaciones sino que además puede disponer de ello cuando quiera, impreso o no, y a nosotros nos permite cambiarlo cuantas veces queramos y que siempre le llegue al alumno la última versión.

 

No tomamos…

– las clases teóricas en formato de PowerPoint subidas al Aula Virtual.

– no seguimos utilizando el Aula Virtual como sitio de entrega de los trabajos prácticos, porque esto se había convertido en un lugar en el cual durante las 24 horas de los 7 días de la semana se subían trabajos para ser revisados, y el docente tenía que dar respuesta a este requerimiento. Un trabajo práctico corregido frente al alumno tiene una devolución instantánea no sólo del acierto sino del error encontrado y su consecuente explicación y la posibilidad de repregunta del alumno, de ser necesario.

Es decir que el trabajo de taller con el ida y vuelta entre docente y alumno, y, además, con los alumnos de otros grupos, lo consideramos irremplazable.

 

Recuperamos…

– las clases teóricas en las que se muestran materiales y los alumnos pueden conocerlos, tocarlos, sentirlos…

– las enchinchadas y la rápida socialización de lo que está haciendo el curso (Figura 15 y 16. Enchinchadas). Estas situaciones logran la transmisión y comprensión de conceptos de manera simple y rápida, y también el arraigo de los mismos de manera casi permanente en los estudiantes.

– los ejercicios cortos y rápidos de diseño de estructuras, las tormentas de ideas acerca de un tema para lanzar ejercicios que luego serán desarrollados, no nos fueron del todo satisfactorios en tiempos de virtualidad.

– la realización de modelos físicos o maquetas, además del digital, de los proyectos estructurales, al cual todos podemos mirar, tocar, ensayar de una u otra manera.

– los experimentos de búsqueda de la forma con burbujas de jabón (Figura 18 y 19) y modelado con lycra (Figura 20).

– las visitas a obra relacionadas a las temáticas del curso (Figura 21, 22 y 23).

– las evaluaciones han vuelto a ser 100% presenciales.

Algunas conclusiones

Cuando tuvimos que presentarnos a nuestros primeros alumnos de curso virtual tomé unas palabras que había leído en un texto durante el período de capacitación que me parecieron oportunas para ese momento y dicen lo siguiente:

Esta pandemia nos exige que cambiemos algunos aspectos de la forma en la que somos docentes (y alumnos agregaría yo). Esto sin duda es un esfuerzo, pero también puede ser una oportunidad para crear. En la búsqueda de nuevas formas de enseñar podemos descubrir cosas. La educación a distancia puede ser una oportunidad para analizar lo que hacíamos y renovar el sentido de lo que haremos a partir de ahora.

 

Creo que en estos dos años de enseñanza virtual que nos anteceden fuimos bastante condescendientes con estas palabras que acabo de mencionar.

 

Todas han sido y son experiencias que nos llevan a pensar que más allá de las grandes ventajas del taller presencial, gran parte de esa virtualidad formará parte del modo de enseñanza actual y futura… por lo que…la modalidad híbrida creemos que se ha impuesto ya en la enseñanza de la arquitectura y, por ende, también de las estructuras, intentando aprovechar lo mejor de ambas.

 

Estos son los desafíos a los que nos venimos enfrentando los últimos tiempos.

 

 

 

Arq. Pablo Valenzuela
Profesor Adjunto
Cátedra Arq. Gloria Diez

Créditos:

01
Baliosian, Nahimé Fiorella
Grassi, Marina
Komar, Rocío Belén
La Rocca, Francesca
Solipaca, Cynthia Lucía
Stoler, Luna

 

02
Barcan, Sol Michelle
Aparicio, Rocío
Tekiel, Camila Bianca
Racki, Carolina
Sakai, Eva María
Blau, Julieta Gloria

 

03
Crfisopulli, Camila
Dal Molin, Agustina
Honderman, Isabella

 

04
Caniffi, Alejandro César
Duprat, Micaela Belén
Flores Varela, Juan Manuel
García, Facundo Román
Valatkevicnis, Lara Alejandra

 

05
Lee, Samuel
Garay, Daniel
Meza, Alan
Fernández, Pablo Jesús
Vetancur Cruz, Luis Fernando
Jara, Agostina

 

06
Gannon, Santiago
Endruhn, Agustin
Crespo, Santiago
Desiderio, Brisa
Levy, Valentina
Segura, Sofía

 

07
Berardi, Deborah
Rodriguez , Manuel
Ruffo, Catalina
Guzzi, Federico

 

08
Cavoret Cardaci, José Ignacio
Stringhini, Tomas
Saa, Juan Martin
Di Prospero, Maria Agustina
Martinez, Maria Sol
Villarroel Prado, Pilar Angela