Muñoz

Muñoz

Morfología | Diseño Industrial

Nivel 1

Concreciones de la forma

 

Objetivo del ejercicio: A partir de lecturas del cubo que evidencian oposiciones o líneas relevantes, cada estudiante realiza una propuesta de concreción definiendo su propio criterio, cumpliendo varios requerimientos: que resulte una pieza con al menos dos tipologías, que la concreción se apoye en la estructura abstracta del cubo y que logre una imagen unitaria. 

Estudiante: Tao Ospina. 


Transformaciones

 

Objetivo del ejercicio: Cada estudiante trabaja sobre una forma desarrollada anteriormente, realizando una transformación selectiva. Se propone que modifique las proporciones de la pieza con el objetivo de jerarquizar algún sector o hacer más evidente la oposición planteada originalmente. 

Estudiante: Facundo Harris.


Tramas 2D y 3D

 

Objetivo del ejercicio: A partir de una trama bidimensional expansible, cada estudiante genera una transformación del motivo; avanza realizando operaciones de adición y sustracción transformando sus líneas; selecciona un recorte para variar alturas de componentes y darles una concreción diferenciada. Luego, materializa su proyecto con una maqueta funcional. 

Estudiante: Juan Carboni.


Organizaciones

 

Objetivo del ejercicio: Aquí nos centramos en verificar las diferencias entre trama y organización y los roles de las figuras en formas compuestas: elementos de unión y componentes; se trabaja a partir de una de las tramas 3D, realizando una organización heterogénea, seleccionando módulos y diseñando un elemento de unión. 

Estudiante: Martina Farré.


Series

 

Objetivo del ejercicio: Exploramos diferentes transformaciones ordenadas de una forma y apuntamos a comprender su relevancia. Los estudiantes realizan un análisis de la forma base y una variación secuencial, incorporando el uso de módulos para regular el ritmo de transformación, diseñando también sus leyes. 

Estudiante: María Laura Korol.


Nivel 2

Diseño de superficies espaciales

 

Objetivo del ejercicio: A partir de las oposiciones planteadas por una lectura del cubo, selo transforma curvando algunos de sus elementos. Se transformarán selectivamente las aristas y / o las caras de la figura de base para lograr manifestar la oposición de la lectura. Para lograrlo se podrán trabajar con sectores planos opuestos a sectores curvos, sectores de simple curvatura opuestos a sectores de doble curvatura y emplear otros pares opositivos, como cóncavo/convexo, unicidad/multiplicidad, uniforme/progresivo, radial/paralelo.  

Estudiante: Juan Ignacio Loto. 


Transformaciones de superficies espaciales

 

Objetivo del ejercicio: Como continuación / evolución del TP “Diseño de superficies espaciales” se busca generar alternativas a la propuesta resultante, modificándola para comunicar mejor la lectura y/o la oposición elegida o para hacer menos evidente el cubo inicial. El ajuste implica no perder la identidad de la propuesta inicial, operando en la tensión del reconocimiento del origen. 

Estudiante: Rodrigo Caseiro.


Superficies desarrollables inflables

 

Objetivo del ejercicio: Diseñar una forma que obtenga las tres dimensiones por inflado, para señalar un sector de un espacio, interior o exterior, generando un hito. Entre las estrategias posibles se podrá trabajar a partir de formas conocidas, tensando sectores (desde el interior o desde el exterior) para modificarlas y generar la nueva forma. También se podrá diseñar formas nuevas y encontrar el desarrollo plano de sus partes aprovechando herramientas digitales, o se podrá trabajar con partes (con distintos tipos de simetría: isometría, homeometría, catametría) que se puedan vincular para conformar la propuesta final. 

Estudiantes: Camila Marti López, Lautaro Blanco Boyeto, Renata Grizzi Diehl, Catalina Telesca, Abril Fernández.


Particiones del poliedro

 

Objetivo del ejercicio: A partir del poliedro asignado al grupo, cada estudiante definirá una partición (entre 2 y 4 partes) cuyos bordes serán algunas aristas del poliedro. Preferentemente las caras del poliedro no se partirán. Eventualmente pueden hacerlo por sus medianas o diagonales si la partición lo requiere.
El interior de cada conjunto estará conformado por superficies curvas (pueden ser continuas o varias yuxtapuestas). La misma superficie será la que separe los casquetes que la comparten. 

Estudiante: Lautaro Blanco Bayeto.


Organizaciones con poliedros

 

Objetivo del ejercicio: A partir de una de las propuestas del grupo del TP “Particiones del poliedro”, cada estudiante producirá una organización, del tipo núcleo, columna/fila o panel. En el equipo deberá haber al menos una de cada tipo. Se deberá tener en cuenta que el conjunto resultante debe ser autoportante, que preferentemente los módulos de base se vincularán por las caras del poliedro. De ser necesario, se podrá generar una pieza adicional para facilitar la continuidad, como así también modificar la zona de unión, sin que cambie significativamente la propuesta original. 

Estudiante: Camila Zino.


Nivel 3

Diseño con Intersecciones

 

Objetivo del ejercicio: Mediante la sustracción de superficies espaciales conocidas (esfera, toro, cilindro, etc) al cubo, figura base, se busca la generación de una nueva forma con identidad propia. La propuesta es producto del análisis de las lecturas del cubo y las posibilidades de manifestación que admite su estructura abstracta que luego, en una segunda etapa, se respeta sustituyendo al cubo por otra figura. 

Estudiante: Briner.


Categorías Funcionales

 

Objetivo del ejercicio: Se trabaja selectivamente sobre superficies, previamente diseñadas por los estudiantes, modificando su forma para comunicar una función. Así, se aborda una aproximación al lenguaje de productos y a la comunicación de funciones a través de sus categorías funcionales. Se anima a la generación de discontinuidades en las superficies y/o cambios en los modos de concreción para lograr el objetivo. 

Estudiante: Orlando.


Superficies Desplegables

 

Objetivo del ejercicio: Explorando las posibilidades de modificar las propiedades de los materiales a partir de acciones de diseño con el uso de tecnologías, los estudiantes diseñan un exhibidor/contenedor a partir de una placa flexibilizada por corte láser. El resultado presenta dos estados, abierto/cerrado, correspondientes a las funciones propuestas. Asimismo, se trabaja con uniones móviles producto del mismo corte. 

Estudiante: Bustos.


Significación de la Forma

 

Objetivo del ejercicio: Como aproximación al abordaje de la significación de los objetos a través del análisis con relación a otros del mismo tipo (análisis paradigmático) y con relación a su contexto (análisis sintagmático) y caracterización de un posible usuario, los estudiantes realizaron la selección de dos objetos con misma función, pero de características comunicacionales opuestas: velocidad/lentitud, para su análisis. 

Estudiante: Ramírez, Trovarelli, Uribe.


Diseño de un objeto comunicacional multisensorial

 

Objetivo del ejercicio: Cada integrante del grupo de estudiantes diseña un objeto multisensorial, en una escala diferente, evocando un parque nacional desde lo artificial. Las escalas se corresponden con un objeto manipulable, uno corporal y uno habitable. 

Estudiantes: Oliveto, Cacciavillani, Sirito.


Equipo 2023

Profesora Titular: D.I. Patricia Muñoz.
Profesor Adjunto: D.I. Damián Mejías.
Jefes de Trabajos Prácticos: D.I. Analía Rezk, D.I. Alejandro Bouzón, D.I. María Varela.
Docentes Morfología 1: D.I. Juan Creus / D.I Analía Sequeira / D.G. Axel Tregoning.
Docentes Morfología 2: D.I. Soledad Avila / D.I. Jorge Evangelista / D.I. Renata González / Gonzalo Ihler / D.I. Leonardo Moyano / D.I. Agustina Ocantos / Pablo Sanchez.
Docentes Morfología 3: D.I. José Altini / D.I. Carolina Angulo / D.I. Martín Helmer / D.I. Fernando Marecos / D.I. Diego Ocampo / D.I. Rocío Nerón Coiro / Rodrigo Escalera.

 

https://youtu.be/qffRN1GUT9w


Ex Apollonio

Ex Apollonio

Diseño del Hábitat Accesible | Todas las carreras

Materia Optativa para todas las carreras de la FADU

DHA, Cát. EX Apollonio, propone un abordaje interdisciplinario del Diseño Universal como herramienta de la Accesibilidad a entornos, productos y servicios. Considerar las necesidades de las personas desde su más amplia diversidad, es eje de la materia y el desafío de los diseñadores que se involucran en la misma.  

El marco metodológico de esta propuesta concreta se fundamenta en el concepto de cadena de accesibilidad, definido “como el conjunto de condiciones que, en el proceso de interacción del usuario con el entorno, permite la realización de actividades previstas en él”. Condiciones que se proponen relevar, diagnosticar e intervenir en una secuencia de recorrido, situado en la facultad de Exactas UBA. Adaptando, proponiendo y rediseñando un espacio accesible para todos aquellos que lo habiten. 

Estudiantes: Agustín Ferrer Lozada (ARQ); Anaís Puyol (ARQ); Ignacio Cavoret (ARQ); Julia Solari Grigera (ARQ); Valentina Nicholson (ARQ); Alina Lemus (DG); Jerónimo Calcagno (ARQ); Mauricio Reyes (ARQ). 


Estudiantes: María Belén Allones (DG); Valentina Recio (ARQ); Lucía Salerno (ARQ); Romina Torres (ARQ); Denis Urdanivia (ARQ); Merarí Valdes (DI); Fiona Wilensky (ARQ).


Estudiantes: Marianela Godoy (ARQ); Constanza Renzella (ARQ); María Belén Gismondi (ARQ); Ayelén Pilar Etchepare (ARQ); Abril Agustina Freire (DG); Pilar Stanczyk (ARQ); Santiago Salto Obregón (ARQ); Olivia Moyano (DI).


Estudiantes: Agustina Corrado (DG); Santiago Garbolino (ARQ); Jimena Martucci (ARQ); Abril Rivabella Delmas (ARQ); Myriam Carolina Santillán Falcón (ARQ); Damasia Moyano (DI). 


Video resumen de la cursada y trabajos prácticos de Diseño del Hábitat Accesible, en modalidades virtual y presencial. Cátedra Apollonio. 1er Cuatrimestre 2023. 


Ex Denegri

ExDenegri

Física | Diseño Industrial

Cátedra Ex – Denegri

 FÍSICA I y FÍSICA II

Dra. M. Miralles

Arq. Adriana Kessler

Dr. Sergio Parón

La cátedra Ex Denegri comprende los cursos de Física I y de Física II de la carrera de Diseño Industrial.

Desde la misma se imparten los contenidos de física del programa curricular correspondiente a cada asignatura.

Las clases son teóricas -prácticas y tienen por objetivo que los alumnos incorporen los contenidos y la metodología de la disciplina para ser, luego, aplicada en el plano proyectual en situaciones concretas.

Los alumnos trabajan en la segunda parte de cada materia en proyectos que pueden ser individuales o grupales donde aplican los conocimientos asimilados en la primera parte del curso. Los mismos deben ser defendidos oralmente en la última clase.

Este año la temática estuvo referida a la presentación de diversos proyectos vinculados a las condiciones de equilibrio del cuerpo rígido en Física I, y a la teoría de color junto a la reflexión y refracción de la luz, en Física II. En este último caso, la propuesta fue la concepción, y construcción de un calidoscopio destinado a un usuario determinado y donde se pusiera en juego diferentes dimensiones, leyes y conceptos físicos estudiados (elección de superficies reflexivas, colores, patrones de formas, etc.). En Física I la propuesta quedó abierta a los intereses de los estudiantes.

Se presentan un video con las producciones de los alumnos de ambos cursos.

Esperamos seguir profundizando nuestra propuesta y alentar a todos los estudiantes de Diseño Industrial a ser la parte de la misma en 2023.


Gallo

Gallo

Fotografía | Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil

En el primer módulo «Documentar el espacio | Fotografía de Territorio» estudiamos el registro del espacio como documento del lugar habitado. En esta oportunidad desarrollan una serie autoeditada que recopila y pone de manifiesto las experiencias, los materiales y las reflexiones generadas durante el proceso de trabajo en comunidades locales, para llegar a un registro propio de los actores que las representan. 

El segundo módulo «Historias de objetos inanimados. Fotografía de objetos» se enfoca en dar un giro extraordinario a los objetos comunes, contemplando nuevas miradas sobre estos que aporten un cambio de percepción sobre la vida cotidiana, dando valor desde cada narrativa fotográfica a la carga creativa más que a la funcional. 

El tercer módulo «Retratar lo colectivo | Fotografía de retrato» ponemos la mirada en las personas y el mundo que las rodea. Sus temas tienen que ver con lo humano y sus relaciones con los problemas, su cultura y su forma de vivir, donde la narrativa visual se construye en torno a una idea de identidad compartida entre el fotógrafo y sus sujetos retratados, 

TP3 | Historias retratadas. Retrato en contexto


Insaciable

 

Estudiantes: Sofia de Larraechea y Guillermina Acevedo.


Verano argento

 

Estudiantes: Micaela Serena Cilio, Ezequiel Tomás Navarro, Beatrice Del Verme y Federico Mariano Pernigotti. 


¿Distopía o profecía?

 

Estudiantes: Alfonsina Avellaneda, Delfina Leone y Ezequiel Valdez.


Mentes coronadas de evasión

 

Estudiantes: Belén Cavarozzi, Marcos Deppe, Agustina Kessler y Florencia Sagasti.


Universo

 

Estudiantes: Juan Ignacio Campanella, Matías Cipolla y Candela Mastroianni 


Equipo:

Titular de Cátedra: Sebastián Gallo 

Adjunto: Juan Manuel Hernández 

Jefa de Trabajos Prácticos: Lulú Jankilevich 

Equipo docente: Martín Castillo Morales, Rodrigo Illescas, Maxi Bottoli, Alan Paul Medina, Emi Spaini, Ale Dillor, Manu Ducombs, Patricia Buso. 



Delucchi

Delucchi

Análisis de Productos | Diseño Industrial

La asignatura de Análisis de Productos (AP) de la Cátedra Delucchi te sumerge en el mundo del diseño, mostrándote cómo se conectan los métodos con las diferentes características de los productos. Esta materia está pensada como una primera aproximación a las metodologías de diseño y a cómo se llevan a cabo en la práctica. 


TP1: ANÁLISIS Y RE-DISEÑO DE PRODUCTOS

 

Objetivo del ejercicioObservación, análisis y propuesta de innovación en producto en su contexto inmediato.  Kit matero: mate / bombilla / termo / yerbera​.

Estudiantes: Ortiz Julian_Bruno, Matias_ Gavilan Daniel_ Sandoval Guillermo_ Harris Facundo.

 


TP2. Análisis, problematización y prospectiva

 

Objetivo del ejercicio: Análisis y problematización del habitar en la FADU. Analizamos y problematizamos el HABITAR EN LA FADU, construyendo soluciones proyectuales potenciales. 

Estudiantes: Blanco Bayeto, Elias, Plata, Mamani, Fiscella.


Estudiantes: Martinez, Carrizo, Tabare, Carmona, Echenique.


VIDEO | EXPO 2023

Equipo 2023

Marisol Furh – Valeria Marándola – Lorena Duprez Rufino -  Antonio Vazquez -  Pedro Senar –  Dolores Delucchi.



Rondina

Rondina

Diseño | Diseño Industrial

Nivel 1

TP1 – Colectividades porteñas

 

Objetivo del ejercicio: Soluciones de diseño que permitan consumir comidas o bebidas típicas de las distintas colectividades que conviven en la Ciudad de Buenos Aires. 

Estudiante: Giselle Micaela Mamani Puma.

Estudiante: Facundo Harris.

Estudiante: Facundo Harris.


TP2 – Experiencias materiales

 

Objetivo del ejercicio: Desarrollar un producto de escala háptica para uso hogareño a partir de la elaboración de un biomaterial. 

Estudiante: Dana Sieben.

Estudiante: Maria Clara Valladares.


TP3 –  Es mucho más que jugar

 

Objetivo del ejercicio: Diseñar un dispositivo lúdico para la estimulación del desarrollo psicomotor de infancias de entre 3 a 5 años. 

Estudiantes: Emilio Iacobucci, Maria Clara Valladares y Facundo Harris.

video | TP3

video | RESUMEN D1 2023

Nivel 2

TP2

 

Objetivo del ejercicio: Desarrollar un calentador para bebidas. Identidad de la marca, semántica de producto. 

Estudiante: Agustina Sosa.

Estudiante: Lorenzo Aznar.

Estudiante: Santiago Pico Estrada.

Estudiante: Bernal Sierra Sebastian.

Estudiante: Facundo Cardozo.


TP3

 

Objetivo del ejercicio: Diseño y prototipo de un vehículo que aproveche una pendiente para el movimiento de avance o que tenga la capacidad de autopropulsarse. 

Estudiantes: Gonzalez Lucas, Miño Andrés, Altamirano Facundo y Mora Alan.

Estudiante: Eber Salazar y Julieta Niemis.

Estudiante: Silvana Santos, Bianca Gonzalez Ávila, Daniel Ballesteros, Lorenzo Aznar, Joaquín Riera.


Nivel 3

TP2- Industria Nacional

 

Objetivo del ejercicio: Diseñar un sistema de productos desarrollados en chapa como principal material. 

Estudiantes: Pablo Felleneberg, Miguel Todero y Facundo Vasile. 

Estudiantes: Dolores Bardi, Lucas Muñoz y Milagros Nieto. 

Estudiantes: Labib Dumett, Cala Lewis, María Daneri. 


TP3 –  Espacio recorrible

 

Objetivo del ejercicio: Diseño del espacio de espera en situación de tránsito / temporal. 

Estudiantes: Allegroni, Hernán; Barella, Matias y Delmastro, Augusto.

Estudiantes: Nieto, Milagros; Muñoz, Lucas; Lewis, Cala y Bardi, Dolores.

Estudiante: Fernandez, Lucas; Martin, William y Lehner, Thomas.


Nivel 4

TP1- Diseño para todes

 

Objetivo del ejercicio: Diseñar un sistema que facilite la realización de actividades cotidianas en espacios públicos y semipúblicos de personas con discapacidad.

Estudiantes: BALLESTERO, Delfina; PFROMMER, Agustina; ROBLES, Matías Ezequiel; SORIA, Camila, WESKAMP, Federico Matias.

VER VIDEO

Estudiantes: BARONI, Sofia Agostina; FERNANDEZ, Alberto Gabriel; HUFSCHMID, Facundo Leonel; MAC GAUL, Marina; PREZIO, Vicente; SANTAJULIANA, Leandro Dario.

Estudiantes: COVAS, Violeta; DUBOIS, Fabián; GHIDOSSI, Martina; GIL DE SAGREDO, Paula; GUZMAN FERNANDEZ, Luis Alberto; ROMERO, Francisco Tadeo.

VER VIDEO

TP2 –  Vamos a la feria

 

Objetivo del ejercicio: Diseñar un sistema para la comercialización de productos en las ferias itinerantes para abastecimiento barrial. El sistema deberá contemplar el traslado, conservación, almacenamiento, exhibición y comercialización de los productos alimenticios. 

Estudiantes: FERNANDEZ, Alberto Gabriel; HUFSCHMID, Facundo Leonel; MAC GAUL, Marina; PREZIO, Vicente; SANTAJULIANA, Leandro Dario.

VER VIDEO

Estudiantes: BALLESTERO, Delfina; WESKAMP, Federico Matias; ROMERO, Francisco Tadeo; GUZMAN, Luis; BARONI, Sofia Agostina.

Estudiantes: BUSTOS, Adrian; FORTUNATI, Alejandro Tomas; MASON LUGONES, Guillermina; PARDO, Carola Sofia; PASQUETTE, Tomas; SALVATORI, Ana Luz.

VER VIDEO

Proyecto Final

Proyecto final, proyectos propios

 

Objetivo del ejercicio: El taller de Proyecto final, propone a lxs estudiantes trabajar temáticas diversas, elegidas por  cada equipo, para trabajar en un proyecto anual integrador en articulación con otras materias. 

NIBU: Sistema de nebulización pediátrico portátil con tecnología de malla.
Estudiantes: FERNANDEZ BUJIA, Guadalupe; GRISPO, Valentin; LOUSTAUNAU, Florencia Paula; MORAZZANI, Paula; SAGASTI, Florencia Camila. 

VER VIDEO

TINTE: Tinte, se centra en la automatización de procesos manuales en la impresión DTF.
Estudiantes: CARCANO, Ana; FROLA, Tomás Agustin; GRANZELLA FARIAS, Eini Ayelen; LA TORRE, EMANUEL YAIR; PAPPALETTERA, Gaston Lucio; PAUTASSO, Delfina.


GIRO: Sistema que busca facilitar la experiencia del proceso de separación de residuos, ofreciendo soluciones específicas a cada tipología de residuo.
Estudiantes: BATEMARCO, Felipe; BONADEO, Lorenzo; CUEVA, Leila; GALATTO, Joaquin Tobias; LEVY HILAIRE, Valentina; ZINIK, Santiago.


ESCALA: Escala es una mochila modular y escalable para viajes.
Estudiantes: ELBAUM FELDMAN, Maylen; KESSLER, Agustina; MACHADO, Lourdes; NAPOLETANO, Chiara; PIÑERO PACHECO, Mercedes; TONIZZO, Caterina. 

VER VIDEO

VITA: Equipo para transporte y conservación de órganos destinado a trasplantes.
Estudiantes: GARCIA, Karen Nicole; GIUDICE, Susana Beatriz; IRUSTA, Gaston Esteban; KLEINE SAMSON, Lucia; LUCIANO, Maria Agustina. 


Equipo 2023

D1: Lis Martinez, Agustina Sanchez, Kevin Matsuda, Victoria Propato.

D2: Angeles Estrada VigilJulieta Milito, Santiago Bouzat Ignacio Arias

D3: Eugenia Muñoz, German Falke, Galetto, Guido y Nigro Violeta. 

D4: German Calabria, Franco Speranza, M. Eugenia Vila Diez., Malena Barreiro, Micaela Ricca.

PF: Aime Nahmod, Matias Herraiz, Eduardo Chiarella, Lucas Marchese, Lucia Bruni.


Sanguinetti

Sanguinetti

Diseño | Diseño Industrial

Nivel 1

TP3 – DISEÑO DE PRODUCTOS CON BIOMATERIALES

 

Objetivo del ejercicio: Cada estudiante diseñó un biomaterial para luego aplicarlo al diseño de un producto. En total se presentaron 40 proyectos (40 estudiantes).
Se trabajó en 2 etapas: 
Etapa 1: Investigación y análisis. Experimentación. Creación del biomaterial.
Etapa 2: Aplicación. Generación de un producto a partir del material diseñado. 

Estudiante: DVORSKY, Iván Nicolás.


Estudiante: LASTRA, Valentín.


Estudiante: LOPEZ FARIÑA, Victoria.


Estudiantes: Varios.


Nivel 2

TP3 – DISEÑO DE MUEBLES A PARTIR DE UNA PLACA

 

Objetivo del ejercicio: Se diseñaron sistemas de muebles utilizando una placa de madera de dimensiones comerciales. La entrega final consistió en la presentación de un prototipo en escala real realizado en equipos de 3 integrantes. En total se presentaron 18 proyectos (54 estudiantes). 

Estudiantes: BO + HERNANDEZ CEDRES + IUDICA


Estudiantes: ABAIT + ARRECHEA + DEIRMENDJIAN


Estudiantes: ANDRADA + ARGAÑARAZ + BRIENZA.


Estudiantes: ALLEVATO + ALTOBELLI + CALVO.


Estudiantes: Varios.


Nivel 3

TP3 – MOTO ELÉCTRICA

 

Objetivo del ejercicio: En forma individual se diseñaron motos eléctricas con funciones específicas. En total se presentaron 70 proyectos (70 estudiantes). 

Estudiante: VARELA, Ulises.


Estudiante: CAGLIARI LOYOLA, José María.

VER VIDEO

Nivel 4

TP3 – PROYECTOS CON COMITENTES

 

Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron proyectos en equipos integrados por 2 estudiantes con el acompañamiento de comitentes vinculados a la cátedra. En este caso las imágenes corresponden a proyectos relacionados con INVAP, quienes sostuvieron reuniones periódicas con los equipos de estudiantes que participaron en esta comisión. En total se presentaron 30 proyectos (90 estudiantes). 

Estudiantes: ALASIA, Mara + MERCURI, Federico.


Proyecto Final

TP Único

 

Objetivo del ejercicio: Se desarrolló un TP único durante todo el año. Se trabajó en temas elegidos por cada dupla de estudiantes bajo la supervisión del equipo docente. El foco estuvo puesto en la expansión disciplinar a través del abordaje de posibles nuevos escenarios para el Diseño Industrial. Interesó especialmente la exploración y reflexión en torno al perfil profesional aspirado. Se presentaron 29 proyectos en total (60 estudiantes).

Estudiantes: CABRAL, Agustina – PITKOWSKI, Brenda.


Equipo 2023

N1
JTP: Laura Cherny.
ADJ: Augusto Borghini.
Esteban Magnelli, Sabrina Vasulka, Lucila Berenblum, Yanina Bassow.

N2
JTP: Sebastián Parodi.
ADJ: Augusto Borghini.
Lucas Gallina, Guido Romero Michela, Bianca González Schinca, Malena Vivanco.

N3
JTP: Rodrigo de Salvo.
ADJ: Gustavo Marinic.
Federico Montes, Ezequiel Méndez Christie, Eva Lupi, Juan Pablo Molina.

N4
JTP: Javier González Kingv.
ADJ: Gustavo Marinic.
Luciana González Franco, Diego Martín, Valeria Caicedo, Mariano Sánchez.

PF
JTP: Matías Pallás.
ADJ: Gustavo Marinic.
Valentín Cristiani, Gonzalo Kaiser, Melina Noguera, Lena Santos.


Ex Guerri

Ex Guerri

Sistemas de Representación Geométrica - Morfología I-II | Arquitectura

Nivel 1 | SRG

Esquema cromático

 

Estudiante: Obregon Fernandez


Lenguaje gráfico Monge

 

Objetivo del ejercicio: Proyección ortogonal y oblicua, corte horizontal y vertical, verdadera magnitud de un objeto de diseño.

Estudiante: Obregon Fernandez


Lenguaje gráfico Perspectiva

 

Objetivo del ejercicio: Perspectiva de un objeto de diseño por medidores de un objeto de diseño.

Estudiante: Kloster  


Lenguaje gráfico Monge y Perspectiva

 

Objetivo del ejercicio: Proyección ortogonal, oblicua y cónica de la Wislocki House, Denise Scott Brown & Robert Venturi Massachusetts, 1970.

Estudiante: Arteaga Gonzalez


Lenguaje gráfico Perspectiva

 

Objetivo del ejercicio: Proyección cónica de la Wislocki House, Denise Scott Brown & Robert Venturi Massachusetts, 1970.

Estudiante: Arteaga Gonzalez


Nivel 2 | M1

Trazado

 

Objetivo del ejercicio: Detectar figuras y configuraciones simples en una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020, por medio de los trazados a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Paradigma mórfico

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las figuras encontradas en una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020, en el paradigma mórfico a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Paradigma táctico

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las configuraciones simples encontradas en una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020, en el paradigma táctico a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Estructura jerárquica

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las configuraciones simples encontradas en una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020, en una estructura jerárquica a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Transformación morfo-táctica

 

Objetivo del ejercicio: Transformación morfo-táctica de una obra de arquitectura como la Shelter 6×6, Colle Croce, San Andres de Giles, 2020 a partir de las figuras y configuraciones simples encontradas a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Tapia


Nivel 3 | M2

Trazado

 

Objetivo del ejercicio: Detectar figuras y configuraciones simples en una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, por medio de los trazados a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón


Paradigma mórfico

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las figuras encontradas en una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, en el paradigma mórfico a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón


Paradigma táctico

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las configuraciones simples encontradas en una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, en el paradigma táctico a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón


Estructura jerárquica

 

Objetivo del ejercicio: Ubicar las configuraciones simples encontradas en una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, en una estructura jerárquica a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón


Transformación morfo-táctica

 

Objetivo del ejercicio: Transformación morfo-táctica de una obra de arquitectura compleja como el Chichu Art Museum, Tadao Ando, Naoshima, 2004, a partir de las figuras y configuraciones encontradas a través del programa TDE-AC.

Estudiante: Monzón


XG (ex González)

XG (ex-González)

Tipografía | Diseño Gráfico

Somos tipografía XG, (ex-González): entre la tradición y las nuevas tecnologías. Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución. 

La tipografía es entendida como vehículo de comunicación y no como un fin en sí mismo. La tipografía como agente cultural. 

Hacer y pensar / pensar y hacer.
Pensamos y trabajamos en el taller como principal espacio de construcción del conocimiento, como estrategia pedagógica. Un nuevo taller interactivo, dinámico, presente: para observar, reflexionar, pensar y hacer, para compartir experiencias, recorridos y miradas.  


Nivel 1

La letra como objeto de estudio: descubrimos y analizamos el signo tipográfico para comprender su estructura y evolución. Desarrollamos proyectos donde se introduce al diseño de un sistema de signos, sus reglas, articulaciones, posibilidades expresivas, como también a la comprensión y uso del espacio gráfico.
Con cada trabajo se presenta un nuevo objetivo, posibilitando la resolución de proyectos de complejidad creciente, en los que la tipografía cumple un rol fundamental para diseñar sistemas. La construcción y uso de la grilla tipográfica. El diseño editorial como disciplina para sistematizar del espacio en pos de una comunicación.  

Tp Tipotijera: alfabetos para hacer con tijeras

 

Estudiantes: Emanuel Moreno, Giselle Perez, Eugenia Castelli, Rocío Castillo, Sofía Salgado, Renata Ochoa, Catalina Rosa, Lola Duek.


Tp La dimensión sintáctica. Composición tipográfica

 

Estudiantes: Florencia Gastaldi, Josefina Escobar, Camila Peréz, Marcos Girardi.


Tp TipoFanZine: Canciones Prohibidas. 40 años de Democracia. Tipografía expresiva

 

Registro del taller y trabajo colectivo. 


Tp Libro y colección. Sistema editorial

 

Estudiantes: Ingrid Godoy, María Celia Chong, Rocío Castillo, Josefina Escobar, Micaela Gomez, María Milagros Roldán, Lucía Molinelli Sandes.


Nivel 2

Abordamos la tipografía desde el análisis, reflexión e instrumentación.
Buscamos comprender el signo tipográfico y su relación con el espacio gráfico. Profundizar y complejizar las relaciones dimensionales entre los signos, los grupos de signos y los códigos de jerarquización. Trabajamos en proyectos donde la tipografía cumple un rol expresivo en la comunicación, al comprender su función semántica y sintáctica. Desarrollamos proyectos integradores, entre el diseño editorial, la interacción con las pantallas y los sistemas complejos. La tipografía se desarrolla para construir esquemas múltiples de información, comunicación y expresión. 

Tp TipoClip: videoclip. Tipografía y expresión

 

Estudiantes: Florencia Stelmaszczuk, Zoe Sorgente, Valentina Gonzalez Aeschlimann, Denise Rolón, Camila Hugo.


Tp Inventario tipográfico

 

Estudiantes: Felicia Lee, Lionel Leiva, Florencia Stelmaszczuk, Catalina González Rossi.


Tp Libro de Edición Especial. Literatura Argentina

 

Estudiantes: Felicia Lee, Milagros Firpo, Martina Cejas Tognolini, Ferrufino Agustina.


Tp Organizar, distribuir y visualizar. Programa de museo. Tipografía en pantalla

 

Estudiantes: Noelia Duarte y Belén Duarte, Zoe Sorgente y Carolina Stefanato, Camila Mori Principi y Victoria Pedreira, Camila Rodogno y Nicole Sposaro. 


Tp Naipes tipográficos. Tipografía y sistema

 

Estudiantes: Camila Hugo, Felicia Lee, Agustina Ferrufino, Rocío González Amaya, Florencia Stelmaszczuk, Martina Herrera.

 


Equipo 2023

Prof. Regular Adjunto: DG/UBA Juan Pablo Furlino.
Jefes de Trabajos Prácticos: LDCV/UNL Julián Balangero, DG/UBA María Eugenia Vigna.
Docentes: DG/UBA Agustina Arado, DG/UBA Federico Brienza, DG/UBA Javier Devincenzi, DG/UBA Manuel Gache, DG/UBA David González Noya, DG/UBA Ariel Marciano, DG/UBA Tamara Pereyra, DG/UBA Cecilia Romero Insúa, DCV/UNLP Ayelén Ruiz de Infante.
Ayudantes: Camille Bertranou, María Eugenia Bogado, Agustina Briceño, Georgina Castagneto, Valentina Ciancio, Sofía Longo, Lautaro Ronda, Catalina Troitiño.


Venancio + Contreras

Venancio + Contreras

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

TP01 «Palabra escrita»

 

Objetivo del ejercicio: Serie de piezas con textos provenientes de la propia escritura, a partir de diversas etapas experimentales pautadas por la Cátedra.

Estudiantes: Dores, Manón; Meléndez, Camila; Gárate García, Rocío; Clauso, María Noel.


TP03 «Dígalo con letras»

 

Objetivo del ejercicio: Cinco puestas tipográficas con consignas diferentes, que insertan al signo tipográfico en el texto, que operan de manera individual y también se interrelacionan para constituir unidad en el espacio compositivo.

Estudiantes: Ríos, Lola; Monterroso, Valentina; Iturriza, Ezequiel; Della Maggiore, Mora.


TP04 «Les presento a mi familia»

 

Objetivo del ejercicio: Seis piezas tipográficas integradas en un conjunto, pensadas para soporte digital y sobre las que interviene el color y la imagen, y que buscan comunicar las características más sobresalientes de una familia tipográfica determinada.

Estudiantes: Parajo, Valentina; Dores, Manón; Gárate García, Rocío; Martínez González, Catalina; Quiroga Arrieta, Olivia; Buongiorno, Lara; Clauso, María Noel.


TP05 «Grandes caracteres»

 

Objetivo del ejercicio: Pieza editorial desplegable que incluye postales troquelables, a partir del uso del módulo tipográfico como herramienta principal de trabajo, y que da cuenta de un personaje elegido entre los propuestos por la Cátedra.

Estudiantes: Della Maggiore, Mora; Pautasso, Francisca; Clauso, María Noel; De Luca, Agustina.


TP06 «Identipográfica»

 

Objetivo del ejercicio: Sistema de piezas de lectura prolongada y breve que construyen la identidad tipográfica de un concierto, festival o exposición en tanto puntapié conceptual a desarrollar por cada dupla de trabajo.

Estudiantes: Gárate García, Rocío y Monterroso, Valentina.


Nivel 2

TP01: Derechos impresos

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una publicación impresa con grilla y contenido dado. Puesta en página de contenidos vinculados a los 40 años ininterrumpidos de democracia y el compromiso de la UBA en el ejercicio y la ampliación de derechos. 

Estudiantes: Badía, Juana.


TP02: Tipografía digital

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una aplicación para teléfonos inteligentes que permita exhibir, comparar, probar y descargar tipografías.

Estudiantes: Pérez Gandini, María Antonella.


TP03: Periódico

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial integral para un periódico impreso sobre Festivales de Cine.

Estudiantes: Giuliana Donghi + Yesica Palome.


TP04: Revista digital

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial para una revista digital a partir de un único eje temático. Además de la propuesta integral del proyecto, lxs estudiantes desarrollan la edición de contenidos.

Estudiantes: Bussalino, Julieta.


TP05: TVC 360º

 

Objetivo del ejercicio: Desarrollo de una publicación desplegable poniendo en página 4 ejes temáticos: los 40 años de democracias ininterrumpida en Argentina, la cursada de la cátedra de Tipografía Venancio-Contreras a partir de experiencias y/o trabajos de lxs estudiantes, y dos ejes temáticos más de interés para lxs estudiantes, debatidos y consensuados en las comisiones. 

Estudiantes: Badía, Juana / Pitiddu, Chiara.