Fèvre

Fèvre

Introducción al Conocimiento Proyectual | CBC

ICP1

La Cátedra Fèvre presenta el trabajo de un estudiante de Introducción al Conocimiento Proyectual 1 (ICP1), durante el año 2023, representativo del proceso de aprendizaje.

La materia está estructurada en tres bloques: B1, B2 y B3, y las imágenes subidas pertenecen a la última “Lámina síntesis” de cada una de las unidades mencionadas anteriormente.

El curso de ICP1 es:

  • Introductorio a procesos de observación y análisis al medio proyectado que nos rodea.
  • Preparatorio para reconocer y formular procesos heurísticos.
  • Iniciático en la lectura y producción de discursos no textuales y multisémicos.
  • Ejercitador de la capacidad propositiva y creativa del estudiante.
  • Instaurador de hábitos de aproximación y análisis, propios  de las  disciplinas  vinculadas a  lo proyectual.
  • Introductorio en la dinámica proyectual, a partir de la producción y reflexión sobre sus propios objetos y propuestas.

video B3

ICP2

La Cátedra Fèvre presenta el trabajo de un estudiante de Introducción al Conocimiento Proyectual 2 (ICP2), durante el año 2023, representativo del proceso de aprendizaje.

La materia está estructurada en tres bloques: B1, B2 y B3, y las imágenes subidas pertenecen a la última “Lámina síntesis” de cada una de las unidades mencionadas anteriormente.

 

El curso de ICP2 es:

• Experimental y de ejercitación, en cuanto a la generación y producción de imágenes propias, y la formulación y desarrollo de alternativas.

• De capacitación, en cuanto al reconocimiento de los componentes básicos y comunes en los procesos de gestación del proyecto.

• Ejercitador de la capacidad del alumno de diseñar y construir su propio proyecto.

• Instaurador de hábitos de “lectura”, análisis y registro de sus propios procesos proyectuales.

• Verificador de la capacidad del alumno para dar una respuesta construida a una demanda.

Contexto


Transformación

video B2 | Transformación

Metaproceso


Najmías

Najmías

Introducción al Conocimiento Proyectual | CBC

Nivel 1

“Geometrías Materiales”

 

 

Objetivo del ejercicio: El trabajo se divide en dos etapas. 

Etapa 1: Propone explorar las posibilidades y oportunidades que yacen ocultas en las tramas que definen superficies como punto de partida para el desarrollo de una estrategia proyectual. Esta exploración espacial se realiza a partir de una serie de operaciones sobre una cartulina de papel. Aprender a operar y manipular la geometría como herramienta esencial para comprender las cualidades y consecuencias espaciales que genera el trabajo con superficies es el objetivo de este ejercicio.

Etapa 2: Se desarrolla un proceso proyectual en dos escalas diferentes: individual y colectiva, poniendo en juego habilidades y valores que serán fundamentales para encarar la carrera que cada estudiante tiene por delante: el pensamiento multidisciplinario, la colaboración y la exploración de diversos contextos y aplicaciones. Este ejercicio final, integra y transfiere los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, considerando aspectos materiales, culturales, éticos y simbólicos para comprender la escala y proporción, con énfasis en la escala humana, explorando aplicaciones y contextos diversos. 


Nivel 2

(Inter)acciones urbanas. Aspirando a inspirar.” 

 

 

Objetivo del ejercicio: El ejercicio plantea un desafío extraordinario: encontrar un problema en la ciudad y resolverlo. Aunque la propuesta parezca sencilla, en realidad implica recorrer las diversas etapas de un proyecto de diseño, ya sea en el ámbito de la Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Imagen y Sonido, Planificación del Paisaje, Diseño de Indumentaria o Textil. Lo que proponemos son actividades con un profundo impacto en la formación académica de los estudiantes como futuros profesionales, proporcionando una oportunidad única de aprender y aplicar habilidades en un contexto real. Además, esta iniciativa fortalece la conexión entre la universidad y la comunidad, sin comprometer el proceso de formación profesional. 

Generar conciencia, fomentar el sentido de responsabilidad y acercar la universidad a la comunidad son valores centrales en nuestra propuesta. Esta interacción bidireccional no solo enriquece la experiencia de los estudiantes, sino que también contribuye de manera significativa al bienestar de la comunidad que los rodea.  A medida que exploramos y transformamos los espacios de nuestra cuadra, nuestro barrio o nuestra ciudad, aspiramos no solo a ser diseñadores, sino también agentes activos de cambio. 

Estudiantes: Antonella Bianchi, Juana Cerecedo Pauli, Lucas Dopazo, Judith Lee, Victoria Pawlow, Morena Salvatierra | Camino hacia una parada inclusiva.

Estudiantes: Florencia Barceló, Verónica Castarés, Michelle Czerniecki, Micaela Guanca, Mora Rebés, Fátima Santillán | ¿Cuál es la fila de mi cole?


Estudiantes: Mia Galeano Macchiavelli, Morena Alfieri, Iara Maskin, Emma Rosental  | Detrás del festejo.


Posse

Posse

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO proyectual | CBC

ICP1 | IPC2

En el taller, un espacio pedagógico de vital importancia, construimos un vínculo empático y significativo entre lxs docentes y lxs estudiantes. Reconocemos que el trabajo realizado en este entorno es esencial para el éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Los estudiantes que ingresan al Ciclo Básico Común presentan una amplia gama de características individuales que enfatizan la importancia de establecer relaciones cuidadas y atentas. En este contexto, nuestra labor se centra en recibir a cada estudiante con apertura y acompañarlxs en su  proceso, generando confianza y ofreciendo apoyo para superar cualquier desafío que se presente.  

Respetamos sus ritmos y sus bagajes culturales previos, reconociendo la diversidad como un valor  enriquecedor en la apropiación de la metodología proyectual.  

Buscamos cultivar la curiosidad de lxs estudiantes, promoviendo diversas perspectivas del mundo y alentando el desarrollo del pensamiento crítico. Creemos en la construcción colectiva del   conocimiento, donde la generosidad intelectual y la solidaridad son fundamentales para el  aprendizaje significativo. 

Nos esforzamos por brindarles las herramientas y estrategias necesarias para que desarrollen  habilidades de aprendizaje independiente, permitiéndoles enfrentar los desafíos académicos y personales con confianza y determinación. 

 

En resumen, el taller representa un espacio en el que se fomenta el crecimiento personal y académico de los estudiantes, promoviendo la construcción de relaciones empáticas y colaborativas entre docentes y alumnos, y preparándolos para ser sujetos activos y permanentes  en su proceso de aprendizaje. 

Imágenes del curso y de las enchinchadasen los talleres 


Imágenes de cuaderno de bitácora de Melina Albornoz. 

Equipo Docente: 

 

Titular Adjunto: Arq. Julio Posse 

Prof Consulto: Arq. Julio Valentino 

JTP: Dg. Franco Obispo, Arq. Gastón Sanchez Alvarez 

Ayudantes: Dg. Nontué Sans, Dg. Cecilia Lamanna, Arq. Silvia López Coda, Dg. Loreana Chaves, Prof. Guillermo Green, Arq. Juan Duarte , Arq. Nicolás Spangenberg , Dg. Ignacio Ravazzoli 

Colaboradora: Arq. Veronica Copello 

web de la cátedra

Saldaña

Saldaña

Introducción al Conocimiento Proyectual | CBC

ENFOQUE DE LA CÁTEDRA:
Las materias Conocimiento Proyectual 1 y 2 pertenecen al Ciclo Básico Común de la UBA. Forman parte del primer año de las carreras de la FADU y están orientadas a construir uncConocimiento introductorio y transversal a las disciplinas del Diseño. 

Las disciplinas del Diseño comparten una praxis cultural común: la Producción Material y Simbólica del Hábitat Cultural. 
Se aborda una doble dimensión de conocimiento, una que refiere a la producción de objetos de carácter material, formas visuales, audiovisuales, espaciales y al mismo tiempo se piensa en cómo va a ser usado, apropiado, habitado, percibido y simbolizado por los sujetos sociales. 

ENFOQUE PEDAGÓGICO:
Nuestra perspectiva de la enseñanza es constructivista. La construcción del conocimiento es colectiva, situada, reflexiva y crítica. Valoramos la articulación de los saberes previos con los saberes disciplinares, la multiplicidad de miradas, la interacción entre formulaciones teóricas y las experiencias prácticas. 


Nivel 1

TP4: Visiones físicas, sociales y simbólicas del habitar

 

 

Objetivo del ejercicio: Introducir la comprensión de la complejidad y múltiples aspectos que intervienen en la conformación del Hábitat Cultural, material y simbólico.
Se introduce la noción de los modos de Habitar y la interacción entre Sujeto social, Objetos y el Sitio.
Desarrollar la observación reflexiva, el registro sensible y la comunicación a través de múltiples lenguajes.

Etapa 1 – Serie fotográfica a partir de un eje conceptual: Registrar fotográficamente un espacio público significativo en distintas situaciones, la interacción de las personas con lugares, la relación con el contexto físico y cultural, el contexto temporal (en distintos momentos del día), relación con otros lugares y objetos. 
Etapa 2 – Producción de un video minuto: Producir un vídeo minuto como continuidad de la serie de fotos y el eje conceptual.
Etapa 3 – Lámina gráfico conceptual integradora: Se constituye en un trabajo de integración conceptual y de comunicación visual. 
La lámina debe relacionar los conceptos recorridos en la materia Proyectual con los aspectos significativos que caracterizan al “lugar” registrado, desde una mirada sensible y reflexiva.  


Nivel 2

TP2: Espacio. Propuesta De Exposición ‘Democracia, 40 Años’” 

 

 

Objetivo del ejercicio: Comprender el Espacio como una construcción social. Espacio y Contexto. El Espacio habitado, físico, percibido, simbólico, representado.
Los componentes del espacio físico: límites, materiales, forma, direccionalidades, niveles, planos, iluminación, dimensiones, proporciones, escala.
Cualidades del espacio percibido.
Noción de Espacio desde las distintas disciplinas del Diseño.
Proceso de transposición de lenguajes: Se parte del lenguaje audiovisual, se produce una representación espacial de las cualidades y calidades surgidas.
Experimentación de un Proceso Proyectual. 

Etapa 1 – Experimentaciones previas: Transposición de conceptos espaciales inspirados en videos de música, danza y artes visuales a configuraciones espaciales en maqueta y con la consigna de experimentar con sistema de módulos y encastres. 
Etapa 2 – Propuesta de Exposición ‘Democracia, 40 años’: Proponer y diseñar una exposición transitoria como continuidad de las experimentaciones con sistemas de módulos y encastres en cartón. La exposición se ubicará en un sector del patio de la PB de FADU. Se expondrán fotos alusivas a la conmemoración de los 40 años de Democracia en la Argentina.  


TP3: Libro objeto. Materialidad, forma, función, significación” 

 

 

Objetivo del ejercicio: Comprender la relación entre la concreción material de los objetos de diseño y sus dimensiones de Forma, Uso, Función Y Significación.
Concepto de Materialidad (estructura, forma, dimensiones, escala, textura, materiales, color, proporciones).
Análisis relacional. Objeto-Contexto-Sujeto.
Experiencia de un Proceso de Diseño completo desde las primeras ideas hasta la materialización y verificación en el uso. 

Etapa 1 – Análisis de o}un objeto: Elegir  un objeto de uso cotidiano que tenga significación social y cultural. Fundamentar la elección a través de un breve Texto. Analizar las relaciones entre la forma, materialidad, función, formas de uso y significación del objeto elegido.
Etapa 2 – Proponer, diseñar y construir un libro objeto: Debe expresar un “Concepto o eje conceptual” en relación a la historia, vivencias, significados y/o contexto del “objeto significativo” que han analizado. 
El Libro-objeto es una estructura tridimensional espacial que “narra” a través de su forma, sus múltiples posibilidades de lectura sensorial, de las estructuras lingüísticas o visuales diversas. Se puede realizar con papel, cartón, cartulina, la combinación múltiple de varias materias o aportar materiales reciclados impresos o encontrados. 


Pradelli

Pradelli

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO proyectual | CBC

ICP1

A través del autorretrato, se propone una introducción reflexivo-experimental a la comunicación visual, capitalizando el potencial expresivo de los diversos recursos y técnicas gráficas, dimensionando la influencia entre forma y contenido, y la participación activa de la mirada y la cultura en la constitución de significantes y significados. 


Realizamos integralmente miradores de aves, con el objetivo de experimentar y conceptualizar el proceso proyectual y las variables que intervienen, considerando los usuarios y su actividad, reflexionando sobre la pertinencia del material y la tecnología, atendiendo a la interdependencia con el contexto en el que el proyecto se inscribe, y atendiendo al estado del arte (tipotecno-morfológica). 


Hacemos un trabajo trasversal desde el análisis de una obra minimalista que deriva en un proyecto de espacialización (estereotómico o tectónico por asignación) inscripto en un cubo. Comprende el desarrollo conceptual, prefiguración exhaustiva, maquetado y realización, y su actualización constante sujeta al impacto de la luz, la influencia de la escala y la evolución del espacio en el recorrido. 


El proceso trasversal iniciado anteriormente culmina con la realización de un video de corta duración inspirado en la obra pictórica inicial, donde el foco está puesto en el desarrollo temporal de los fenómenos, en el reconocimiento y reflexión sobre los diversos elementos específicos del lenguaje audiovisual, la experimentación del trabajo en grupos numerosos y la creación colectiva. 


Ecenarro

Ecenarro

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO proyectual | CBC

ICP1

“TP 01”

 

A partir de un sector de la ciudad de Buenos Aires, observar, registrar y reflexionar sobre el contexto físico y cultural que permita reflexionar sobre las dimensiones físicas, sensibles, sociales, virtuales, como también las cualidades diferenciadas desde el punto de vista morfológico, histórico y simbólico.

Estudiantes: Camila CERNA NAVINCOLA, Gabriela PEREZ ILIBAY


Estudiantes: Cejas, Iacoucci, Mamani Estrada y Tobar


“TP 02”

 

Realizar la trasposición de un texto literario a un texto de imágenes. Tomando como punto de partida lo deducible del texto, habitarlo evitando ilustrar, representar, hacer una alegoría o traducir el texto literario en imágenes. 

Estudiantes: YANEZ MONGE-SANCHEZ GARAY-QUISPE


Estudiantes: Munin – Taliercio – Sandoval


ICP2

“TP 01”

 

Investigar, en este caso el comportamiento de la luz natural como materia, que a través de la selección de operaciones proyectuales se convierta en material, a fin de poder materializar un espacio habitable.  

Estudiantes: Barrios-Uballes Collia- Vallecito


Estudiantes: BONAHORA PRESA


“TP 02”

 

Proponer distintas modalidades de uso-significación, a partir del módulo – sistema y las relaciones con los habitantes (usuarios) de esos espacios, en relación del cuerpo humano con otros cuerpos y objetos.  

Estudiantes: Dana Balderrama-Wendy Foronda-Paula Spinacci


Estudiantes: Flores_Ortiz_Fasano


SPAM | Sanjurjo

SPAM | Sanjurjo

Taller de Dibujo | CBC

Entendemos al Dibujo como una actividad cognitiva y como andamiaje del pensamiento proyectual. Exploramos las técnicas manuales y digitales alternando el dibujo sistemático con el perceptivo. Proponemos un taller cooperativo que valora la mirada individual y el consenso grupal. Nuestras ejercitaciones integran saberes y problemáticas situadas en nuestro territorio y en la realidad contemporánea. 


Murgia

Murgia

Taller de Dibujo | CBC

Objetivo del ejercicio: Como marco del aniversario del nacimiento del Arq. Clorindo Testa, se realizó un trabajo de campo en la Biblioteca Nacional. Se relevó la locación en la búsqueda de encuadres que, al mismo tiempo que permitiera un reconocimiento de sus formas y situaciones espaciales, también pusieran en juego una impronta personal en la búsqueda de distintos puntos vistas, el fenómeno lumínico y la composición. 

Estudiantes: CAPIALBI, Milva; CORREA, Sol; DE EZCURRA, Marcos; PEDRAZA, Valentina; FERES, Carolina; FERNANDEZ, Guadalupe; FERRON, Lucia; LIN, Analia; MENTASTI, Hanah; MEZA, Daphne; MUTTI, Martina; VALORI IRIBA, Abril.


Goldenstein

Goldenstein

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO proyectual | CBC

ICP1

MUSEO AEROSOLAR. Alianza ética con el medio ambiente 

 

El MAS es una construcción colectiva hecha por todxs lxs estudiantes de la cátedra unidos en un solo equipo. En alianza ética con el medio ambiente utiliza energía natural y bolsas de plástico recicladas como material de proyecto materializando un espacio real en el cual se puede ingresar y realizar actividades. Usualmente es donado a ONGs dedicadas al cuidado de niños en estado de vulnerabilidad. La propuesta forma parte de la comunidad mundial Aerocene creada por Tomás Saraceno. 

Autores: Todxs lxs estudiantes de la cátedra. 

link a web | museo aerosolar

LA VOZ DE LA MATERIA 

 

Experimentamos con materiales de tecnología accesible creando prototipos en escala real. El desafío consiste en generar superficies extensas capaces de modificar el espacio y/o el cuerpo mediante la creación y unión de piezas sin utilización de pegamento. Esta restricción didáctica logra llevar al material al límite hasta hacer aflorar su voz y convertirla en lenguaje. Las lógicas constructivas y expresivas que surgen de la experiencia pueden transferirse a diversas formas del proyecto en lo objetual, lo espacial y lo comunicacional. 

Estudiantes: Cueva, Erdbecher, Hasse, Korell

Estudiantes: Román. Schniper. Schuster. Vainstub .Valenzuela 

Estudiantes: Boari. Borba. Burton. Urbina.


ICP2

PALABRAS PARA MIRAR. Las representaciones como medio de indagación, comunicación y materialización de las ideas 

 

Palabras para mirar es una colección de cuentos llevados al universo visual mediante la experimentación con diversos recursos expresivos y formatos en escala real. Sus ejemplares, creados en el marco de un proyecto Ubanex destinado a vincular las prácticas educativas con la comunidad, hoy pertenecen a lxs niñxs de la escuela Santo Domingo Savio que habitan las páginas de esta aventura colectiva. 

 

LA PLAPLA de María Elena Walsh 

Estudiantes: Rey Alonso. Saenz


ERSILIA, de Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino. 

Estudiantes: Marzullo. Paz 

 

Equipo Docente:

Docentes: Flavia Goldenstein Profesora Titular Regular.  

Taller 223: Lucía De Lisi y Luisa Beltramo  Jefas de trabajos prácticos, Ester Cristófaro, Graciela Del Pardo 

Taller 224: Alba Maidana, Angélica Rudolf, Inés Rodriguez, Marcelo Trapanese, Rosana Mensi.

Colaborador: Felipe Ramirez Vilches. 


Jacoby

Jacoby

Taller de Dibujo | CBC

El trabajo en el taller de Dibujo atraviesa un hacer donde lo lúdico, lo expresivo y lo creativo, a modo de herramienta pedagógica, van de la mano para así abordar las múltiples experiencias del campo de la representación. “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos caminos sino en tener nuevos ojos” (Marcel Proust, 1871 – 1922).