Tella
Tella
Ciudades para armar | Arquitectura
Sistema Urbano
Se realiza un estudio y propuesta de Municipio de San Martín en San Juan, identificando las redes de transporte y conexión, el equipamiento urbano, la infraestructura existente y el uso de suelo.
Castillo, Micaela; Martorelli, Elizabeth; Ojeda, Jesica; Propato, Facundo

Sistema Productivo
Se realiza un estudio sobre el Municipio de San Martín en San Juan, identificando los usos productivos existentes en el territorio, incluyendo áreas de producción agraria, áreas turísticas, zonas fabriles, puntos de explotación minera, etc
Castillo, Micaela; Martorelli, Elizabeth; Ojeda, Jesica; Propato, Facundo

Redes de Transporte
Se realiza un recorte territorial al oeste del Municipio de San Martín en San Juan, dentro del cual se identifican áreas urbanas, bodegas y puntos productivos, y las redes de transporte dentro y próximas al municipio
Cuitiño; Gallego; Maisano; Medina

FODA San Martín
Se realiza una matriz FODA sobre la porción oeste del Municipio de San Martín, identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas referidas a cuestiones ambientales, sociales, económicas, territoriales, culturales, etc.
Castillo, Micaela; Martorelli, Elizabeth; Ojeda, Jesica; Propato, Facundo

Conexión verde
Se realiza una propuesta de intervención urbana sobre el territorio de San Martín de San Juan, desde la cual se articulan siete nodos urbanos de mayor densidad a partir de un circuito parquizado, reduciendo la temperatura, facilitando la comunicabilidad y la calidad ambiental y urbana en estos recorridos
Caceres, guido, Casalla, Lucia; Di Mare, Eugenia; Moscato, Mariano; Rio, Martina

Gestión – Etapabilidad
Para la gestion y construccion de los corredores verdes, se presenta una etapabilidad de proyecto tripartita, la cual pretende generar una primer union con el centro de la Ciudad de San Juan, para juego pasar a generar conexiones intermunicipales conformando un red que cosa los puntos de mayor importancia demográfica
Caceres, guido, Casalla, Lucia; Di Mare, Eugenia; Moscato, Mariano; Rio, Martina

Moragues
Moragues
Proyecto de Indumentaria | Diseño de Indumentaria
La catedra Moragues es consiente que el mundo y la sociedad y no se rigen por parámetros sistemáticos, sino que marchamos a lo diverso, aunque muchas veces sea desconcertante, asimismo considera que la indumentaria no es solo un sistema donde la industria produce y genera nuevos rendimientos o recompensas económicas, es además presencia sensorial de las civilizaciones y por lo tanto es cultura
En los proyectos se podrán apreciar trabajos prácticos, donde los estudiantes no solo articulan y experimentan aspectos desde lo morfológico, funcional y técnico, como también lo sensibles, lúdico y conceptual, donde se concientizan sobre los nuevos paradigmas sociales (inclusión, medio ambiente, etc.), alcanzando resultados heterogéneos e innovadores que indagan en su naturaleza y así expresarse de manera personal.
Ex Pedro
NIVEL I
Modulo introductorio – TP Actividades de la vida cotidiana
A partir de la observación intencionada, registro gráfico de una actividad de la vida cotidiana en un ámbito del hogar, con recursos propios de cada estudiante.
Aguirre Delfina – Docente: Emanuel Cabrera

Modulo espacial
A partir del estudio de elementos del contexto urbano propio, se relevaron las variables estudiadas en el taller para luego sintetizarlas y comunicarlas en una pieza grafica de diseño propio incentivando la producción de imágenes por parte de los estudiantes.
Heryphostpoan Archie -Docente: Andrea Sucari
Garcia Quimbay Ronald Alfonso.Docente Ana Rodi
Dinardi Abril -Docente: Ignacio Boselli
Waiztnein Camila-Docente: Pablo Distefano
Modulo objetual indumentaria
En este módulo se estudian en forma progresiva el cuerpo y sus dimensiones, relaciones y proporciones así como el equipamiento de la vida cotidiana : tanto a nivel individual como en el marco de un sistema Los trabajos se realizan en equipos y de manera individual de acuerdo a la escala y grado de complejidad.
Dejesús Cuba Verónica – Docente: Pablo Distefano
Peréz Eliezer – Docente: Ana Rodi
Bernal Saray – Docente: Ignacio Boselli
De cuadra Martina – Docenete: Ignacio Boselli

NIVEL II
Modulo espacial
En este módulo se trabaja con propuestas espaciales con un programa de tendido de sombra en la Reserva Costanera Norte Ciudad Universitaria Se trabaja con un esquema modular, con la geometría del cubo y sus planos interiores
Previo al proyecto, se hace un ensayo del espacio cubico y sus planos en escala real en el taller de trabajo en FADU, vivenciando de esta forma las transformaciones que se ponen de manifiesto las decisiones en el proyecto,
Sanchez Branda, Tadeo – Docente: Emanuel Cabrera
Sanchez, Martina – Docente: Emanuel Cabrera
Zegarra Cabezas, Elizabeth – Docente: Emanuel Cabrera
Modulo Objetual Textil
En el marco del proyecto objetual textil, los estudiantes realizan un trabajo donde el eje de estudio es la materia. A partir de estudios de materiales de descarte, se construyen diferentes tipos de tramas , estudiando las resistencias a los distintos esfuerzos los vínculos para construir una trama o red mayor .El trabajo tiene la particularidad de ser puesto a prueba por la totalidad del taller en un ámbito común.


Estudiante: Alegra Dalila

Modulo Comunicacional
En este módulo se desarrolló de manera integral una pieza audiovisual que denominamos Película carta. Dicha pieza tuvo como eje temático la Reserva Costanera Norte Ciudad Universitaria, contando con varia instancias tanto de relevamiento como de experimentación visual y sonora para comunicar el sitio desde la mirada propia y única de los estudiantes .
Maia Meoni – Docente: Hector Majul
Dinardi Calles Ignacio Boselli
Pulópulo
Nivel I
Estudiantes:
OLIVEIRA, Lucia
BANDERA, Rafael / CUTINI, Emma / LEIVA, Tiago Emmanuel / TABORGA ENCINAS, Yoselin
CHAMULAK, Tania / BANDERA, Rafael / CASAVILLA, Lucía / REY, Maia Lizbeth
PALACIO, Nazarena Taiel / BANCHIERI, Emilia / BANCHIERI, Emilia / REY, Maia Lizbeth
LÓPEZ Cal Paneira, Zoe / BELLANI, Chiara / LEDESMA, Agustina / TABORGA ENCINAS, Yoselin
MURCIA, Santiago Nahuel / López Cal Paneira / WEIGLE, Clara
PALACIO, Nazarena Taiel – DIS, Aisha Mailen / OH, Valentina / WEIGLE, Clara / LEDESMA, Agustina / DAMARIO SPINA, Gaspar

Nivel IV
Estudiantes:
BENSUSAN MORETO, Camila María / ESSAYAG, Sol Carolina / ZAJAC, Eric Javier
ALONSO, Valentina / LAVARELLO, Virginia / LISICA, Ignacio / ORTIZ, Agustina
BONOMO, Bautista / IBAÑEZ, Agustín / KIM, Nicolás Martín
MASINO, Rodrigo Kenji / VAZQUEZ, Julián Iñaki
BESUZZO, Juan Bautista / CORTES MORALES, Juan Pablo / PAZ, Santiago / ROLDAN, Damián Gustavo
PU
Estudiantes:
Betancourt, Josue; Fernández, Pablo; Palencia, Walter; Vetancur, Luis
Finocchi, Carola, Lafont, Victoria; Lamenza, María José; Lozano, Ludmila; Obiol, Josefina, Varela, Luciana
Diaz Quiroz, Militina; Diez, Ramiro; Fernández, Juan Ignacio; Marzano, Luca; Pueyrredón, Juan, Resco, Fermín
Donzino, Maria Victoria; Santillán, Diego; Traynor, Alfonzo; Zuttion, Matías
Adrovel, Maria Sol; Bravo, Micaela; Keller, Brenda; Mascia, Gianfranco; Macazaga, Félix
Amelotti, Martina; Di Lorenzo, Agustina; Ferreiro, Carola; Lopez, Florencia; Petracca, Aldana; Zabala, Yamile
Divita, Dante; García Habiaga, Lucia; Goldstein, Lara; González Iñigo, Agustina; Maffe, Agustin; Moroni, Renzo Ezequiel


PA
Estudiantes:
GONZÁLEZ IÑIGO, Agustina
GARCÍA HABIAGA, Lucia
AMELOTTI, Martina Sofia
GUARINO, Delfina




EQUIPO DOCENTE 2024
Profesor Titular: Alejandro Pulópulo,
Adjuntos Regulares: Leandro O´Flaherty. Daniel Canda.
Adjuntos Responsables De Curso: Santiago Chibán / Verónica Copola / Marcelo Finamore / Virginia Moro / Hernán López Martínez.
Jefes De Trabajos Prácticos: Nicolás Szydlowki / Nicolás Dellarole / Mariano Cerone / Alejandro Saavedra Oronier.
Docentes:
Acosta, Maximiliano / Araya, Paula / Avaca, Matías / Diana, Georgina / Di Tomaso, Sofía / Galarza, Lucía / González, Angeles / Kaufman Victoria / Kazanietz, Nicolás / Kerschen, Nicole / Larrañaga Martín / Suarez, Ignacio / Vidal Pouchan, Santiago, Rivera Bigolin, Agostina / Di Peppe, Lucía / Menen, Carlos Saúl / Manchon, Pilar / Plesko, Luciana / Soria Rodriguez, María Luisa / Crespo Di Napoli, Joaquín / Rossi, Brenda / Falk, Valentina .
Colaboradores Adscriptos:
Casas, María Eugenia / Cano, Camila / Galante, Catalina / Gafni, Axel Julian / Geronzi, Fabricio / Grünberg, Dario / Guzzi, Federico / Ortiz, Dolores / Preliasco, Sofía / Salinas, Josefina / Viglione, Catalina.
Obispo (Ex Valentino)
Obispo (Ex Valentino)
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO proyectual | CBC
En el taller, un espacio pedagógico de gran importancia, construimos un vínculo empático y significativo entre docentes y estudiantes. Reconocemos que el trabajo desarrollado en este entorno es esencial para el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La formación continua y la incorporación de herramientas relacionadas con las nuevas tecnologías de la comunicación nos brindan la posibilidad de enfrentar los desafíos que presentan las nuevas generaciones de estudiantes. Este proceso de actualización nos permite ampliar nuestras estrategias didácticas y adaptarnos a un entorno en constante evolución.
Este espacio nos permite superar la dicotomía entre lo analógico y lo digital, comprendiendo ambas dimensiones no como opuestas, sino como complementarias. Al integrarlas, enriquecemos el proceso de apropiación de la metodología proyectual.
Los estudiantes que ingresan al Ciclo Básico Común presentan una diversidad de trayectorias y experiencias previas, lo que resalta la importancia de establecer relaciones basadas en el cuidado y la atención. En este contexto, nuestra labor consiste en recibir a cada estudiante con apertura, acompañándolo en su proceso de aprendizaje, generando confianza y brindando apoyo para superar cualquier desafío. Respetamos sus ritmos y bagajes culturales, valorando la diversidad como un recurso enriquecedor para la construcción del conocimiento.
Fomentamos la curiosidad de los estudiantes, promoviendo múltiples perspectivas del mundo y estimulando el desarrollo del pensamiento crítico. Creemos en el aprendizaje como un proceso colectivo, donde la generosidad intelectual y la solidaridad son pilares fundamentales.
Nuestro objetivo es proporcionar herramientas y estrategias que favorezcan el aprendizaje autónomo, permitiendo a los estudiantes afrontar con confianza y determinación los desafíos académicos y personales.
Equipo Docente:
Profesores Consulto
Arq. Julio Valentino / Arq. Julio Posse
JTP Dg. Franco Obispo (Responsable a cargo)
Arq. Gastón Sanchez Alvarez
Dg. Nontué Sans
- Cecilia Lamanna
Arq. Silvia López Coda
Dg. Loreana Chaves
Prof. Guillermo Green
Arq. Juan Duarte
Arq. Nicolás Spangenberg
Dg. Ignacio Ravazzoli
Arq. Veronica Copello
Colaboradores
Srta. Sofía Guevara
Sr. Bautista Schötz Ubeda
Noriega
Noriega
Introducción a los Tipos Constructivos | Arquitectura
Ciclo lectivo 2024
El objetivo del Taller es que las/los estudiantes internalicen el concepto de Idea-Proyecto-Materialización-Construcción como partes o etapas de un todo integrado, indivisible y complementario en la arquitectura, desarrollando una visión integral que contemple la relación directa entre cultura, técnica y formas de construcción.
De esta manera, comprender que existe una absoluta e inequívoca relación entre la idea y su materialización, por lo cual es imprescindible entrenar la mirada con un carácter integrador para estudiar obras de arquitectura, analizando la interrelación entre los aspectos compositivos, culturales, medioambientales, formales, simbólicos y los tecnológico-constructivos.
A partir de ésto propiciar en los/las estudiantes un enfoque metodológico propio que combine los métodos deductivo e inductivo para que puedan elegir el mejor sistema constructivo para cada proyecto arquitectónico, aquel que les permita garantizar la mejor habitabilidad de la obra, al mismo tiempo que se familiarizan con los sistemas, subsistemas y materiales de la construcción, sus propiedades, interrelaciones y comportamientos.
En tal sentido, analizamos los diferentes materiales, sus propiedades, los sistemas de construcción de obra húmeda, tales como la mampostería de ladrillos, bloques de cemento y el hormigón armado, con el estudio de obras de referencia, icónicas y actuales.
También analizamos los distintos sistemas de carpinterías, envolventes y pieles de vidrio.
En relación con la arquitectura y construcción en madera, trabajamos en colaboración con el Wood Program de Aalto University, Finlandia.
Realizamos clases conjuntas on-line, con la participación de docentes y estudiantes de la Aalto University, intercambiando experiencias con nuestras/os estudiantes.
Los sistemas de construcción en seco (Dry-wall y Steel Framing) los desarrollaremos con la colaboración del INCOSE. Realizamos una clase práctica en FADU como un primer acercamiento a los materiales y las técnicas de montaje de construcción en seco.
Realizamos también actividades conjuntas entre cátedras, tanto del área de tecnología, como de proyecto, morfología e historia.
Contamos con la participación de arquitectos y arquitectas invitados/as que nos presentan y explican sus proyectos y obras.
Equipo Docente:
Equipo docente
Profesor Regular Titular: Arq. Hernán Noriega
Profesor Adjunto: Arq. Juan Carlos Gisbert
Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. Brian Bernardis
Docentes: Arq. Augusto Bayetto
Juan Celesia
Arq. Leonardo Coulon
Profesora invitada de Aalto University, Wood Program: Mg.Esp. DI. Laura Zubillaga
Bornia
Bornia
PROYECTO AUDIOVISUAL | DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO
PAV1
1- Imagen y Sonido | Pav | Ex Bornia | 1 | Título: IMPÍO / Cortometraje / Terror / 10:26 / Direccion: Benjamín Dupleich; Guión: Gabriel González; Cámara y Fotografía: Alex Bltramini, Marcelo Rivas; AD: Lucas Criscilo; Arte, Vestuario y Maquillaje: Paz Spretz; Iluminación: Gabriel Gonzalez, Marcelo Rivas; Continuidad: Rafaél Mileo; Sonido: Diego Anca, Marcelo Rivas; Montaje: Rafaél Mileo, Benjamín Dupleich.
Imagen y Sonido | Pav | Ex Bornia | 1 | Título: JENGA / Cortometraje / Suspenso / 12:35 / Direccion: Sofía Higa; Guión y producción: Zoe Mirabelli Chaves; Cámara: Guadalupe Valderrama; AD: Miranda Ranne; Arte: Ernestina Palacios; DF y Color: Thelma Castillo; Sonido: Salvador Garcia; Montaje: Sofía Espinosa.
PAV2
3- Imagen y Sonido | Pav | Ex Bornia | 2 | Título: LAS BEBAS / Cortometraje / Documental / 11:15 / Dirección: Luciana Mariel Carrazco; Producción: Lautaro Santacaterina; DF y Cámara: Augusto Gómez Sciurano; Montaje: Lucía Piridjian; Sonido: Matilda Alfaro.
PAV3
4- Imagen y Sonido | Pav | Ex Bornia | 3 | Título: FLORES Y GAMBETAS / Serie 4×4` / Ficción / 18:57/ Dirección: Lucas Scotti; AD: Carolina Hidalgo; Producción: Fiorella Martinez; AP: Sofía Appierto; DF: Valeria Noblecilla Alvear; Cámara: Valeria Noblecilla Alvear, Martín Podavini Rey; Sonido: Rocío Rodríguez, Fiorella Martinez, Julieta Barchiesi, Arte: Sofía Appierto; Montaje: Rocío Rodríguez, Luna Scotti, Carolina Hidalgo, Valeria Noblecilla, Fiorella Martinez, Julieta Barchiesi.
Kuc
Nivel 1
TP CANDELA DAMA
El trabajo tuvo como eje de inspiración la naturaleza a partir de una investigación y análisis de texturas colores y morfologías en donde se buscó construir una propuesta visual que evoque la esencia de lo natural lo orgánico y lo armónico.


TP CAMILA PARK
Su tema de inspiración fu la isla de jeju en corea en donde se profundizó en los distintos aspectos que la componen desde lo histórico, lo cultural, lo geográfico y las actividades turísticas. También se exploraron las texturas y morfologías de la indumentaria tradicional y la red como elemento central aludiendo a la recolección de naranjas como actividad principal de la isla


TP GUIDO MONTAÑA
El trabajo partió del género urbano trasladado a la ciudad porteña de Buenos Aires. Para transmitir esta esencia se tomaron elementos propios del entorno urbano como los grafitis y se resignificaron con estilos de fileteado clásico porteño generando una propuesta que fusiona lo contemporáneo con lo tradicional

TP AGUSTINA ACCARDI
El tema de inspiración es el fondo del mar explorando sus colores texturas especies y morfologías. Para representar este universo se utilizaron diferentes combinaciones de texturas estampas y una paleta cromática que evoca la profundidad y diversidad del océano

TP MARTINA AUZQUI
El punto de partida es la idea de un verano en Italia a través de sus platos, su cultura y la sensación de disfrute propia de la estación. Se buscó capturar la esencia de esta experiencia mediante una exploración visual a través de sus estampas, y recursos que aluden a su plato tan característico como la pasta

Nivel 4
Docentes – Ruben Kuc – Germán Brusasca – Lucía Cismondi – Cintia Pellanda
- Objetivo: Desarrollo de Colección.
- Comprensión del criterio de unidad, cohesión estilística y vector del proyecto.
- Análisis e identificación de usuarios. Programa de necesidades.
- Evaluar decisiones y estrategias inherentes al proyecto.
- Manejo conjugado y experimentación de todas las variables de diseño, como recursos disponibles para la materialización de la idea.
Trabajo Final de Carrera | TFC
Docentes – Ruben Kuc – Germán Brusasca – Lucía Cismondi – Cintia Pellanda
DESARROLLO PROYECTO DE COLECCIÓN
- Factible producción sin descuidar la importancia del valor de diseño incorporado al producto.
- El carácter innovador constituye un aspecto esencial.
- Proyecto para una marca propuesta por el alumno.
Siendo TFC, su abordaje deberá contemplar e incorporar todos los conocimientos adquiridos, en sus aspectos: teórico – técnico – práctico.
Coletti
Coletti
Materialización de Proyecto | Diseño de Indumentaria
Los objetivos académicos generales de Materialización de Proyecto Catedra Coletti dentro de la
Carrera Diseño de Indumentaria, se centran en brindar a los alumnos las herramientas necesarias para la resolución de problemáticas inherentes a la concreción de proyectos durante la cursada de la carrera y en su futuro profesional. Dichas herramientas van desde la creación de texturas hasta la formación en molderia, reconocimiento de textiles, técnicas de corte, de confección y terminaciones para la indumentaria según los rubros que la componen.
Nos basamos en la mirada sobre el cuerpo humano real, ya que además de trabajar con tablas de medidas genéricas industriales, enseñamos a crear bases a medida, lo que le permitirá al alumnado adquirir destrezas resolutivas para desarrollar productos con sus propias tablas detalles en cualquier ámbito en el que se desempeñen.
Nuestro equipo docente es interdisciplinario, lo que nos da una rica fusión de saberes a la hora de brindar información. Nuestras clases se basan en el respeto mutuo, en un ambiente cordial donde enseñar y aprender sea una actividad muy gratificante.