Hernández
Hernández
Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil (ADIT)
Nivel 2
Autor: Ignacio Viviani
Consigna: El trabajo práctico consistió en una investigación extensa sobre las subculturas, en este caso se eligió estar centrada en el punk argentino. Se abordaron fuentes desde fanzines, libros underground, recortes y entrevistas locales, abarcando el periodo de 1978 a 2000 inclusive. El análisis permitió comprender la evolución y el impacto de este movimiento en la cultura nacional.
Gómez Diz Ex Gaite
Gomez Diz Ex Gaite
Taller de Arquitectura | Arquitectura
NIVEL 1
Parroquia – Arquisur
Estudiantes: Ornella Farias – Malena Cabrera




Vivienda unifamiliar
Estudiantes: Ornella Farias – Malena Cabrera




NIVEL 2
“Conjunto de viviendas (baja densidad)”
Se plantea establecer módulos de vivienda acorde a las necesidades habituales que se manifiestan alrededor de una persona, una pareja, una familia o simplemente un grupo de amigos, compañeros de escuela o de trabajo que requieran no solo una solución de vivienda, sino a su vez, la oportunidad de encontrar en un mismo lugar, una oferta espacial integral que proporcione protección al interior de la unidad para descansar, alimentarse, estudiar, trabajar, entre otras actividades del día a día; pero adicionalmente proveer al exterior de la unidad un lugar para ejercitarse, compartir, interactuar o simplemente disfrutar el derecho innato de contemplar bajo los árboles el renacer del paisaje como un proceso natural del hábitat.
Estudiante: Matias Suarez



NIVEL 3
Centro de extensión universitaria de la UBA en el Partido de la Costa
Estudiantes: Santiago Rivero



NIVEL 4
Estudiantes: Elizabeth Banegas – David Monzón


Estudiantes: Silvina Rivas – Jonathan Velazquez – Sabrina Kihn

PROYECTO URBANO
INTERVENCIÓN URBANA: Partido de La Costa (Pcia. de Buenos Aires)
Entendiendo a la CIUDAD como una secuencia dinámica inserta en un mundo global, pero desde nuestra mirada local, proponemos que a través del desarrollo de una ESTRATEGIA URBANO-ARQUITECTONICA podamos resignificar la pieza urbana a intervenir, generando acciones de ACUPUNTURA URBANA que nos permita mejorar las condiciones de la trama deteriorada, revitalizándola, haciéndola más inclusiva y equilibrada.
La PROPUESTA URBANA se enmarcará en la búsqueda pedagógica y didáctica del Taller, posibilitando al alumno la comprensión de las distintas escalas: la BARRIAL, la ZONAL y la REGIONAL. Esta propuesta intentará dar respuesta tanto a la RENOVACION DE TEJIDO CONSOLIDADO a través de intervenciones puntuales de pequeña o mediana magnitud, como a las nuevas intervenciones a fin de dar solución a los VACIOS URBANOS.
Se deberá intensificar el conocimiento y la PRAXIS de la relación ARQUITECTURA-CIUDAD-AMBIENTE estando esto implícito en el acto inicial de DISEÑAR, intentando entender las diferencias y similitudes entre los PROCESOS PROYECTUALES de Arquitectura y Ciudad.
OBJETIVOS:
- Profundizar en el manejo del ESPACIO URBANO, partiendo de la comprensión del problema urbano- arquitectónico como un tema integral, basado en entender el MODO DE USO de los espacios abiertos como reflejo de un MODO DE HABITAR URBANO.
- Elaborar el PROGRAMA DE NECESIDADES que dé soporte a la intervención urbano-arquitectónica del área, estableciendo parámetros básicos para conformar un PROGRAMA URBANO en un posible escenario futuro donde se verifique la intervención propuesta en su integración a nivel BARRIAL, ZONAL y REGIONAL.
- Entender la PROBLEMÁTICA URBANA, su complejidad y variables; desarrollando capacidades y aptitudes de propuesta, justificación y resolución de propuestas y programas de intervención urbano-arquitectónicas.
- Experimentar en el planteo de una ESTRUCTURA URBANA en un área de intervención caracterizada a partir de: la determinación de usos como respuesta a los requerimientos insatisfechos del área, una prefiguración morfológica y tipológica que sienten las bases de un modelo urbano y que además dé una respuesta ambiental a escala regional (de carácter principal/prioritario para las propuestas, en el caso del Partido de la Costa).
- Comprender y verificar dentro de la ESTRUCTURA URBANA la relación entre lo colectivo, lo público, las instituciones urbanas, la vivienda de distintas escalas y los usos complementarios, tanto en la ciudad como dentro de la propuesta urbana planteada.
Estudiantes: Miguel Angel Chino Carlo – Hugo David Morán


Estudiantes: Esteban Locret – Leandro Rojas


PROYECTO ARQUITECTÓNICO
“Escuela técnica y preuniversitaria Ι UBA”
OBJETIVOS GENERALES DE LA TEMATICA ELEGIDA:
Se propone el desarrollo proyectual de una Escuela Técnica y Pre Universitaria (UBA): el objetivo principal será abordar diferentes estrategias y potencialidades que aporten espacios formativos para la educación y el trabajo, que promuevan la formación técnica y profesional, ideas que colaboren con la Reconfiguración Urbana de un sector del Municipio del Partido de La Costa (Pcia. de Buenos Aires), mejorar su relación con el entorno inmediato y mediato, asegurar su vínculo al resto del distrito, lograr la inclusión de sus habitantes y la mixtura social necesaria, que nos asegura de modo inapelable “la marca” institucional UBA (Universidad de Buenos Aires).
* La escuela – a través de las actividades que promueva – deberá identificarse con su contexto permitiendo el encuentro del habitante del barrio con el resto de la cuidad.
* La escuela cumplirá un rol de servicio, la idea de una escuela abierta a la comunidad frente a todas aquellas expresiones que el contexto social demande.
* La escuela deberá contar con espacios flexibles que se adapten a diferentes usos.
Las áreas exteriores tanto públicas, semipúblicas como algunas del ámbito privado del establecimiento escolar, deberán interactuar con el barrio en todas aquellas actividades sociales y públicas que se organicen.
Estudiantes: Esteban Locret

Estudiantes: Franco Salazar

Estudiantes: Jorge Presenza

Estudiantes: Juan Luis Dieuzeide

Ex Saldaña
Ex Saldaña
Introducción al Conocimiento Proyectual | CBC
ICP aborda el Hábitat Cultural desde sus dimensiones físicas, sociales y simbólicas, analizando problemáticas ambientales y la relación entre necesidades humanas y recursos, promoviendo una visión responsable del diseño. Integra temas transversales como comunicación, medios, imágenes, subjetividades e imaginarios urbanos, y explora la interacción entre forma, función, uso y significación de los objetos en contextos varios. Reconoce el Proceso de Diseño como una acción para resolver necesidades sociales, integrando saberes disciplinares, teorías y éticas, con el fin de materializar ideas proyectuales, fomentando la experimentación con diversos lenguajes y representaciones.
Sanjurjo (Ex Barbosa)
SPAM | Sanjurjo
Taller de Dibujo | CBC
“Nuestro curso explora con diferentes técnicas, manuales y digitales, los universos perceptivos y geométricos. Nuestro taller, como célula espacio temporal, es el escenario plural donde se desarrolla la mirada individual y el consenso grupal.
Nuestras ejercitaciones integran saberes y problemáticas situadas en nuestro territorio y en la realidad contemporánea. Nuestro grupo de docentes acompaña los procesos priorizando los valores humanos, ya que entendemos a la docencia como una práctica social inclusiva.”
Goldenstein
Goldenstein
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO proyectual | CBC
ICP1
LA VOZ DE LA MATERIA
Experimentamos con papeles generando prototipos en escala real. Proponemos la creación de superficies extensas capaces de modificar el espacio y/o el cuerpo mediante la creación de piezas unidas sin pegamento. Esta restricción didáctica permite llevar al material al límite de sus posibilidades haciendo aflorar su voz. Las lógicas constructivas y expresivas que surgen de la experiencia se transfieren a diversas formas del proyecto. Este año se trabajó el potencial textil de las pieles creadas.
MUSEO AEROSOLAR. Alianza ética con la educación pública y el medio ambiente
El MAS es una construcción colectiva hecha por todxs lxs estudiantes de la cátedra unidos en un solo equipo. En alianza ética con el medio ambiente utiliza energía natural y bolsas de plástico recicladas como material de proyecto materializando un espacio real en el cual se puede ingresar y realizar actividades. Usualmente es donado a ONGs dedicadas al cuidado de niños en estado de vulnerabilidad. En el 2024 unió a la comunidad académica de la FADU en el reclamo a favor de la UNVERSIDAD PÜBLICA Y GRATUITA. La propuesta forma parte de la comunidad mundial Aerocene creada por Tomás Saraceno.
Autores: Todxs lxs estudiantes de la cátedra y los de otras cátedras que se han sumado a escribir mensajes durante su construcción.
Docentes: Flavia Goldenstein Profesora Titular Regular.
Taller 223: Lucía De Lisi JTP, Ester Cristófaro, Cristian Kisler, Mariano Acosta, Paulina Gramón Vidal.
Taller 224: Alba Maidana, Angélica Rudolf, Inés Rodriguez, Marcelo Trapanese, Rosana Mensi.: Participación Especial: Felipe Ramirez Vilches, Graciela Del Pardo y Luisa Beltramo
Colaboradores: Joaquín Ezcurra y Carlos Almeida
Equipo Docente:
Docentes: Flavia Goldenstein Profesora Titular Regular.
Taller 223: Lucía De Lisi y Luisa Beltramo Jefas de trabajos prácticos, Ester Cristófaro, Graciela Del Pardo
Taller 224: Alba Maidana, Angélica Rudolf, Inés Rodriguez, Marcelo Trapanese, Rosana Mensi.
Colaborador: Felipe Ramirez Vilches.
Pereyra
Nivel 1
“TP1: Representación, síntesis y lenguaje“
Objetivo del ejercicio: El objetivo es la exploración y apropiación de recursos gráficos expresivos para la generación de un lenguaje gráfico. Les estudiantes recopilan información visual sobre un insecto o animal determinado. A partir del material y la selección de rasgos representativos, exploran individualmente las distintas técnicas para realizar síntesis con distinto grado de iconicidad, buscando generar lenguajes visuales.
Estudiante: Nico Defelice

“TP2: Sistema de postales“
Objetivo del ejercicio: El objetivo es la incorporación de la noción de sistema, uso de variables y constantes dentro de un lenguaje gráfico. Se distribuyen 2 palabras a modo de disparador, a partir de las cuales mediante una apropiación sensible y un enfoque personal y significativo, les estudiantes proyectarán un grupo de 15 postales de distinta complejidad.
“TP3: Concreciones morfológicas“
Objetivo del ejercicio: El objetivo es la incorporación de las nociones de estructura, matriz, retícula y sistema. Se distribuye al azar una palabra a modo de disparador. A partir de la estructura de repetición cada estudiante, tomando como motivo el signo generado, sus particiones y aplicando las operaciones de simetría pertinentes, trabaja en sucesivos planos, explorando las posibles relaciones en función de los ritmos visuales emergentes de las interacciones, activaciones y desactivaciones de la retícula utilizada.

Estudiante: Marianne Weder

Estudiante: Carla Alejandra Pérez Zorrilla
“TP4: Sistema modular de organizaciones móviles“
Objetivo del ejercicio: El objetivo es hacer una articulación de todos los saberes adquiridos durante el año, potenciándolos. Cada estudiante realiza una investigación y un análisis de los atributos formales de una ciudad predeterminada. Mediante un recorte sensible y un enfoque personal, proyecta un grupo de piezas 2D y 3D de distinta complejidad, que articulen en una composición espacial que dé cuenta del universo en cuestión.
Estudiante: Julieta Pizano

Estudiante: Chiara Noe

Nivel 2
“TP1: Refacciones“
Objetivo del ejercicio: El objetivo es el repaso de saberes adquiridos en M1. Para ello les pedimos a les estudiantes que recorran su barrio fotográficamente solo en blanco y negro. A partir del material seleccionado de ese recorrido y a través de la utilización de operaciones de simetría, organización en el plano, recorrido visual, color y materialidad, generan un sistema de 3 piezas gráficas y una cuarta tridimensional, que de cuenta del espíritu del barrio y sus relaciones arquitectónicas.
Estudiante: Sol Cantero

Estudiante: Milena Holzcan

“TP2: La forma que informa“
Objetivo del ejercicio: Buscamos que les estudiantes representen de forma visual 2D estructuras de información multidimensional, logrando que las técnicas y lenguajes desempeñen el papel primordial en la comunicación de dicha información. Partimos de una película asignada, de donde extraen datos que luego organizan y concretan valiéndose de recursos gráficos con el fin de lograr que la forma dé a conocer esos datos y los caracterice.
“TP3: Identidad sensorial“
Objetivo del ejercicio: El objetivo es que les estudiantes logren la manipulación de los elementos gráficos de manera que respondan a una intención sensorial. Les orientamos a transformar un universo intangible de sensaciones en un sistema de piezas que transmita de manera no figurativa, una representación simbólica. No se busca una construcción conceptual, sino el abordaje de la temática de manera visual, expresiva y sensorial.
Estudiante: Juan Jesús Binet

“TP4: Recreo lúdico“
Objetivo del ejercicio: El último trabajo fue el diseño de un juego para la escuela 11 del Barrio 20 de Villa Lugano. Todo el nivel 2 de la cátedra trabajó en distintas propuestas basadas en objetivos pedagógicos compartidos con la comunidad escolar. Todos los proyectos fueron donados a la escuela para el uso en aulas y en el recreo del pre y post comedor.
Equipo Morfo ExPereyra:
Juan Damian Correa, Lucio Carvajal, Nancy Ianelli, María De Genaro (adjunta), Nicolás Vicenti, Soledad Gey (JTP M1), Yamila Muran Leivas (JTP M2), Leonardo Di Dio, Diego Yamasato, Camila Américo, Camila Valentini, Dalila Rodriguez, Esmeralda Villalonga, Esteban Bezzechi, Sofia Fanuele, Pilar Lopez Barcala, Facundo Perez Pereyra, Gabriel Figueroa, Guadalupe Tanga, Josefina Calvo Calles, Johana Fernández, Mariana Milei, Micaela Sabaté, Rodrigo Santos Larrea, Lara Gerszonowitz, Iara Giudice, Patricio Gómez, Sofía Lima, Stefania Pereyra.
Sartorio (ex Evans – de Schiller)
Sartorio (ex Evans – de Schiller)
Introducción a la arquitectura solar | Arquitectura y Diseño Industrial
En el actual contexto de crisis ambiental y energética, se introduce al alumno en el uso del recurso solar como energía limpia y renovable. Se aplica una metodología proyectual, que reconoce condicionantes del medio y recursos materiales y tecnológicos disponibles para explorar soluciones imaginativas e innovadoras, que respondan con el diseño a los nuevos desafíos locales.
Se trabaja en 3 climas del país, para estudiar, diseñar y verificar los sistemas solares pasivos o activos más eficientes para el tema de proyecto, según cada zona o región.
Humahuaca, Jujuy
Delfín, Juan Facundo

Humahuaca, Jujuy
García Cean, Florencia Lara Sierra, Micaela

Humahuaca, Jujuy
Castro Kramarenko, Estefanía Díaz, Cristian Daniel

Bariloche, Rio Negro
Mancino, Valentín Andrés Masino, Rodrigo Kenji

Bariloche, Rio Negro
Tursi, Bruno Nicolás

San Juan, San Juan
Valverdi, Hernán Santiago

Equipo docente
Adjunto a cargo de la Cátedra: Arq. Javier Sartorio
Docentes: Arq. Ana María Compagnoni – Arq. Jorge Marusic – Arq. Julián Evans – Arq. Ing. Mariano Cabezón
Ex alumnos en práctica docente: Arq. Juan Pablo Sánchez- Arq. Pablo Cuenca – Arq. Macarena Meli
Taller Experimental
Taller Experimental
Ilustración | Diseño Gráfico
TP 01 – 1er y 2do cuatrimestre
“Introducción a los lenguajes visuales | Sentidos”

Olivia Tarres Castiella – Serena Freccero – Sofía Ginette González – Marina Zaffiro – Angeles Miranda
Felicitas Lurueña – Martina Mastandrea – Lucía Baraglia – Antonia Hernández – Francisca Araya Rebolledo – Krisbel Yory Hernández
Berenice Basmadjian – Alison Carvajal Chipana – Delfina Duelo Sola – Valentina López Sarni – Michelle Crucianelli Czerniecki – Agustina Fonseca – Anahí Sierra – Margarita Bennet – Martina Boscardin Milagros Amarillo – Matías Alonso
TP 02 – 1er cuatrimestre
“Retratos – Pueblos Originarios - Yo soy otro tú, tú eres otro yo “
Milena Roldán – David Montaño Gil – Angeles Miranda – Martina Mastandrea – Florencia Vergara – Olivia Tarres Castiella – Sofía Ginette González – Lila Montesano – Camila Zamudio – Lara Belén Rodríguez – Serena Freccero – Marina Zaffiro
TP 02 – 2do cuatrimestre
“Retratos – Pueblos Originarios - Yo soy otro tú, tú eres otro yo “
Matías Alonso – Sofía Perozzi – Berenice Basmadjian – Pini Duelo Sola Alison Melody Carvajal Chipana – Alexandra Del Valle Ruiz Benítez – Federico Cardani - Luciana Marchegiani - Giuliana Barbis – Jacqueline Napoli – Neila Llanos Sangovalin – Keila Godoy - Sofía Marcial
Moragues-Ex Nirino
Moragues-Ex Nirino
Introducción al Proyecto | Diseño de Indumentaria y Diseño Textil
Trabajo Práctico: Desarrollo de una propuesta morfológica tridimensional utilizando el cuerpo humano como soporte. En ella aplican una serie de materiales investigados y creados durante la cursada.
Estudiante: Candela Agatiello

Estudiante: Micaela Lin

Estudiante: Damaris Gómez

Estudiante: Winni Gamero Polano

Estudiante: Lola Arias

Estudiante: Mora Bulján

Estudiante: María Vergara

Estudiante: Natalia Lagar

Estudiante: Dafne Camiolo

Estudiante: Gabriela Oliva

Moragues-Ex Nirino
Moragues-Ex Nirino
Introducción al Proyecto | Diseño de Indumentaria y Diseño Textil
Trabajo Práctico: Desarrollo de una propuesta morfológica tridimensional utilizando el cuerpo humano como soporte. En ella aplican una serie de materiales investigados y creados durante la cursada.
Estudiante: Candela Agatiello

Estudiante: Micaela Lin

Estudiante: Damaris Gómez

Estudiante: Winni Gamero Polano

Estudiante: Lola Arias

Estudiante: Mora Bulján

Estudiante: María Vergara

Estudiante: Natalia Lagar

Estudiante: Dafne Camiolo

Estudiante: Gabriela Oliva
