Longinotti

Longinotti

Morfología | Diseño Gráfico

Nivel 1

Morphorama

 

Objetivo del ejercicio: Morphorama es un proyecto que consiste en un sistema de publicaciones que busca poner en acción un lenguaje gráfico desarrollado a partir de la combinación de distintas técnicas y temáticas. El objetivo central es explorar las funciones perceptivas que demandan diferentes tipologías de piezas y formatos. De acuerdo a los requerimientos de esos contextos de presentación se ven modificados tanto los contenidos como los comportamientos y capacidades expresivas de la gráfica. 

Estudiante: Cáceres Zoe.


Estudiante: Gómez Nicolás Ezequiel.


Estudiante: Heredia Candela.


Estudiante: Monzón Bernal Agustina.


Estudiante: Saracini Pilar.


Nivel 2



Accorinti

Accorinti

PRODUCCION AUDIOVISUAL NIÑEZ Y JUVENTUD | DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO

Materia Electiva para la carrera Imagen y Sonido, FADU-UBA.
Jefa de cátedra: Tamara Accorinti
Turno mañana: de 8:30 a 12:30hs

La materia propone pensar la producción audiovisual de las diversas infancias. Nos interesa comprender a la audiencia, analizar contenido de nuestra propia infancia, y por último realizar un proyecto audiovisual (teaser de miniserie, largo, videojuego)


1- LOS DE 7MO B (DIS_Accorinti_1)

 

Intro de serie web unitaria juvenil de ficción, con episodios de 15 minutos y animada en 2D con técnicas de cut-out y photobashing.

La serie reflexiona sobre las inseguridades que sienten los preadolescentes en el ámbito escolar, asimismo sobre el valor que se debe tener para confrontar situaciones incómodas. Las historias suceden en el grado de 7mo B, en una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires, donde los cinco personajes protagónicos se relacionan con sus compañeres y amigues y atraviesan situaciones de fácil reconocimiento tanto para el target principal (niñes de 10 a 13 años) como para otros jóvenes y adultos que hayan pasado por instituciones educativas.

 

Integrantes:

 

  • Álvarez, Pilar
  • Castro, Micaela J.
  • Diego, Luisa
  • Galeano, Lucía Sol
  • Perez, Natalia

2- EL BOSQUE DE LAS PIEDRAS MÁGICAS (DIS_Accorinti_2)

 

Teaser de serie para niños de 8 a 10 años animada en 2D. Trata sobre dos hermanos que se adentran en una aventura en el bosque energético de Miramar, y que deberán encontrar todas las piedritas de meteorito mágicas que se hallan en él, mientras resuelven los misterios de este bosque. En su recorrido se encontrarán con Rómulo, quien querrá apoderarse de todas las piedritas para su beneficio; y por otro lado, el hermano de Rómulo, Magnus que, debido a un hechizo por parte de una de las piedras, provocado por su hermano, quedó atrapado dentro del árbol mágico. 

A lo largo de los capítulos temas como el miedo, la confianza, la complicidad y la relación entre hermanos se irán desarrollando como parte del universo de esta serie. Los hermanos Lara y Toti deberán atravesar varias situaciones que desafiarán su relación, pero que finalmente lograrán forjar un vínculo mucho más fuerte.

 

integrantes:

  • Andrés, Lilén
  • Anzoátegui, Vicente
  • Bustos, Rocío
  • Contreras, Rocío
  • Giuliodori Quintana, Agustina
  • Navarro, Valentina
  • Tanquias Cornejo, Candela

3- EL CAOS DE UN NUEVO COMIENZO (DIS_Accorinti_3)

 

Teaser de miniserie de 6 capitulos, para jovenes entre 17 y 19 años. A partir de este proyecto buscamos aproximarnos a los adolescentes que deben decidir sobre su futuro, teniendo en cuenta que la decisión de realizar una carrera universitaria, muchas veces implica dejar tu pueblo, tu familia, amigos, la comodidad y la rutina de un lugar; para pasar a la revolución de la soledad, conocer gente nueva y tener que independizarte para comenzar con la vida adulta. Nos interesa profundizar en esta perspectiva porque nos sentimos identificados y tuvimos que atravesar por esos sentimientos para poder continuar con nuestros estudios.

 

integrantes:

  • Juan, Abril
  • Crespo, Mercedes
  • De Antonio, Jessica
  • Deandrea, Catalina
  • Rodríguez, Sebastián

4- CALABAZA (DIS_Accorinti_4)

 

Teaser de serie animada 2D motion que busca acercar a lxs niñxs a nuestra historia nacional, situando temporalmente el relato en un contexto histórico que ha marcado mucho a nuestra sociedad. Queremos explicar al espectador la importancia de poder contar algo difícil sin caer en un golpe bajo; y demostrar que las historias se pueden decir y también pueden ser escuchadas, la importancia de hablar claramente y con la verdad, que no es necesario ocultar nada, que lo que importa es la aceptación del otro, de su forma de ser, de lo que piensa. La otredad nos habilita a acercarnos a nuevos universos, entendernos (a nosotros y a les otres), crecer y sentirnos acompañados. Esta experiencia compartida nos  permite atravesar las contingencias de la vida de una manera más amena e incluso placentera. Utilizando canciones de la época y jugando con dibujos de apariencia texturizada, buscamos mezclar varios estilos de distintas generaciones argentinas, ya que nos parece fundamental contar historias locales y acercar a los niñxs a la historia argentina.

 

integrantes:

  • Rocio Collazo
  • Silvana Correa
  • Agustin Gomez
  • Valeria Guimarey
  • Agustina Salvatori
  • Catalina Scorofitz



Ex Guerri

Ex Guerri

Sistemas de Representación Geométrica - Morfología y Comunicación I - II | Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje

Nivel 1 | SRG

Representación bidimensional de un objeto de diseño en línea y por planos

 

Estudiante: Andrade.


Representación bidimensional de un objeto de diseño intervenido en línea y por planos

 

Estudiante: Andrade.


Representación tridimensional de un objeto de diseño en nea y por planos

 

Estudiante: Andrade.


Representación tridimensional de un objeto de diseño. Maqueta, perspectiva en línea y por planos

 

Estudiante: Andrade.


Representación tridimensional de un objeto de diseño intervenido. Maqueta, perspectiva en linea y por planos

 

Estudiante: Andrade.


Nivel 2 | MyC1

Materias del diseño: Color. Forma, Textura, Brillo

 

Estudiante: Leguizamón.


Análisis del color de un objeto de diseño de paisaje a través del Sistema Munsel

 

Estudiante: Leguizamón.


Análisis de la forma de un objeto de diseño de paisaje a través del TDE Jannello Guerri

 

Estudiante: Leguizamón.


Análisis de la textura de un objeto de diseño de paisaje a través del Sistema Jannello

 

Estudiante: Cot.


Análisis del brillo de un objeto de diseño de paisaje a través del Sistema Cesía, Jannello Caivano

 

Estudiante: Cot.


Nivel 3 | MyC2

Análisis de Color de un objeto de diseño de paisaje a través del Sistema Munsell. Museo Issac Fernandez Blanco. Martín Noel. Retiro. 1920

 

Estudiante: Copello.


Análisis de la forma de un objeto de diseño de paisaje a través del TDE Jannello Guerri. Paradigma Táctico. Museo Isaac Fernandez Blanco. Martín Noel. Retiro. 1920

 

Estudiante: Copello.


Análisis de la forma de un objeto de diseño de paisaje a través del TDE Jannello Guerri. Paradigma Táctico. Museo Isaac Fernandez Blanco. Martín Noel. Retiro. 1920

 

Estudiante: Copello.


Análisis de la forma de un objeto de diseño de paisaje a través del TDE Jannello Guerri. Paradigma Mórfico Museo Isaac Fernadez Blanco. Martín Noel. Retiro. 1920

 

Estudiante: Copello.


Análisis de textura de un objeto de diseño de paisaje a través del Sistema de Jannello. Museo Isaac Fernandez Blanco. Martín Noel. Retiro. 1920

 

Estudiante: Copello.


Análisis de brillo de un objeto de diseño de paisaje a través del Sistema Cesía, JannelloCaivano. Museo Isaac Fernandez Blanco. Martín Noel. Retiro

 

Estudiante: Copello.



De Lisi

De Lisi

Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social | Todas las carreras

El Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social de la Cátedra De Lisi es una materia optativa para estudiantes de las siete carreras de la FADU.

 

Nuestra propuesta consiste en desarrollar experiencias en contextos reales y destacar la labor interdisciplinaria con temas de relevancia social.  

Trabajamos: 1 ONG “Sonora Social” es un espacio cultural que promueve el desarrollo de proyectos socio-comunitarios. 2 Trenes Argentinos que facilito un vagón para el uso de la ONG. 

Se Proyecto: Estudio de grabación ● Aulas ● SUM ● Biblioteca ● Servicios ● la imagen ONG ● contenido audiovisual ● piezas gráficas ● Equipamiento.


Estudiantes:
Arquitectura: Sofía Belén Herrera, Soline Flevaud, Pau Mérida Ribas, Sofia Daniela Gonzalez Basurto, Pedro Chirulnicoff, Daniela Chávez, Maria João de Almeida Pimentel.
Diseño de imagen y sonido: Vittorio Della Valle, Valentina Ramirez Matiz.
Diseño industrial: Andrés Kim, Leonardo Reguzzoni.
Diseño Gráfico: Laura Daniela Gonzáles Rivas.


Titular: Lucía De Lisi.
Adjunto: Cristian Gerhardt Kisler.
Docentes: Micaela Mosquera. Verónica Alaniz Fernández, Carlos Copa, Catalina Buriasco, Gal Miranda.


Delbene (ex Evans-deSchiller)

Delbene (ex Evans de Schiller)

Introducción al Diseño Bioambiental | Arquitectura y Licenciatura en Planificación y Diseño de Paisaje

La asignatura aplica recursos de diseño bioambiental en proyectos de arquitectura y paisaje en diferentes regiones del país, optimizan el confort, reducen el uso de energía mediante recursos renovables como el sol y el viento, resultando un habitar con una caracterización regional.

Trabajos realizados participaron del Concurso Estudiantil Ibero-Americano en Brasil, obteniendo el 1er y 2do premio.

“Edificios para Posgrados en Campus Universitario”

 

Estudiantes: Nicole Natalie Correa, Luis Ignacio Penissi Minervini.

1er premio Concurso Estudiantil Ibero-Americano en Brasil


Estudiante: Victoria Calabuig Aguilar.

2do premio Concurso Estudiantil Ibero-Americano en Brasil


Estudiantes: Renata Vedda, Nicolás Simoneit. 


Estudiantes: Francisco Liand, Mayte Pereyra. 


Estudiantes: Leandro Abraham, Luciano Porfilio Lacatena.


Equipo Docente

Adjunto a cargo de la Cátedra: Mag. Arq. Claudio A. Delbene
Docentes Arquitectura: Arq. Ana María Compagnoni – Arq. Jorge Marusic – Javier Sartorio – Arq. Julián Evans – Arq. Ing. Mariano Cabezón – Arq. Sebastián Porchetto – LPDP Guillermo Mateo (paisaje)
Ex alumnos en práctica docente: Arq. Leandro Vigo – Nahuel Chumbita – Arq. Constanza Cejas – Arq. Pablo Cuenca – Arq. Santiago Vanoni – Arq. Mariela Moré – Arq. Juan Pablo Sánchez
Docentes Paisaje: LPDP Guillermo Mateo – PDP Florencia Luna (en práctica docente)

Instagram

Feller-Bono

Feller-Bono

Medios Expresivos 1 | Diseño Gráfico

Nivel 1

TP_Diseño de Títulos

Consiste en el rediseño de títulos para la apertura de una película existente, a partir de un nuevo partido conceptual. Deberá contar con una técnica de animación (a libre elección), aplicada a lo largo de toda la secuencia audiovisual. La propuesta estética estará definida por la combinación del género narrativo de la película y la técnica elegida, que será reflejada en una hoja de estilo (con referencias estéticas y muestra de los recursos visuales). El sonido debe ser editado y/o intervenido con otros audios y/o efectos. El título original de la película, también será rediseñado y semantizado, en coherencia con el sistema gráfico propuesto. 

“Bastardos sin gloria”

 

Estudiantes: Loren Ferreyra Federico D´Andrea.

VIDEO

“Interestelar”

 

Estudiantes: Juana Lewin Pilar Martínez Barreneche.

VIDEO

“Parasite”

 

Estudiantes: Diana Ortiz Carolina Escobar – Rosario Baldovino.

VIDEO

“Volver”

 

Estudiantes: Bárbara Borzi Macarena Galdeano – Azul Mellino.

VIDEO

Nivel 2

“MÓDULO NARRATIVA E IDENTIDAD”

 

Consigna: Ejercitar principios narrativos y técnicos relacionándolos a través de la noción de Identidad. Observar, indagar, construir o reelaborar la identidad a partir de una serie de TV o streaming. 

Realizar un microrrelato audiovisual de 15 seg. de duración y formato vertical. A partir de los siguientes ejercicios planteados: presentación del universo visual, la construcción del relato y escaleta, generación de un guión gráfico o storyboard y por último la animación/ edición del video sonorizado para su entrega. 


Selección de trabajos de identidad de la serie “Ringo: gloria y muerte”. Microrrelatos con técnica libre por los estudiantes del taller 2023. 

 

Estudiantes:  Camila Di Liscia, Nicole Villalba, Nina Morrone, Candela Re, Camila Méndez Calvo, Fabián Roca Justiniano, Valentina Gerez. 


“MÓDULO TRANSPOSICIÓN” 

 

Consigna: Acercar los procedimientos que permitan pensar la transposición. Explorar las diferencias e interacciones entre la narración y la descripción. Indagar en las posibilidades y límites expresivos de la tecnología de la escritura y el audiovisual. 

De forma grupal construir una pieza audiovisual a partir de la transposición de un texto. Indagar y formular el cruce con un género cinematográfico que permita articular el sentido general de este pasaje y así el surgimiento de un nuevo y original conflicto. 

Selección de trabajos del Módulo Transposición: A través de la temática propuesta por FADU “40 años ininterrumpidos de la Democracia”, cruzamos la poesía de canciones populares y el concepto de identidad, como puntapié para generar nuevos espacios narrativos. 

 

Estudiantes: Camila Chaparro Ballenas, Moira Duzac, Bernardita Ruíz, Denisse Tellechea Gallardo, Dolores Velázquez. / Victoria Conde, Guadalupe Nappa, Catarina Lescano, Paula Gallareta Denápoli. / Ayexa Echezuria, Nicole Arias, Jennifer Chávez. / María Emilia Baliño, Valentina Bondio, Agostina Luca, María Clara Corrado Zamonsky. / Carolina Cingolani, Franco Guagnini, Agustina Illia, Carolina Vázquez, Federica Zoia. / Camila Bertola, Daniela Aragone, Gonzalo García Nikilson, Mayra de la Vega, Rocío Jara. / Macarena Pascual, Celeste Antonelli, Maia Enrique, Ornela Di Pino. / Josefina Alba, Bianca Birsa, Carola Verdú,  María Cynthia Villarruel, Victoria Llusá. / July Calizaya, Kiara Llanos, Tatiana Pedraza, Sofía Sosa. 


Selección de trabajos del Módulo Transposición: Elvis Presley y un intercambio epistolar inesperado. Microrrelatos con técnica libre por los estudiantes del taller 2023. 

 

Estudiantes: Débora Frías, Melany Noriega, Candela Periale, Abril Asesol. / María Catalina Álvarez, Lucía Nazira Majul, Candela Re, Lunna Remy Araujo. / Juan Tarrab, Valeria Burgueño. / Páez Gerez Martín, Nieto Camila, Moya Carrizo Yésica, Alejo Camicha, Agustín Martínez. 

Equipo Docente:

Profesor Titular: Eduardo Feller

JTP: DG Noelia Bertaina

Docentes: DG Belisa Tantone / DG Florencia Medero / DG Mariana López Longo / DG Kai Thostrup / DG Pablo Feliz / DG Emmanuel Fernández / DG Nicolás Whelan.


Figueroa

Figueroa

Sistemas de Representación Geométrica | Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje

Nivel 1 | SRG

Objetivo del ejercicio: La relación Forma-PaisajeRepresentación permite indagar el repertorio de Superficies Geométricas. Se estudian los diferentes modos de reconocimiento, expresión y representación de las superficies. El conocimiento del repertorio de superficies geométricas y sus elementos constitutivos habilita la transformación de las superficies alabeadas en superficies desarrollables. Nuevas configuraciones surgen con el plegado.  

Estudiantes: Améndola Ivana, Lobato Gregorio.


Objetivo del ejercicio: El diseño de estrategias didácticas permite la utilización de dispositivos que promueven la posibilidad de experimentar la acciónreacción entre La Luz y La Sombra. Se alcanzan estadios provisorios en el planteo de los fundamentos que regulan el trazado de las sombras. En la búsqueda, en lo urbano según las situaciones de casos de estudio, se reinterpreta la forma y se experimenta con las constantes y variables del sistema. Se exponen las situaciones de ambigüedad que surgen con la percepción. La sombra es la evidencia de nuestra materialidad y manifiesta nuestra relación con el mundo. 

Estudiantes: Blanco, Fátima.


Objetivo del ejercicio: Se estudian los elementos geométricos que determinan la forma de cada Sólido Platónico en particular y la relación entre los cinco sólidos, en general. El análisis de la espacialidad contenida en cada uno permite comprender sus posibilidades expresivas. La forma del sólido es la envolvente y se relaciona con las figuras geométricas planas que contiene. Los conceptos de estructura portadora y modular (Attilio Marcolli) aportan la posibilidad de interpretar y visualizar dicha espacialidad. 

Estudiantes: Torrado, Mariano.


Objetivo del ejercicio: La relación Forma-Paisaje-Escala permite comprender la importancia de los fenómenos de percepción en relación a la morfología del mundo natural, lo artificial y el cuerpo humano.
Se trabaja la problemática del cambio de escala y la relación del objeto con su contexto, generando un paisaje imaginario.Este paisaje imaginario es el elemento que permite pensar en la relación forma-percepción-concreción y en el complejo entramado de circunstancias que hacen que un objeto generado con determinadas premisas transmita o no su esencia. 

Estudiantes: Puente, Lourdes; Gane, Samira; Gómez Morel, Ángeles.


Nivel 2 | MyC1

Objetivo del ejercicio: Como actitud frente a los conceptos presentados se promueve la búsqueda y el pensamiento. El interés está dado por el planteo de nuevas preguntas y de las construcciones de sentido que se van desarrollando al transcurrir las acciones. 
Este trabajo es una “objetivación provisoria” de las acciones realizadas, a partir de indagaciones fotográficas y perceptuales. Se trata de un momento inicial, desde el interior de la morada del estudiante, con el propósito de resignificar la Mirada y aproximarse a lo contextual. La generación de un banco de imágenes propio y de la web, favorece la puesta en relación y comunicación de aspectos sensibles del paisaje. De este modo comienza la exploración, caracterización y recorte, desde una experiencia perceptual concreta y propia. El trabajo de escritura acompaña el proceso de descubrimiento. 

Estudiantes: San Martín, Malena.


Objetivo del ejercicio: Dado que lo percibido, lo vivido y pensado como un espacio-lugar provoca conflictos, genera modificaciones y formas “posibles”. Se proponen acciones que producen diversos sentidos en relación a un contexto. Como un bucle, la construcción de subjetividad promueve un pensamiento crítico que configura a su vez el paisaje.
Este trabajo busca configuraciones a partir de elementos simples y permite descubrir emergentes. En su desarrollo, es posible observar estadios de la forma, proponer modelizaciones y ensayos con materiales para su comunicación. Una de las particularidades del curso fue el trabajo con imágenes de fotógrafos que resultaron referentes a las situaciones descubiertas por cada estudiante en acciones previas.

Estudiantes: Iantorno, Franco.


Objetivo del ejercicio: Se promueve el aprendizaje de estrategias que articulan lo científico con la percepción, lo intuitivo con lo racional y lo lúdico con lo académico. De este enfoque parten la diversidad de acciones realizadas en el curso. Finalmente se define la problemática de interés en el sitio. La modalidad grupal de intercambio enriquece y potencia los alcances promoviendo su conceptualización.
Este trabajo es parte de un proceso argumentativo, que abarca todas las actividades realizadas, es un ensayo de intervención en el barrio de Saavedra, de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. El trabajo de escritura realizado durante el curso da solidez de la propuesta. 

Estudiantes: Espinoza, Lorena.


Nivel 3 | MyC2

Objetivo del ejercicio: Se propone abordar el pensamiento del Paisaje Urbano, como un modo de relación posible de ser construido a partir de la experiencia perceptual. Las acciones propuestas son herramientas para incentivar la investigación, el desarrollo de dispositivos y técnicas para generar datos perceptuales. 
Estos dos trabajos expuestos, dan cuenta de la diversidad de los alcances a partir de la experiencia y la construcción de subjetividad. El primero, a partir de traducciones gráficas de datos sonoros, como aproximación al Parque las Heras. La siguiente propuesta aborda la temporalidad histórica de Barrancas de Belgrano a modo de ‘cápsula del tiempo’.

Estudiantes: Giménez, Pablo y Fiesta, Guadalupe.


Objetivo del ejercicio: A modo de retrospectiva y balance de los 10 años de Cátedra, se decide volver a sitios ya estudiados en su devenir. Abordar elementos de la forma según distintos autores, renueva el desafío de pensar nuevas categorías posibles que aporten al estudio de forma paisajística y su representación.
Los trabajos expuestos configuran sistemas y relaciones entre elementos formales según categorías y marcos teóricos sugeridos. Corresponden a diversos parques de la Ciudad de Bs.As. y dan cuenta de la topografía como rasgo característico de la representación. Las diversas lecturas visuales, gráficas y de comunicación, requieren de estrategias de investigación con materiales y técnicas diversas. 

Estudiantes: Fiesta, Guadalupe; Magnífico, Lorena y López, Stephania.


Objetivo del ejercicio: Promover una actitud propositiva y de descubrimiento, que incentive la investigación de la forma del Paisaje, es el propósito de las acciones realizadas durante todo el curso. Representar una transformación del Paisaje, aporta a su conceptualización, al concebirlo de modo dinámico y complejo.
Los trabajos presentados abordan procesos de transformación. Son estudios previos a una intervención, que favorecen una mirada intencionada y reflexiva. El primero situado en plaza San Martín, toma como variable las estaciones del año, los distintos momentos del día, la luz y el aire, en relación a las atmósferas generadas por el color. El trabajo siguiente, realizado en Parque Lezama, toma como variable el tiempo histórico a partir de fotografías de diversas épocas y la superposición por capas de transparencias. 

Estudiantes: Salic, Roberta y Figuerola, Rose.


Equipo 2023

SRG: Mariana Figueroa, Julieta Savanti, Gina Pancrazi Sarti.

MyC1 y 2: Mariana Figueroa, Paula Sánchez.


Meygide

Meygide

Diseño | Diseño Gráfico

Nivel 1

Máscara 2D

 

Objetivo del ejercicio: A partir del análisis y la síntesis de una máscara y de la cabeza de un insecto, creamos una nueva máscara que nos permite comprender las relaciones entre el objeto y su representación gráfica; e introducirnos en cómo la cultura expresa su visión de la naturaleza. Introducción al trabajo con estructura, grilla y módulo, aplicado a la ilustración vectorial. 

Estudiantes: Camila Hugo, Sabrina Fernández Lambrecht, Guadalupe Larrañaga, Meihui Chen, Natalia Bevaqcua, Hector David Ayala, Bianca Lapenta, Katherine Aspis.


“Máscara 3D”

 

Objetivo del ejercicio: A partir de la experimentación, la reflexión y la puesta en práctica de las relaciones entre el diseño y su representación corpórea, realizamos la transposición de la máscara 2D a una máscara 3D. Introducción al lenguaje visual con objeto, volumen y maqueta, mediante la técnica de paper craft (construcción en papel). Introducción al diseño de personaje.

Estudiantes: Katherine Aspis, Olivia Quiroga Arrieta, Nina Bolencian, Nicole Jusbicher, Camila Navarro, Martina Ventroni, Iara Bertazza, Brenda Oviedo, Catalina Rojas, Sabrina Fernández Lambrecht, Camila Diez, Keila González de los Santos.


Fanzine

 

Objetivo del ejercicio: Introducción al trabajo editorial mediante el desarrollo de un fanzine. La identidad, el concepto y la imagen gráfica en la pieza editorial. Comprensión de las partes de un texto, jerarquías y organización de la información. La tipografía como texto y como forma. 

Estudiantes: María Brubacher, Camila Diez, Julieta Aguilar, Rocío González Amaya, Belén Duarte, Brenda Oviedo, Marcos Girardi.


Postales

 

Objetivo del ejercicio: Introducción al lenguaje visual mediante el desarrollo de una serie de postales.  Exploración de diferentes tipos de técnicas como sistemas de representación. El discurso visual y la lógica en la serie de imágenes. El mensaje a comunicar y el contexto. La ilustración y su función.

Estudiantes: Camila Ortiz, David Ayala, Sabrina Fernández Lambrecht, Azul Rezola, Belén Duarte.


Sistemas

 

Objetivo del ejercicio: Introducción al lenguaje visual mediante el desarrollo de un sistema gráfico de identidad. Creación de la identidad gráfica para un festival de música, contemplando su aplicación en distintos medios, soportes y productos. 

Estudiantes: Rocío González Amaya / Luciana Musacco, Agustina Gastaldo / Emilia Sciglitano, Brenda Oviedo / Karen Daiana Paucara Tellez.


Nivel 2

Retórica de la imagen

 

Objetivo del ejercicio: A partir de la experimentación, la reflexión y la puesta en práctica de operaciones retóricas en la construcción del discurso visual, desarrollar tres piezas digitales animadas de objetos asignados, estudiando la relación entre el mensaje visual y el mensaje textual de anclaje. 

Estudiantes: Reloj – Candela Cingolani | Teléfono – Ana Paula Contratti | Teléfono – Agustina Bustamante | Teléfono – Carolina Granda | Libro – Violeta Hiriart | Lámpara – Mercedes Dima | Reloj – Evelyn Larragueta | Reloj – Florencia Marañón 


Afiche para plataforma de streaming

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de sistema de afiches para obra cinematográfica en plataforma de streaming, estudiando interrelación entre estructura, color, tipografía, lenguaje, retórica y estrategia comunicativa, variables en la apertura del sistema, comportamiento de banners animados y reel en redes sociales. 

Estudiantes: “Delicatessen” – Camila Moressi | “El Crimen Ferpecto” – Rocio Cuenca | “Roma” – Violeta Hiriart“Delicatessen” – Ailén Muiño | “Los Campos Magnéticos” – Sofía Lilla | “Bolivia” – María Belén Krombalew | “Delicatessen” – Jazmín Louro | “Bolivia” – Candela Cingolani.


Diseño de personaje animado

 

Objetivo del ejercicio: Seres creados, manifestados en relatos visuales. Diseño de concepto y relaciones entre personajes animados y posibles miembros de su pandilla, familia o antagonistas, estudiando jerarquías, status, roles, uso de los atributos, interacción con el medio y vínculo del personaje con sus poderes. Pieza continua digital de características infográficas con momentos de estudio del universo y sus actores, detalle de poses y animación final de 10 segundos en loop. 

Estudiantes: Mercedes Dima, Rocío Golinowski, Érika Cerdá, Violeta Hiriart, Delfina Frascarelli, Camila Moressi, Carolina Granda, Candela Cingolani, Ailén Muiño.

MIRÁ EL VIDEO

Sistema de identidad

 

Objetivo del ejercicio: Diseño del sistema de identidad visual institucional para un museo de mediana escala del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Desde una investigación metodológica profunda se abordará el concepto y la construcción de lenguaje que se verá representado en un sistema de mediana complejidad en diferentes manifestaciones: marca gráfica, paleta cromática, señalética, piezas retóricas como afiches, banners impresos, estandartes, murales, aplicaciones digitales, web y redes sociales. 

Estudiantes: “Museo de Arquitectura y Diseño” – Margarita Arce | “Museo de Arte Popular José Hernández” – Candela Cingolani | “Museo Nacional de la Historia del Traje” – Belén Krombalew | “Museo de los Inmigrantes” – Camila Moressi | “Casa Museo de Carlos Gardel” – Violeta Hiriart.


Nivel 3

Metamorfosis. Más allá de la forma

 

Objetivo del ejercicio: ¿Cómo utilizar la transformación para contar una historia que trascienda lo morfológico? 

Este proyecto se enfoca en la construcción retórica de imágenes a través de un discurso audiovisual, empleando la imagen cinética como medio de expresión. Se exploran las variables de tiempo y espacio, con énfasis en el microrrelato y la sorpresa en las transformaciones, buscando trascender lo morfológico para transmitir un mensaje retórico. 

Estudiantes: Garcia Maria Lara, Tania Yebrin, Davalos Mara Daiana, Saba Ludmila.

MIRÁ EL VIDEO ACÁ

Infografía. Definir nuestra mirada sobre el objeto.
Etapa 1: Infografía dinámica interactiva digital: línea de tiempo.
Etapa 2: Infografía estática digital.

 

Objetivo del ejercicio: ¿Cómo estructurar una narrativa sólida con hitos destacados para involucrar al espectador en nuestra historia? 

En este trabajo, se presenta una visión personal de objetos cotidianos mediante una infografía. La primera etapa se centra en una infografía dinámica interactiva digital, utilizando la técnica de “scrollytelling” para una experiencia interactiva de navegación en la web; mientras que la segunda aborda una versión estática. 

Estudiantes:
Etapa 1: Cantor Carolina Belen, Scarfo Valentina Nora, Delfina Freundlich.
Etapa 2:
Grecco, Karen | Tobal, Celeste | Castro, Felipe | Ciancio, Valentina.

ETAPA 1 | MIRÁ EL VIDEO ACÁ

Marca Dinámica. Diseño de la Identidad de un espacio recreativo

 

Objetivo del ejercicio: ¿Cómo crear identidad a partir de la exploración de los imaginarios que componen un espacio y una narrativa única? Realizamos un recorrido por los imaginarios asociados al espacio, desarrollamos los universos visuales que los harán ofrecer experiencias distintivas. Partiendo del discurso de identidad se diseña un Sistema de Identidad que utiliza la resolución cinética para crear un sistema de identificación abierto y dinámico.  

Estudiantes: Zugazti, Candela | Freundlich, Delfina | Cantor, Carolina.


Nivel 4

PROYECTOS DEL AÑO

Scrollytelling

 

Objetivo del ejercicio: Construcción del discurso narrativo digital interactivo: adecuación conceptual, discursiva, visual y gráfica. 

El scrolling como herramienta narrativa en la web.
Recursos para la narrativa digital: “Gramática del Scrollytelling”. 

Estudiantes: Jazmín López Camelo | Sofía Houseman | Valentina Arzani | Agustina Soler Hubscher.


Diseño Editorial Web

 

Objetivo del ejercicio: ¿Cómo diseñar piezas editoriales cuando hay tantos tamaños de páginas como pantallas de dispositivos? 
Tipografía en la web. Diferencias respecto del Diseño Gráfico tradicional. 
Tipos de layouts y grillas flexibles. 
Diseño responsive: breakpoints y rangos de viewports.

Estudiantes: Valentina Arzani | Kevin Guzzo | Nicolás López | Clara Pedernera | Román Vargas.


Diseño UI / UX

 

Objetivo del ejercicio: ¿Qué rol debe asumir el Diseño de Experiencias de Usuario (UX) en la actualidad para construir entornos digitales más transparentes, más inclusivos y más equitativos? 
Diseño atómico y sistemas de diseño. Usabilidad y accesibilidad. Multimedia. Diseño de interacciones (macro y micro-interacciones). Prototipos interactivos y videos simulación de interfaces de usuario. 

Estudiantes: Román Vargas & Jazmín Ríos | Clara Pedernera & Valentina Arzani | Kevin Guzzo & Micaela García.


Diseño UI / UX

 

Objetivo del ejercicio: Empatía e inclusión como ejes claves del Diseño en proyectos de tecnología e innovación. 
Metodologías ágiles en el Diseño UX. Design Thinking. Investigación UX. Arquitectura de la información. Flujos de tareas. Wireframes y wireflows. Audiotría. UX y validación de prototipos.

Estudiantes: Clara Pedernera | Jazmín López Camelo | Paula Salaburu | Agustina Soler Hubscher | Valentina Arzani | Kevin Guzzo.


Hacer haciendo. 

Proyectar es poner en marcha un movimiento generador de acciones. Así pensamos al diseño: una práctica crítica que propone nacimientos, estrategias, tomas de partido, pasiones, un hacer donde quedamos involucrados desde la piel al corazón. Trabajamos en un diálogo permanente: construir, interrogar, reconstruir. Buscando que cada estudiante pueda encontrar la expresión de aquel acorde que lo hace único, partiendo desde la experimentación osada y, siempre, en sintonía con el mayor rigor técnico. Generamos preguntas y proponemos respuestas. 

Confiamos. En el talento y en el laburo de les estudiantes y también en el nuestro. Este año nuevamente nos sorprendimos y nos sorprendieron. 

En 2024 iremos por más.


Equipo docente

DG1
Carla Melillo, Mel Zurita, Maximiliano Bottoli, Camila Natale, Ezequiel Urbano, Aaron Sureda, Eugenia Vallingre, Luna Billoni, Bruno Holoveski, Agustina Forestieri.  

DG2
Carlos Carpintero, Gabriela Vinograd, Florencia Fuentes, Marcela Caruso, Paula Etcheverry, Julio Chacón. 

DG3
Sebastián Gallo, Maximiliano Costa, Marga Guglielmini.

DG4
Nancy Insua, Gastón Martino.


Fabio

Fabio

Vegetación | Diseño y Planificación del paisaje

Nivel 2

La Cátedra Fabio orienta la enseñanza en re-agrupar y re-ordenar las especies vegetales con criterios que permitan, con mayor facilidad y sin pérdida de rigor científico, su formulación como elementos significativos en el Diseño y Planificación del Paisaje. 

El énfasis se pone en aquellos caracteres morfológicos, plásticos y sensoriales, que, junto al conocimiento de sus necesidades fisiológicas, permiten conformar espacios, estructurarlos y transmitir sensaciones. Esto se lleva a cabo en línea con las posibilidades y objetivos del diseño buscado, con un criterio ecosistémico, como agentes activos de cambios culturales y biológicos sobre la tierra. 

Los 12 pilares en que se sustentan nuestra cátedra son:

01- Ideología Humanista
02- Vegetación Articulada: Arquitectura + Paisaje
03- Teoría + Práctica
04- Saber + Placer
05- Comunicación e Interacción
06- Academia + Comunidad
07- Interacción Académica + Transversalidad
08- Prácticas Sociales Educativas
09- Profesión-Práctica Profesional-Principio de Realidad
10- Investigación y Desarrollo
11- Cambio Climático
12- ODS 2030 

PROYECTAR ESPACIAL Y SENSORIALMENTE CON LA VEGETACIÓN

 

Objetivo del ejercicio: Se eligió como área de proyecto el jardín de acceso y de fondo del Jardín de Infantes de Ciudad Universitaria, CABA.
Se trabajó sobre la estructura de masas vegetales generales. Durante la cursada se suelen realizar ejercicios grupales sobre espacios específicos, foco en las características físicas y ornamentales de la vegetación a incorporar, los usos de los espacios, la escala, las asociaciones vegetales y la generación de nichos de biodiversidad. 

Estudiante: Rosana CotSophie Decloux.

Estudiante: Joaquín Manuel Castro – Tituan Vernieres.


PROYECTAR CNICAMENTE CON VEGETACIÓN

 

Objetivo del ejercicio: Se eligió como área de proyecto el patio la Escuela Nº3 “Primera Junta”, CABA, que constituye uno de los casos de estudio del Programa de Investigación-Acción Breathe. Respirar (PBR). El mismo se fundamenta en el conocimiento sobre el uso de la Infraestructura Verde (IV) y las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) fomentando acciones de investigación, capacitación y concientización en temas relacionados con la sostenibilidad urbana, aprendizaje en la naturaleza, salud y bienestar.  

PBR es una iniciativa que se lleva a cabo desde la cátedra Vegetación2, en la LPDP-FADU-UBA conjuntamente con el departamento de Geografía y Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Sheffield (UK).

Se desarrollaron las etapas de:

  • Anteproyecto, en la que se trabajó sobre la estructura general de la Vegetación. 
  • Proyecto y Documentación: se elaboró un plano de plantación, con listado de vegetación, codificación, especificación por envases y tamaños de vivero, esquemas de plantación y detalles. 

Estudiantes: Lucas ValcarenghiArian FerstlEven Thelu.


BITACORA DE RECONOCIMIENTO DE ESPECIES – ASOCIACIONES – NICHOS DE BIODIVERSIDAD

 

Objetivo del ejercicio: Tanto la observación del material vivo en clase dirigido por los docentes, como las visitas técnicas, fomentan la capacidad de identificar las especies que estudiamos. Durante el año 2023 se trabajó sobre la elaboración de una Bitácora de registro de las especies, sus posibilidades de uso, escala, fenología, posibilidades de asociación con otras especies y su fauna asociada. 

Estudiantes: Luciano Coria – Rosana Cot – Luciana Mardegan – Malena San Martín.


Breve recorrido de la cursada 2023

 


Equipo 2023

ING. AGR. Verónica Fabio.
ARQ. Sebastián Mouzo.
Ayudantes, estudiantes de la LPDP: Gianna Farinaccia, Maia Fink, Franco Iantorno.
Colaboradores: Ariadna Alcalde, Benjamín Cárdenas, Natasha Catalina Rosá, LG Francisco Inomata, LPDP Luciana Santangelo.


Flesler

Flesler

Diseño y Estudios de Género | Todas las carreras

Proyecto de branding

 

Objetivo del ejercicio: Proyecto de branding de productos de higiene menstrual. Se propone ampliar las posibilidades que existen hoy en el mercado, adaptándose a todos los cuerpos para que atraviesen su ciclo menstrual de la manera más cómoda posible. El proyecto está enfocado en cómo habla y se muestra la marca en los medios masivos de comunicación. 

VIDEO

“Campaña gráfica”

 

Objetivo del ejercicio: Serie de afiches. El objetivo de este proyecto es la problematización de la Masculinidad (en singular) y Masculinidades (en plural) en el ámbito del fútbol. El propósito es reconocer las formas en que operan los rasgos de la masculinidad hegemónica en las condiciones de estructuración de estas corporalidades y discutir los modos en que el fútbol profesional reproduce estas lógicas.  

VIDEO

Diseño de Juego de Mesa

 

Objetivo del ejercicio: Juego que invita a repensar los lazos familiares hegemónicos, aquellos que plantean una “familia tipo” sanguínea e invariable. Para esto, se utiliza como recurso la aleatoriedad, a través de preguntas no invasivas, impidiendo que estos vínculos se determinen de manera cerrada y con una falsa objetividad.  

VIDEO

“Proyecto arquitectónico y de diseño del paisaje para espacio de festejos en FADU

 

Objetivo del ejercicio: Propuesta arquitectónica. Proyecto un espacio de festejo para quienes culminan su carrera. Discute la lógica funcionalista/productiva desde la que se piensan los espacios de la facultad. Arquitectura y diseño del paisaje desde una perspectiva lúdica y fenomenológica. 

VIDEO