Flesler

Flesler

Diseño y Estudios de Género | Todas las carreras

¿Qué aporta pensar el campo proyectual desde el género? ¿Qué contexto habilita ciertas representaciones y vuelve impensable otras? ¿Por qué esta no es una materia que habla de mujeres arquitectas y diseñadoras? Te invitamos a discutir esta y otras cuestiones en Diseño y Estudios de género con compañerxs de todas las carreras! 

Proyecto 1001 formas (Banquito FADU) 

Lederhos Candela, Torre María Emilia , Weinschelbaum Motta Sofía  

Lovato Daniela  

proyecto completo acá

Proyecto: Lo que no entra-

Alison C. Rodríguez  – Camila S. Montero   

 

proyecto completo acá

Proyecto: Experiencia FADU-

Agustina Insaurralde – Alesia Montano  

 

proyecto completo acá

Ciudad Abyecta

Estudiantes: Araujo Francisco; Crotto Enrique Javier; D’Andrea Carolina; Raciti Lucia 

proyecto completo acá

Abstractio

Estudiantes: : Maria Monge;  Paloma Cerbo 

proyecto completo acá

Ronda

Estudiantes: Sol Tarelli; Julieta Rodríguez 

proyecto completo acá

Gaitto

Gaitto

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

Las actividades que se realizan en este curso están orientadas hacia la toma de habilidades referidas al campo de la tipografía, involucrada en los procesos de comunicación visual implementados por nuestras sociedades. 
Ese eje temático adquiere ramificaciones en cada etapa del proceso de enseñanza aprendizaje, se introduce al tema a partir de clases teóricas y material gráfico de referencia, y se materializa a partir de prácticas variadas, lejos de lo rutinario se programan actividades innovadoras cuyas consignas permitan arribar a soluciones creativas de parte de nuestros alumnos. 
Nuestra propuesta académica atraviesa la historia, la percepción de la forma tipográfica, el estudio de su clasificación por raíces, la sistematización del alfabeto, caligrafía manual, retórica y semántica aplicada a la letra y concluye con un proyecto integrador en donde se implementa lo aprendido en la aplicación de un proyecto propio. 
Somos una cátedra de alto valor humano, nos interesa el vínculo de confianza y respeto que se genera en los pequeños grupos que conformamos. 
Entendemos la tarea del docente es el estímulo, ofreciendo con didáctica cada tema, tratando así de producir procesos de colaboración entre los estudiantes. Alumnos, asistente y docente diseñan su espacio de enriquecimiento profesional y personal en cada clase, logrando generar un clima positivo que predispone el aprender, expresado a partir de la obtención de buenos resultados. 
Invitamos a disfrutar esta experiencia con la posibilidad de transitar este territorio nuevo y desafiante, con el aval de años de experiencia como cátedra de tipografía, el reconocimiento de nuestro alumnos y el compromiso que implica la tarea de enseñar, con el objetivo de pensar un mundo mejor. 

TP 4 Caligrafía

Analizar escrituras caligráficas formales. Observar sus diferencias y similitudes, Ejercitar el trazado de letras con plumas de punta chata analizando, ángulos, altura del renglón y ductus de cada signo. Creación un de marca y desarrollo de piezas comerciales para ensayar las posibilidades expresivas de los rasgos gestuales. 

Estudiante: Martina Franz


TP 5 Lettering

Se trabaja una frase/slogan de marca resuelta en lettering. La naturaleza del práctico es analógica y todos los elementos y recursos están realizados a mano. Con el objetivo de incorporar la estructura y naturaleza constructiva de los signos tipográficos, reforzar el concepto de sistema, analizando el balance entre constantes y variables y explorar el concepto compositivo, estudiando el manejo de jerarquías, equilibrio y recorrido visual. 

Estudiantes: Cintia Puzo, Jazmin Gonzales Rossi, Autores Varios.


TP 7 Monograma

Experimentar sobre la creación de una marca personal a través de la creación de un monograma partiendo de las iniciales del nombre. Implementar lo aprendido en ejercicios anteriores para conseguir una cuidada e ingeniosa vinculación gráfica entre 2 o más letras y capitalizar lo desarrollado durante la cursada para generar un elemento gráfico de valor.  

Estudiantes: Victoria Diaz Drimer, Autores Varios.


Nivel 2

TP 5 Logotipo

Diseñar un logotipo para dotar de identidad a una Publicación tipográfica generada por la Cátedra. A partir de la observación de los signos tipográficos, agudizando la mirada para destacar sus posibilidades expresivas, poniendo en juego los conocimientos retóricos, semánticos y sintácticos para la resolución del logotipo. 

Estudiante: Contaza Cohen


TP 6 Publicación

Diseñar una Publicación tipográfica” donde se ejercita la resolución de problemas de diseño editorial de mediana complejidad. Se establecen las relaciones necesarias entre los elementos de una composición, jerarquizando las categorías que permitan el funcionamiento y comprensión de los contenidos de la pieza. Para definir estilos y variaciones del sistema gráfico de la publicación se anexó el diseño de otros números de tapas. 

Estudiante: Constanza Cohen; Basmadjian Berenice y Montaño Julieta; Reyes Valentín y Chong Demergasso; María Celia, Herlein Orienti Athina y Arias Martina; Córdoba Maculan Dulcinea y Canosa Julia.



Flesler

Flesler

Diseño y Estudios de Género | Todas las carreras

¿Qué aporta pensar el campo proyectual desde el género? ¿Qué contexto habilita ciertas representaciones y vuelve impensable otras? ¿Por qué esta no es una materia que habla de mujeres arquitectas y diseñadoras? Te invitamos a discutir esta y otras cuestiones en Diseño y Estudios de género con compañerxs de todas las carreras! 

Proyecto 1001 formas (Banquito FADU) 

Lederhos Candela, Torre María Emilia , Weinschelbaum Motta Sofía  

Lovato Daniela  

proyecto completo acá

Proyecto: Lo que no entra-

Alison C. Rodríguez  – Camila S. Montero   

 

proyecto completo acá

Proyecto: Experiencia FADU-

Agustina Insaurralde – Alesia Montano  

 

proyecto completo acá

Ciudad Abyecta

Estudiantes: Araujo Francisco; Crotto Enrique Javier; D’Andrea Carolina; Raciti Lucia 

proyecto completo acá

Abstractio

Estudiantes: : Maria Monge;  Paloma Cerbo 

proyecto completo acá

Ronda

Estudiantes: Sol Tarelli; Julieta Rodríguez 

proyecto completo acá

Flesler

Flesler

Diseño y Estudios de Género | Todas las carreras

¿Qué aporta pensar el campo proyectual desde el género? ¿Qué contexto habilita ciertas representaciones y vuelve impensable otras? ¿Por qué esta no es una materia que habla de mujeres arquitectas y diseñadoras? Te invitamos a discutir esta y otras cuestiones en Diseño y Estudios de género con compañerxs de todas las carreras! 

Proyecto 1001 formas (Banquito FADU) 

Lederhos Candela, Torre María Emilia , Weinschelbaum Motta Sofía  

Lovato Daniela  

proyecto completo acá

Proyecto: Lo que no entra-

Alison C. Rodríguez  – Camila S. Montero   

 

proyecto completo acá

Proyecto: Experiencia FADU-

Agustina Insaurralde – Alesia Montano  

 

proyecto completo acá

Ciudad Abyecta

Estudiantes: Araujo Francisco; Crotto Enrique Javier; D’Andrea Carolina; Raciti Lucia 

proyecto completo acá

Abstractio

Estudiantes: : Maria Monge;  Paloma Cerbo 

proyecto completo acá

Ronda

Estudiantes: Sol Tarelli; Julieta Rodríguez 

proyecto completo acá

Flesler

Flesler

Diseño y Estudios de Género | Todas las carreras

¿Qué aporta pensar el campo proyectual desde el género? ¿Qué contexto habilita ciertas representaciones y vuelve impensable otras? ¿Por qué esta no es una materia que habla de mujeres arquitectas y diseñadoras? Te invitamos a discutir esta y otras cuestiones en Diseño y Estudios de género con compañerxs de todas las carreras! 

Proyecto 1001 formas (Banquito FADU) 

Lederhos Candela, Torre María Emilia , Weinschelbaum Motta Sofía  

Lovato Daniela  

proyecto completo acá

Proyecto: Lo que no entra-

Alison C. Rodríguez  – Camila S. Montero   

 

proyecto completo acá

Proyecto: Experiencia FADU-

Agustina Insaurralde – Alesia Montano  

 

proyecto completo acá

Ciudad Abyecta

Estudiantes: Araujo Francisco; Crotto Enrique Javier; D’Andrea Carolina; Raciti Lucia 

proyecto completo acá

Abstractio

Estudiantes: : Maria Monge;  Paloma Cerbo 

proyecto completo acá

Ronda

Estudiantes: Sol Tarelli; Julieta Rodríguez 

proyecto completo acá

Gabriele

Gabriele

Diseño | Diseño Gráfico

NIVEL I

Introducción a sistemas gráficos / Lanzamiento de una playlist 

CSS Hot Mess x Tomás Benitez

Rodrigo Amor Clasificado x Lupe Gómez Varela 

Perras on the beach – Flow x Agustina Jorge

Ichico Aoba Partió de un barco x Paloma Magarino

Trueno – Vengo del Barrio x Magalí Matilla Santoro

Red Hot Chili Peppers – Wet Sand x Renata Ochoa 

Dir En Grey / The Mon x Marisol Ysita 


NIVEL II

Afiche de película, cine argentino Introducción al pensamiento semio-estético, retórica de la imagen 

Nueve Reinas x Canadela Heredia

El Silencio Es un Cuerpo que Cae x Lucía Bas

Esquí x Carolina Carreras

Festivales – Programas visuales, matrices culturales, territorios / Identidad visual de festivales 

GLIFO x Pilar Martínez Barreneche

TKM x Milagros Alderete

ORBE x Abigail Belén Vacas

TRAMA x Sofía Brambila


NIVEL III

APPS – Arquitectura de Información / UX-UI 

APP POSTYBros & Mlekuz 

APP 10/10Craia & Lee 

APP TUKY Monge & Riesco 

Ciudades – Sistemas gráficos complejos, diseño estratégico / identidad de ciudades 

/Estudiante: Camila Chaparro

/Estudiante: Tomás Callegaro

/Estudiante: Macarena Chomik

/Estudiante: Lucilla Montanari Lasko


NIVEL IV

Sistemas gráficos complejos, diseño estratégico, proyecto final / Objeto de estudio 

1 / NOTO

Software de grabación enfocado en registrar, componer y coleccionar paisajes sonoros. 

Estudiante: Francisco Rapalini 

2 / MANUAL

Plataforma interactiva de mecánica automotriz 

Estudiante: Betiana Berta 

3 / SÉPTIMO

Plataforma interactiva de cine de autor. 

Estudiante: Melina Florio 

4 / CARRILCHE

Acervo histórico trans de la Argentina. 

Estudiante: Agustina Gregorutti 

5 / ARCHIVO ABIERTO

Archivo digital de personas detenidas y desaparecidas por el terrorismo de estado entre 1976 y 1983. 

Estudiante: Rodrigo Paternoster 

6 / LOOP

Sistema de visuales animadas que tienen el objetivo explicar diferentes procesos cíclicos de la naturaleza. 

Estudiante: Azul Sanseverino 

7 / ARTE FACTO 

Sistema de recopilación, catalogado y archivo digital de ejemplares escritos. 

Estudiante: Renata Principi 


Equipo 2023

Titular: Marcelo Gabriele 

N1: Gabriel Cacosso, Emiliano Carbone, Micaela Costa, Sebastián Desalvo, Santiago Devalle, Nicolás Giuliano, Sebastián Lemos, Maia Losowska, Agostina Rigo, Malena Romano, Jaqueline Schaab, Florencia Torres, Belén Vaira, Lucas Vega. 

N2: Bruno Alexander, Macarena Blanco, Sofía Casabella, Gise Cukier, Delfina López Davio, Victoria Fornieles, Carolina Pulvirenti, Valentina Seoane, Guadalupe Vanini, Maxi Vera y Nicolás Vicenti.
JTP: Mara Schwartz
Adjunto: Leandro Ibarra 

N3: Sebastián Carrasco, Nils Fabián Cabral Alcoleas, Sofía Estevez Nevot, Micaela Jazmín Rubio, Juan Desteract, Julián Gak, Sofía Urrutia, Agustina Claver, Sofía Capo, Juan Robaldo, María Victoria Da Costa. 

N4: Gonzalo Castro, Franco Monti, Diego Linares, Andrea Chaskielberg, Martina Santiago. 


Ex Babino

Ex Babino

Literatura en las Artes Audiovisuales | DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO

Destejiendo a Penélope. De la Épica a la Actualidad.  

Sinopsis: Penélope, reina de Ítaca en la Odisea de Homero, simboliza la areté femenina en la Grecia antigua. Este videoensayo analiza su representación en dos transposiciones modernas: la miniserie La Odisea (1997) de Konchalovsky y la película O Brother, Where Art Thou? (2000) de los hermanos Coen. A través de sus roles, personalidad y trato a los pretendientes, exploramos cómo cada obra la reinterpreta.

 

Estudiantes: Juana Muriel Artigue; Martina Valeska Cavieres Mejía; Guadalupe Abril Ramis; Luis Carlos Soucre Verenzuela 


Apuntes de una transposición africana

Sinopsis: En este videoensayo, analizamos el coro en La Orestíada de Esquilo y su transposición en Apuntes para una Orestíada Africana de Pier Paolo Pasolini, centrándonos en su transformación de Erinias en Euménides como símbolo de convivencia entre valores primitivos y democráticos. Pasolini traslada esta idea a África, contrastando sus tradiciones con un mundo moderno regido por lógicas ajenas a su realidad. 

 

Estudiantes: Francisco Ángel Azcurra; Iñaki Pedro Iribarne Quintana; Paulina Jensen Vidal; María Valentina Rebaudengo 


Mujeres en Fahrenheit 451

Sinopsis: En este ensayo analizaremos cómo se representan Clarisse y Mildred en Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (1953) y en la transposición cinematográfica de François Truffaut (1966). Nuestra hipótesis es que estos dos personajes femeninos atravesados por la oralidad secundaria, se representan como una polaridad y simbolizan diferentes concepciones de la memoria, el conocimiento y la familia. 

 

 

Estudiantes: Eluney Torrero; Clara Bunge; Lorea Grondona 


A través del tiempo 

Sinopsis: En el videoensayo Frankenstein: A Través del Tiempo proponemos analizar la figura del monstruo, y cómo cambia la representación de la misma en la película de 1931 respecto a la novela original, poniendo el foco en las diferencias entre los lenguajes audiovisual y literarios; así como la influencia del contexto sociocultural en el que se encuentra inmersa cada obra. 

 

Estudiantes: Gastón Cabrera Bonalve; Malena Caride; Martín Estruch; Martín Falco  


La otredad y lo monstruoso en el marco del mito de la vida artificial

Sinopsis: Nuestro análisis explora la construcción de la otredad y lo monstruoso en Frankenstein de Mary Shelley, con el fin de comparar la construcción del arquetipo de la criatura, llevada al cine inicialmente por James Whale y luego retomada en las transposiciones de Tim Burton. Mientras que algunas versiones buscan generar empatía por la criatura, otras la muestran como un ser despiadado o torpe. Analizaremos el mensaje que cada realizador intentó transmitir en sus representaciones.

 

Estudiantes: Lucía Noelí Corsiglia; Fiorella Magalí Gallo; María Valentina Gobet; Micaela Denise Muzzupappa Lassaga


Percy Jackson & the Olympians: Un mito sobre la reconciliación paternofilial en la genealogía griega

Sinopsis:Este videoensayo analiza los recursos audiovisuales empleados por Disney+ para representar la reconciliación paternofilial entre Poseidón y Percy, personajes de la serie Percy Jackson and the Olympians, y los diferentes modelos de “familia” planteados por la genealogía griega, la novela El ladrón del rayo y la compañía productora de la serie. 

 

 

Estudiantes: Lucía Noelí Corsiglia; Fiorella Magalí Gallo; María Valentina Gobet; Micaela Denise Muzzupappa Lassaga


Speziale

Speziale

Teoría y Estética de los Medios | DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO

“Medios: Apropiación, Reinterpretación, Acción” 

El objetivo del TP es apropiarse de algún rasgo particular del paisaje mediático para intervenirlo y reinterpretarlo en una nueva realización que conlleve una acción reflexiva que problematice alguna de las prácticas y los usos de los medios de comunicación. Por ello, algunos trabajos apelan a la sátira y el humor mientras que otros optan por representaciones que invitan a la reflexión.  

 

UN TECHO, UNA VENTANA Y UN LADRILLO NO HACEN UNA CASA 

Realizado por Andrea Odreman, Emiliano Campos, Sebastian Gabriel Chen, María José Olivares Espinosa, Tomas Mange, Josefina Barrios. 

 


IMPULSO 

Realizado por Valentina Sánchez, Matías Rafael Volpi, Leslie Picarte, Anabel Montiel 

 


GATURRO V.3 

Realizado por Joaquín Anido, Ezequiel Areas, Charo Lamas y Ulises Dante Romano

 


AtemCemetery 

Realizado por Catalina Ana Buisan, Ailen Rocío Cosentino, Lara Daiksel, Chiara Luppi. 

 


Decir y Pensar 
Realizado por Mateo Barrena, Mateo Betti, Manuel Butty, Fausto González y Manuela Monterubianesi. 

 



Gismondi

Gismondi

PROYECTO AUDIOVISUAL | DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO

PAV1

“PROYECTO 1 – APROXIMACIÓN FICCIONAL” 

 

Es la última producción de PAV 1, pretende que los/as estudiantes adquieran las competencias conceptuales, expresivas y técnicas para el diseño de una pieza audiovisual ficcional de corta duración, baja narratividad y complejidad moderada. Tiene como punto de partida la Aproximación Documental realizada anteriormente. Busca incorporar los contenidos teórico-prácticos de todo el año.


Memorias de archivo

Dirección y Guion: Ornella Piccinato

Producción: Violeta Vidales

Dirección de Fotografía: Delfina Schabes

Dirección de Arte y Edición: María Paula Roldán Toledo

Diseño de Banda Sonora: Emily Sánchez


El conejo pato

Dirección: Daniela Pellegrino
Producción: Sebastián Levin
Guión: Sebastián Levin y Valentín Ignacio Mosso
Dirección de Fotografía: Catalina Macagno
Dirección de Arte: Candela Ortiz Fornello
Edición: Pilar Orrego Iglesias
Diseño de Banda Sonora: Frida Marciano


¿Por qué moverse de una cama tibia?

Dirección: María Belén Angeletti
Producción: Lautaro Arizaga Rognoni
Guión: Sofía Micaela Castro y Sofía Bellusci
Dirección de Fotografía: Sofía Bellusci
Dirección de Arte: Ana Rocío Cardani
Edición: Sofía Micaela Castro
Diseño de Banda Sonora: Lautaro Arizaga Rognoni y Jimena Bronberg


Bendiciones

Dirección: Rafael Gil Galeno
Producción: Cristian Ariel Gil
Guión: Sofía Lanzotti
Dirección de Fotografía: Delfina Guevshenian
Dirección de Arte: María Paula González Argoty
Edición: Ignacio Domínguez
Diseño de Banda Sonora: Alma García y Rubén Flores


“PROYECTO 1 – APROXIMACIÓN DOCUMENTAL”

 

Se busca que los/as estudiantes comprendan la importancia de investigar la temática a tratar y que
integren las competencias básicas para el diseño audiovisual de una pieza documental de corta duración.
Fundamentalmente, que incluyan el punto de vista propio, que cuenten con claridad expositiva, y que
reflexionen sobre su propia forma de observar el mundo.

 

Lo de Yiyo

 

Estudiantes:  Florencia Rosati y Francisco Vázquez


El cartonero

Estudiantes: Rubén Flores, Cristian Ariel Gil y Rafael Gil Galeno


“TP PUESTA EN ESCENA”

 

Se propone que los/as estudiantes vivencien las relaciones entre las etapas de una producción audiovisual (puesta en escena, puesta en cuadro y puesta en serie) así como la experiencia del rodaje. Implica el abordaje y la reflexión sobre la construcción del tiempo y del movimiento, y la aproximación al plano como unidad de trabajo y sus diferentes formas de relación entre sí. 

Los mareados


Dirección: Juana D’Alessio
Producción: Avril Bandoni
Guión: Antonella Di Bona, Juana D’Alessio, Martina Bruhn y Muriel Blanco
Dirección de Fotografía: Antonella Di Bona
Dirección de Arte: Ana Cardani
Escenografía: Victoria Corvalán
Edición: Sofía Constante y Tomás Bianca
Diseño de Banda Sonora y Sonido Directo: Lola Alonso
Diseño de créditos: Sofía Constante
Asistente de dirección: Rafaela Caricato

Asistente de producción: Catalina Devoto
Vestuario y Utilería: Victoria Chamorro
Maquillaje y Peinados: Martina Cantagallo
Cámara: Lorenzo Carrere
Asistente de cámara: Lautaro Arizaga
Grip: Muriel Blanco
Gaffer: Antonella De Santo
Eléctricas: Caterina Baratta y Lola de Aguirre
Microfonista: Agustina Conicelli
Corrección de color: Muriel Blanco
Posproducción de sonido: Antonella De Santo
Continuidad: Tomás Bianca


PAV2


PROYECTO 2 – DOCUMENTAL 

 

Es la última producción de PAV 2, pretende que los/as estudiantes integren los contenidos y las experiencias del primer cuatrimestre para dar forma compleja a un proyecto de mayor envergadura. Fomenta desarrollar una mirada programática estratégica en torno a las exigencias estéticas e ideológicas de un documental de corta duración proyectado a partir de una hipótesis. 


Pochito: sin firma

Dirección: Victoria Gómez
Producción: Victoria Gómez y Martina Gómez
Guion: Tatiana Schejtman
Dirección de Fototgrafía: Ariana Sangiuliano
Edición y Animaciones: Ignacio Vahedzian
Dirección de Sonido: Fabricio Scravaglieri
Dirección de Arte: Martina Gómez
Asistente de dirección y Música Original: Sebastian Candurra


REM

Dirección y Guion: Ciro Retamal
Producción: Sofía Nazaruk
Dirección de Fotografía: Stefany Duque
Edición: Sofía Corral
Diseño de Banda Sonora: Paulo Eduardo Neves Costa
Dirección de Arte: Diego Kalika
Asistente de dirección: Benjamín C. Mancini


Mi hada madrina del piso 12

Dirección: Valentina Bevilaqua
Producción: Selene Servin
Guion: Valentina Bevilaqua, Santino Giorgio, Valentina Rulloni y Clara Vigo
Dirección de Fotografía: Santino Giorgio
Edición: Nahuel Reyes
Dirección de Sonido: Clara Vigo
Dirección de Arte: Valentina Rulloni
Asistente de Dirección: Francisca Graf


Matilde

Dirección: Pedro Martin
Producción: Manuel Perelstein
Guion: Pedro Martin y Abril Reynoso
Dirección de Fotografía: Victoria Roldán
Edición: Mia Cabello Alberti
Dirección de Sonido: Rudik Aslanyan
Dirección de Arte: Maiuko Ono Gaona
Asistente de dirección: Abril Reynoso


TP ENSAYO DOCUMENTAL (NO FICCIÓN)  

 

Pretende que los/as estudiantes exploren las extensas posibilidades que ofrece el género de ensayo para desarrollar un proceso de pensamiento audiovisual libre, no lineal, integrador y activo, que asuma derivas e intuiciones, y que le permita identificar la riqueza retórica y la heterogeneidad del medio en cuanto a las relaciones, recursos y modos de apropiación.


Vidas pasadas

Dirección y Guion: Isabella Sofía
Producción: Lucía Tuero
Mixedmedia: Erina Zfaile
Edición y Animaciones: Emilia Zerega
Diseño de Banda Sonora: Guadalupe Rodríguez Ibáñez


TP ENTREVISTA Y ESCENIFICACIÓN  

 

Se busca introducir al estudiante en el diseño y registro de una entrevista, estimulando su capacidad de entender y generar las mejores condiciones de escenificación para contextualizar al personaje en función del tema abordado, permitiendo la identificación del espectador con el entrevistado.


A la mujer que fui

Dirección: Santino Giorgio
Producción: Nahuel Reyes
Dirección de Fotografía: Francisca Graf
Edición: Santino Giorgio, Lucía Menéndez y Francisca Graf
Diseño de Banda Sonora: Jessica Cristancho
Dirección de Arte: Cristóbal Mentasti
Asistente de dirección: Lucía Menéndez
Cámara: Santiago Ahumada


“TP FOUND FOOTAGE” 

 

Se busca introducir al estudiante en el trabajo de apropiación del material audiovisual forzando su resemantización, estimulando así la experimentación e investigación en áreas periféricas del documental y el video experimental.


Juguemos en el bosque

Estudiantes: Morena Roldán y Julia Thomas


PAV3

PROYECTO 3 – FICCIÓN  

 

Es la última producción de PAV 3, propone que los/as estudiantes integren los contenidos y las experiencias atravesadas durante el primer cuatrimestre, para poder dar forma compleja a un proyecto de mayor envergadura. Fomenta y desarrolla una mirada programático estratégica en torno a las exigencias estéticas e ideológicas de una ficción de corta duración a partir de una idea.


Nexo

Cortometraje de ficción. Comedia.

Dirección: Malena Luque y Valentina Sánchez
Producción: Malena Luque
Guión: Malena Luque y Juan Ghezzi
Dirección de Fotografía: Valentín López y Angélica Guerra Guaque
Dirección de Arte: Valentina Sánchez
Edición, Color y VFX: Tomás Lombardo
Diseño de Banda Sonora: Martín Maidana


Sintéti-K

Cortometraje de ficción. Ciencia ficción.

Dirección: Chiara Monda Pugliese y Sofía Parborell
Producción: Julián Lescano
Guión: Chiara Monda Pugliese, Sofía Parborell, Josefina Sacco y Julia Sarobe
Dirección de Fotografía: Camila Tais Poma
Dirección de Arte: Micaela Miguez, Julia Sarobe y Julia Winocur
Edición y Color: Josefina Sacco
Diseño de Banda Sonora y Música: Martín Infant


“TP TRANSPOSICIÓN EXPERIMENTAL” 

 

Se propone nutrir la reflexión de los/as estudiantes respecto de la transposición en las artes combinadas, partiendo en este caso de la literatura epistolar. Se pretende profundizar el reconocimiento de sus elementos, los niveles de análisis necesarios y el vínculo ético de la trasposición. Se busca además introducir una metodología proyectual poética y experimental.


PD: Perdón por la letra de mierda

Estudiantes: Luz Ramírez, Ludmila Ingignoli y Romeo Cabello Albert


Túneles paralelos

Estudiantes: Julia Winocur, Chiaria Monda Pugliese, Sofia Parborell y Olivia Gwednoline McCallum


Quizás sea pronto

Estudiantes: Rebeca Contreras, Iara Delfina Suarez y Mercedes Kettmayer


TP PLANO SECUENCIA  

 

Se propone que los/as estudiantes indaguen el registro sin corte, con sus impactos en la producción y planificación, en la experiencia del trabajo actoral ininterrumpido; que explore el tiempo continuo de la toma, diseñando el ritmo y la cadencia interna sin el auxilio del montaje, y que reflexione sobre el punto de vista como construcción estético-técnica.


Juanito

Dirección: Asha Villafañe y Martín Infante
Producción: Julián Lescano
Guión: Martín Infante
Dirección de Fotografía: Valentina Araujo
Dirección de Arte: Sofía Pluchinotta
Edición: Julián López Toscano
Diseño de Banda Sonora: Martín Infante


TP GÉNEROS Y ESTILOS  

 

Se propone que los/as estudiantes comprendan el estilo como un entramado de relaciones donde se entrecruzan lo personal y lo histórico; que incorpore la noción de género, su constitución narrativa, estética, ideológica y paradigmática; y finalmente que desarrollen la sensibilidad para el trabajo con actores, tanto en etapas previas al rodaje como durante el mismo.


Orillero

Dirección: Lucas Caballero y Joaquín Fernández
Producción: Joaquín Fernández
Guion: Lucas Caballero
Dirección de Fotografía: Franco Leonel Antonio
Dirección de Arte: Julieta Burman
Edición: Angélica Guerra Guaque
Diseño de Banda Sonora: Julian David Caicedo Puertas

PAV4

PROYECTO 4 TRABAJO FINAL  

 

Es la última producción de Proyecto Audiovisual, se pretende brindar a los/as estudiantes la posibilidad de realizar un producto audiovisual complejo con el que puedan dar el paso a la emancipación total, donde cada estudiante pueda evidenciar que es finalmente un/a Diseñador/a Audiovisual. La elección del tema, el formato, la duración y la técnica a utilizar es libre.


El eco en el caparazón de un molusco

Largometraje de ficción. Drama surrealista.

Dirección: José Krapovickas y Bernardo Artus
Producción: Magalí Cristóforo y Wenceslao Nowakowski
Guion: Bernardo Artus, José Krapovickas y Milagros Simijoski
Dirección de Fotografía: Felipe Infante
Dirección de Arte: Ignacio Vincent Guevara y Milagros Simijoski
Edición: Victoria Alonso Rehor
Dirección de Sonido: Victoria Alonso Rehor y Felipe Infante
Música: Felipe Infante
Posproducción: Ignacio Vincent Guevara

Más información del proyecto

Canción para Valentina

Largometraje documental.

Dirección y Guion: Valentina Riedel
Producción: Catalina Imbrosciano
Dirección de Fotografía y Dirección de Arte: Ana Bilos
Edición: Josefina Martín
Dirección de Sonido: Manuela Recupito

Más información del proyecto

Los Venezzia

Largometraje de ficción. Drama.

Dirección: Thiago Napoli
Producción: Macarena Gómez
Dirección de Fotografía y Guion: Tomás Etchandy
Edición y Diseño de Banda Sonora: Cintia Ávalos

Más información del proyecto

Pugna

Mediometraje de ficción. Acción.

Realizado por Ignacio Díaz Sola

Más información del proyecto

Mamita

 

Cortometraje de animación.

Realizado por Chiara Boiani

Más información del proyecto

Del otro lado del puente están las cosas que nunca dije

Largometraje de ficción. Drama.

Dirección y Guion: Anahí Giménez
Producción: Abril Jacobo
Dirección de Fotografía: Valentina Giri Agüero
Dirección de Arte: Alessandra Timo
Edición: Franco Chinguel Minga
Dirección de Sonido: Milagros Ponce

Más información del proyecto

Nuestras paredes

Mediometraje de ficción. Drama.

Dirección: Lucía Molina y Lucía Trotta
Producción: Candela López
Guion: Victoria Garay y Lucía Molina
Dirección de Fotografía: Victoria Garay
Edición y Dirección de Arte: Andrea Moreno
Dirección de Sonido: Leila Magalí Ramírez y Malena Marchi Tamburini
Asistente de Dirección: Leila Magalí Ramírez

Más información del proyecto

Equipo Docente:

Titular: Prof. DIyS. Laura Gismondi

Adjunto: Prof. Gerardo Bourre

Jefes/as de Trabajos Prácticos: DIyS. Mariana Cencic, DIyS. Juan Yelpo, Realizador AV. Felipe Restrepo

Ayudantes: Lic. Mariano Melamed, DIyS. Ignacio Masllorens, DIyS. Daniela Servin, DIyS. Tomás Ridilenir,
Lic. Claudio Remedi, Dipl. Estética Paola Michels, DIyS. Sofía Arraiza, DIyS. Constanza Cabrera, DIyS
Malena Schargrodsky, Nicolás Pintos, Abril Neistadt


Saltzman

Saltzman

Proyecto de Indumentaria | Diseño de Indumentaria

Nivel 1

TP1: Cuerpo y contexto 

Análisis de la sintaxis vestimentaria. Relación entre las partes y el todo. Concepto de personaje y estereotipo. Relación entre el cuerpo y el contexto. Fotografía, dibujo y prefiguración sobre el cuerpo como herramientas proyectuales. La piel siempre remite al cuerpo, a su propia interioridad y a su conexión con el mundo. Hacia adentro y hacia afuera, entre lo que cubre y descubre toda la superficie corporal, de la cabeza a los pies. 

TP2: La estampa a modo de tatuaje 

 Exploramos la silueta adherente y la posibilidad de diseñar por medio de la calificación de la anatomía mediante el motivo de estampa a modo de tatuaje. 

Desarrollamos el diseño como construcción de mundo, desde su dimensión estética de identidad y sentido e indagamos sobre las variables de estampa con sistemas de repetición y variables de color como posibilidad de ampliar y resignificar la propuesta. 

 

TP3: Textiles tridimensionales 

Exploramos la capacidad de conformar la silueta y la espacialidad del vestido mediante recortes en una base textil con rebote. Reconfiguramos el textil como estructura modular y transformable en relación con el cuerpo, sus rasgos anatómicos y movimiento. Profundizamos sobre el comportamiento del textil en relación al peso, la tensión del material, la dirección, dimensión y secuencia de recortes. 

  

TP4: Pieles entramadas. Tejido 

Exploramos el tejido como generador de silueta; de la trama abierta a la masa haciendo traducción de universos poéticos a la materialidad tejida. Manejo del tejido como estructura del vestido. Trabajamos los vínculos entre tejidos artesanales e industriales articulando silueta y materialidad, calificamos la superficie textil a través de la textura, la densidad y el color. 

Situaciones de apoyo, de ajuste y salida al espacio. 

TP5: Plano y línea 

Trabajamos a partir de los recursos constructivos aproximando el textil al cuerpo. La construcción de la monoprenda es en base a textiles planos y un elemento lineal vinculante. 

Exploramos los diferentes recursos (plisados, tablas, punto smog, fuelles, frunces, vainillas, alforzas, etc.), iniciando así, las primeras traducciones del referente seleccionado para la aproximación del textil al cuerpo. 


Nivel 2

En primera instancia buscamos sentar bases sobre la innovación en relación al cuerpo/ personaje /universo estético para luego abordar el diseño como un juego de interior – exterior y la construcción tipológica tridimensional pensando en el cuerpo, gestualidad y la fascinación por la transformación del movimiento. 

 

SÍNTESIS PI2 | VIDEO

Nivel 3

En primera instancia buscamos sentar bases sobre la innovación en relación al cuerpo/ personaje /universo estético para luego abordar el diseño como un juego de interior – exterior y la construcción tipológica tridimensional pensando en el cuerpo, gestualidad y la fascinación por la transformación del movimiento. 

 

SÍNTESIS PI3 | VIDEO

Nivel 4

TP1: Colección 

El ejercicio se basa en la observación, la imaginación y las diferentes construcciones para comprender la complejidad de las relaciones que implica una colección como un relato proyectual. 

A partir del análisis de la colección de Issey Miyake S/S 2020 se desarrolla una nueva propuesta de colección, tomando la referencia estética de la muestra “Los Incas, más allá de un Imperio” de Fundación PROA. 

TP2: Vestir/Portar 

Desarrollo de una colección urbana masculina a partir del reciclaje y la hibridación entre el campo tipológico de la jeanería y el fútbol, teniendo en cuenta el protagonismo y la flexibilidad de los elementos de portar. Se trabaja desde el relevamiento del barrio de La Boca y sus personajes, y la hibridación con el universo de los Incas.  

SÍNTESIS PI4 | VIDEO

Trabajo Final de Carrera | TFC

Desarrollo de una propuesta a modo de relato proyectual que permita hilar los diferentes niveles de investigación e interpretación. Se genera una alianza técnico-productiva que involucra el uso y la construcción de determinada tecnología y fuerza de trabajo. Constituyendo un puente con la vida profesional, se generan conexiones con actores que permitan la inserción del proyecto, explorando posibilidades sobre su futuro. 

SÍNTESIS TFC | VIDEO

“Háptica” 

María Belén Acosta 

Camila Vivas Ortiz 

VER VIDEO

“Cuerpo extraño” 

Delfina Biana Salerno 

Camila Lopardo 

Julia Valverde 

VER VIDEO

“Escombro Corpóreo” 

Renata Cannone 

Camila Sánchez 

VER VIDEO

“Amuletario” 

Sofía Isla 

Andrea Berenice Torres García 

 

VER VIDEO

“Abisal” 

Violeta Padilla 

Lila Scagliarini 

 

VER VIDEO

“Bálsamo hondo” 

Iara Salomé

Pepe Romero 

VER VIDEO

Equipo 2024

PI1:

Titular: Andrea Saltzman 

Adjunta: Daniela Taiana 

Equipo docente: 

Lautaro Ubalton 

Luciana Cavalletti 

Florencia Alvián 

Fiona Grosmark 

Delfina Pokorni 

Valentina De la LLosa 

Julieta Buccicardi 

Manuelo Giménez Dixon 

 

PI2:

Titular: Andrea Saltzman 

JTP: Gabriela Meza López 

Equipo docente: 

Lucía Inés Holzman 

Lucía Oriana Colavita 

Macarena Melina Ovalle 

Michelle Calles 

 

PI3:

Titular: Andrea Saltzman 

JTP: Gabriela Meza López 

Equipo docente: 

Lucid Inés Holzman 

Lucía Oriana Colavita 

Macarena Melina Ovalle 

Michelle Calles 

 

PI4:

Titular: Andrea Saltzman 

Adjunta: Gisela Tabacman 

JTP: Marina Heredia 

Equipo docente: 

María Rosa Parga 

Julieta Licandro Meta 

Valentina Elías 

 

TFC:

Titular: Andrea Saltzman 

Adjunta: Gisela Tabacman 

JTP: Marina Heredia 

Equipo docente: 

María Rosa Parga 

Julieta Licandro Meta 

Valentina Elías