Miglioli
Miglioli
Materialización de Proyectos | Arquitectura
MIGLIOLI MP MEMORIA
Con la práctica que se desarrolla en el cuarto año de la carrera de Arquitectura y que cierra el ciclo elemental de grado, los estudiantes cursan Arquitectura III y desarrollan su proyecto del segundo cuatrimestre, de manera simultánea en otra asignatura, Materialización de Proyectos (MP), donde profundizan en aspectos tecnológicos y definen detalles de sus propuestas. Esta experiencia culmina con la exposición y evaluación de los proyectos en un jury o tribunal, donde participan durante tres jornadas todos los estudiantes del nivel, junto con profesores de las distintas cátedras y que tiene lugar a fin de año.
MP busca recuperar la relación entre la construcción y la arquitectura, tratando de integrar el pensamiento material desde las instancias iniciales del proyecto. La cátedra fomenta el armado de un andamiaje que ayude al estudiante a construir sus ideas, desarrollando un proceso que incorpore las decisiones constructivas con el mismo peso e interés que las decisiones formales o espaciales, sin endurecer, simplificar o empobrecer su propuesta. Se trata de generar en los estudiantes un pensamiento proyectual enriquecido con la incorporación temprana de los temas constructivos, preparándolos para afrontar los escenarios imprevisibles que los avances tecnológicos puedan presentar en su futuro rol profesional.
El material expuesto fue desarrollado bajo la modalidad de taller presencial, incorporando la interfase digital para exponer y poner en común el trabajo cotidiano. Junto a las teóricas generales que construyen el marco conceptual de la materia, los docentes dictan teóricas de taller, que, en menor escala, abordan los temas que la experiencia fue señalando como puntos débiles de la formación previa de los estudiantes. Ese material, junto con la bibliografía, el material de consulta, y los links a sitios de interés, se encuentran disponibles en el aula virtual de la cátedra en el campus FADU y que la cátedra sigue utilizando después de la pandemia.
Nuestra cátedra considera que Materialización de Proyectos construye conocimiento desde la red de vínculos que se dan en el taller entre docentes y estudiantes, como también apela al trabajo horizontal y en equipo, clase a clase. Creemos que la mirada al otro y la mirada con los otros es imprescindible para que se pueda dar el aprendizaje.
“Amette | Biblioteca comunitaria”
Estudiante: MARIA ZAMBORLINI
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miglioli_MP_1-%E2%80%93-MARIA-ZAMBORLINI-.-Amette-Biblioteca-comunitaria-02-uai-258x161.jpg)
Estudiante: FEDERICO NOCEDE
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miglioli_MP_1-%E2%80%93-FEDERICO-NOCEDE-.-Amette-Biblioteca-Comunitaria-en-Lujan-02-scaled-uai-258x111.jpg)
“Grinberg | Hotel Museo”
Estudiante: EYLA BURGOS
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miglioli_MP_1-%E2%80%93-EYLA-BURGOS-.-Grinberg-Hotel-Museo-02-scaled-uai-258x111.jpg)
Estudiante: RAMIRO ALANIZ
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miglioli_MP_1-%E2%80%93-RAMIRO-ALANIZ-.-Grinberg-Hotel-Museo-02-uai-258x133.jpg)
Estudiante: MICAELA GAYOL
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miglioli_MP_1-%E2%80%93-MICAELA-GAYOL-.-Grinberg-Hotel-Museo-02-uai-258x163.jpg)
“Roca Sardin | Facultad de arquitectura“
Estudiante: LEONARDO GATTI
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miglioli_MP_1-%E2%80%93-LEONARDO-GATTI-.-Roca-Sardin-Facultad-de-arquitectura-02-uai-258x177.jpg)
Estudiante: OLIVIA PETRA STRITZLER
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miglioli_MP_1-%E2%80%93-OLIVIA-PETRA-STRITZLER-.-Roca-Sardin-Facultad-de-arquitectura-02-uai-258x219.jpg)
“Soler | Condensador social”
Estudiante: JUAN MANUEL ZINK
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miglioli_MP_1-%E2%80%93-JUAN-MANUEL-ZINK-.-Soler-Condensador-social-02-uai-258x164.jpg)
Estudiante: ORIANA OBIGLIO
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miglioli_MP_1-%E2%80%93-OLIVIA-PETRA-STRITZLER-.-Roca-Sardin-Facultad-de-arquitectura-02-1-uai-258x219.jpg)
Equipo docente
TITULAR: Arq. Viviana Miglioli
ADJUNTO: Arq. Sebastián Schilman
JTP: Arq. Carla Milanesi
DOCENTES: Arq. Graciana Laspiur, Arq. Julieta Pruscino, Arq. Mercedes Lanosa, Arq. Agustín Vázquez Magni, Arq. Iván Lusardi, Arq. Ariel Wyszengrad, Arq. Guadalupe Franco, Arq. Pilar Justo, Arq. Ma. Florencia Gandolfi.
DOCENTES AD-HONOREM: Arq. Mercedes Risso Patrón, Arq. Clementina Benedetto, Arq. Jael Cairo, Candela Villar, Milagros Noblia, Iñaki Erviti, Luján Arnaus, Milagros D’Andrea, Manuela Díaz Serra, Celeste Hoogstra, Julytza Molina, Paz Oneto, Arq. Florencia Ortiz.
Diez
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Curso 2022. La vuelta a la presencialidad
Este año volvimos a la presencialidad, no sin antes tomar nota de las experiencias de los estudiantes, sus opiniones, sus halagos, sus quejas y sus comentarios, para reformular la manera de llevar adelante nuestro curso.
Qué tomamos y qué no tomamos de los cuatro cursos virtuales realizados en los últimos dos años? Y qué recuperamos de la anterior presencialidad?
Tomamos…
– la modalidad del trabajo en grupos de 4 o 5 alumnos es algo que no podemos modificar en función de la masividad de nuestra facultad, de la complejidad de los temas de nuestra materia y de la experiencia de trabajo en talleres presenciales y no presenciales.
– las clases teóricas grabadas subidas al Aula virtual a las cuales cada alumno tiene acceso y puede verlas cuando quiera y las veces que quiera durante la cursada y aún cuando se prepara para rendir el examen final.
– todo el material digitalizado, también subido al Aula Virtual, tanto sea apuntes, enunciados de trabajos prácticos, bibliografía alternativa, modelos de ejercicios, cuestionarios de preguntas, guías para estudiar, etc. Esto no sólo permite que el alumno no tenga que comprar apuntes o publicaciones sino que además puede disponer de ello cuando quiera, impreso o no, y a nosotros nos permite cambiarlo cuantas veces queramos y que siempre le llegue al alumno la última versión.
No tomamos…
– las clases teóricas en formato de PowerPoint subidas al Aula Virtual.
– no seguimos utilizando el Aula Virtual como sitio de entrega de los trabajos prácticos, porque esto se había convertido en un lugar en el cual durante las 24 horas de los 7 días de la semana se subían trabajos para ser revisados, y el docente tenía que dar respuesta a este requerimiento. Un trabajo práctico corregido frente al alumno tiene una devolución instantánea no sólo del acierto sino del error encontrado y su consecuente explicación y la posibilidad de repregunta del alumno, de ser necesario.
Es decir que el trabajo de taller con el ida y vuelta entre docente y alumno, y, además, con los alumnos de otros grupos, lo consideramos irremplazable.
Recuperamos…
– las clases teóricas en las que se muestran materiales y los alumnos pueden conocerlos, tocarlos, sentirlos…
– las enchinchadas y la rápida socialización de lo que está haciendo el curso (Figura 15 y 16. Enchinchadas). Estas situaciones logran la transmisión y comprensión de conceptos de manera simple y rápida, y también el arraigo de los mismos de manera casi permanente en los estudiantes.
– los ejercicios cortos y rápidos de diseño de estructuras, las tormentas de ideas acerca de un tema para lanzar ejercicios que luego serán desarrollados, no nos fueron del todo satisfactorios en tiempos de virtualidad.
– la realización de modelos físicos o maquetas, además del digital, de los proyectos estructurales, al cual todos podemos mirar, tocar, ensayar de una u otra manera.
– los experimentos de búsqueda de la forma con burbujas de jabón (Figura 18 y 19) y modelado con lycra (Figura 20).
– las visitas a obra relacionadas a las temáticas del curso (Figura 21, 22 y 23).
– las evaluaciones han vuelto a ser 100% presenciales.
Algunas conclusiones
Cuando tuvimos que presentarnos a nuestros primeros alumnos de curso virtual tomé unas palabras que había leído en un texto durante el período de capacitación que me parecieron oportunas para ese momento y dicen lo siguiente:
Esta pandemia nos exige que cambiemos algunos aspectos de la forma en la que somos docentes (y alumnos agregaría yo). Esto sin duda es un esfuerzo, pero también puede ser una oportunidad para crear. En la búsqueda de nuevas formas de enseñar podemos descubrir cosas. La educación a distancia puede ser una oportunidad para analizar lo que hacíamos y renovar el sentido de lo que haremos a partir de ahora.
Creo que en estos dos años de enseñanza virtual que nos anteceden fuimos bastante condescendientes con estas palabras que acabo de mencionar.
Todas han sido y son experiencias que nos llevan a pensar que más allá de las grandes ventajas del taller presencial, gran parte de esa virtualidad formará parte del modo de enseñanza actual y futura… por lo que…la modalidad híbrida creemos que se ha impuesto ya en la enseñanza de la arquitectura y, por ende, también de las estructuras, intentando aprovechar lo mejor de ambas.
Estos son los desafíos a los que nos venimos enfrentando los últimos tiempos.
Arq. Pablo Valenzuela
Profesor Adjunto
Cátedra Arq. Gloria Diez
Créditos:
01
Baliosian, Nahimé Fiorella
Grassi, Marina
Komar, Rocío Belén
La Rocca, Francesca
Solipaca, Cynthia Lucía
Stoler, Luna
02
Barcan, Sol Michelle
Aparicio, Rocío
Tekiel, Camila Bianca
Racki, Carolina
Sakai, Eva María
Blau, Julieta Gloria
03
Crfisopulli, Camila
Dal Molin, Agustina
Honderman, Isabella
04
Caniffi, Alejandro César
Duprat, Micaela Belén
Flores Varela, Juan Manuel
García, Facundo Román
Valatkevicnis, Lara Alejandra
05
Lee, Samuel
Garay, Daniel
Meza, Alan
Fernández, Pablo Jesús
Vetancur Cruz, Luis Fernando
Jara, Agostina
06
Gannon, Santiago
Endruhn, Agustin
Crespo, Santiago
Desiderio, Brisa
Levy, Valentina
Segura, Sofía
07
Berardi, Deborah
Rodriguez , Manuel
Ruffo, Catalina
Guzzi, Federico
08
Cavoret Cardaci, José Ignacio
Stringhini, Tomas
Saa, Juan Martin
Di Prospero, Maria Agustina
Martinez, Maria Sol
Villarroel Prado, Pilar Angela
Pulópulo
Pulópulo
Representación Arquitectónica | Arquitectura
Trabajos Ciclo Lectivo 2023
Dibujo Conceptual - Reconstrucción Hipotética - Color en Arquitectura - Iluminación en Arquitectura
Estudiantes: Barbalace, Kiara / Cayoja, Alejandro / Cuervo Suarez, Laura Alejandra / Estrada, Rodrigo / Sansone, Agustina Sol / Soria, Malena / Ticona Romero, Evelin / Yucra Anagua, Nahuel Benjamin
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/RA2023_PULOPULO_001-uai-258x182.jpg)
Estudiantes: Barbalace, Kiara / Cayoja, Alejandro /Coria, Damián Ezequiel / Cuervo Suarez, Laura Alejandra / Culzoni, Agustina / Flores, Nahuel / Galdos, Juan / Nava, Jonatan / Perrota, Lara / Sansone, Agustina Sol / Soria, Malena
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/RA2023_PULOPULO_002-uai-258x182.jpg)
Estudiantes: Barbalace, Kiara / Cayoja, Alejandro /Coria, Damián Ezequiel / Culzoni, Agustina / Estrada, Rodrigo / Galdos, Juan / Maiolo, Sofia Belén / Mareco, Francisco / Ruiz, Martina / Soria, Malena / Ticona Romero, Evelin
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/RA2023_PULOPULO_003-uai-258x182.jpg)
Equipo Docente:
Profesor Titular: Alejandro Pulópulo, Arq.
Profesor Adjunto; Encargado del Curso: Maximiliano Acosta, Arq.
Docentes: Arq. Belén Ferrand, Arq. Ángeles González, Arq. Clara Palacios.
Auxiliares: Nicole Natalie Correa, Renata Vedda, Rodrigo Kenji Masino, Pablo Jesús Fernandez.
Contenido Editorial Blog: Pablo Corral, Arq.
Jacoby
Jacoby
Representación Arquitectónica | Arquitectura
El cursado 2023 de la materia fue un homenaje a Clorindo Testa en el 100° aniversario de su nacimiento. Ejercicios y prácticas se orientaron a reconocer su obra y pensar nuevas arquitecturas y formas de representarla para que nuestros estudiantes pudieran, tal como Clorindo hacía, trabajar desde la arquitectura hacia la pintura y viceversa, en un andarivel bordeando ambos aspectos en simultáneo.
Ledesma | Solsona
Ledesma | Solsona
Taller de Arquitectura 1 | Arquitectura
Nivel 1
En el primer cuatrimestre, desarrollamos las 50 CASAS DE AUTORES DE ARQUITECTURA. Como primera aproximación a la arquitectura, analizamos y representamos gráficamente diferentes casas icónicas mediante dibujos a mano o técnicas digitales. Incorporamos herramientas digitales de representación tridimensional, creando modelos y maquetas virtuales. Podrán ver en el video el resultado de un recorrido por las casas más destacadas del último siglo, selección que año tras año se renueva.
El siguiente ejercicio es EL PABELLÓN, nos proponemos trabajar con la relación entre arquitectura y paisaje en la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria-Costanera Norte.
El pabellón como tipología, nos permite explorar las particularidades del área en relación al Río de la Plata y su horizonte, el canal creado artificialmente y sus bordes definidos y la íntima relación con los pabellones de Ciudad Universitaria. Proyectamos un programa efímero y desarrollamos un lenguaje arquitectónico claro.
En el segundo cuatrimestre, desarrollamos en primera instancia un ejercicio corto de carácter lúdico que se desarrolla de manera individual, el METRO CÚBICO. Realizamos este ejercicio de forma colectiva con el objetivo de jugar y entender la lógica material. Encontrarán los resultados alcanzados producto del juego, el azar y la exploración material.
Para cerrar el año trabajamos con la VIVIENDA EN LA CIUDAD. Nos proponemos abordar el habitar en la ciudad, teniendo siempre como premisa lo que sucede en esta. Como ejercicio académico, los estudiantes proyectan una vivienda contemporánea dentro del casco antiguo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Felicitamos a los estudiantes por haber cumplido su primer año de carrera 💙.
SOLSONA UNO
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Ledesma_Arquitectura_N1_01-1-uai-258x258.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Ledesma_Arquitectura_N1_02-uai-258x219.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Ledesma_Arquitectura_N1_03-uai-258x219.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Ledesma_Arquitectura_N1_04-uai-258x219.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Ledesma_Arquitectura_N1_05-1-uai-258x258.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Ledesma_Arquitectura_N1_CREDITOS-uai-258x113.jpg)
Miranda
Nivel 1
“1C Umbráculo”
A1 comienza con un tendido de sombras -umbráculo- con el objetivo de experimentar/reflexionar sobre cómo luces y sombras caracterizan lugar y modos de habitar, además de la incorporación de la luz solar al repertorio de instrumentos proyectuales.
Estudiantes: Pedro Aguilar, Barbara Leineker, Santiago Escobar, Facundo Eguía, Romina Federico.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/a1-1-umbraculo--scaled-uai-258x366.jpg)
“1C Centro interpretación del paisaje”
El taller propone la búsqueda de una producción contemporánea que sintetice la relación sitio-arquitectura en una dimensión cultural, histórica, tecnológica y geográfica.
El centro de interpretación del paisaje busca promover la reflexión sobre arquitectura y naturaleza en su complejidad, abordando la construcción del paisaje “natural” a través de la promenade / distintas escalas de acercamiento.
Estudiante: Miqueas Ramirez.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/a1-2-centro-interpretacion-ramirez--scaled-uai-258x366.jpg)
Estudiantes: Guido Scotto, Mauro Gomez, Micaela Kostovesky, Barbara Leineker
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/a1-3-centro-interpretacion-vs-pp-scaled-uai-258x366.jpg)
“2C Vivienda+anexo “
El programa de vivienda y anexo sirve para abordar “paisaje urbano” partiendo de sitio y tejido, pero también sobre el “instrumento programa” desde las lógicas proyectuales, y de dimensión y escala doméstica.
Estudiante: Fernando Plaza.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/a1-4-miranda-plaza--scaled-uai-258x366.jpg)
Estudiantes: Agustina Barrile
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/a1-5-miranda-barrile--scaled-uai-258x366.jpg)
Nivel 2
“1C Edificio Público“
Se propone ejercitar en un contexto suburbano; donde se plantean las problemáticas en relación al sitio y al programa de un edificio público; desarrollando una arquitectura referida al paisaje y la topografía. Primará la relación entre espacios exteriores e interiores y sobre todo los espacios de transición.
Se propone la búsqueda de proyectos, en los cuales, la relación sitio-arquitectura, incorpore el concepto de conjunto y la relación entre la parte y el todo.
Estudiantes: Gisela Belizan, Mariangela Cardenas Roa.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_Arquitectura_N2_1-uai-258x354.jpg)
Estudiantes: Brenda Occhiuzzo, Miqueas Ramirez.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_Arquitectura_N2_2-scaled-uai-258x360.jpg)
Estudiantes: Juan Pablo Neves, Pedro Aguilar.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_Arquitectura_N2_3-uai-258x364.jpg)
“2C Conjunto de viviendas“
2C Conjunto de viviendas en el segundo cuatrimestre; en contraposición al primero, se pasa a trabajar en un contexto urbano; en la ciudad, cuyos bordes proponen el desafío de enfrentarse a los límites urbanos. La propuesta consiste en resolver un conjunto de viviendas que además de las cuestiones individuales y tipológicas, aborde la resolución de espacios semipúblicos, planteados en función del uso comunitario de las personas que habiten dicho conjunto.
Estudiantes: Lautaro Alvarez Cura, Fernando Gutierrez Piragauta.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_Arquitectura_N2_4-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Bardessono Maximiliano+ Ivan Gazzotti / Ailen Ruiz + Tomas Gargiulo.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_Arquitectura_N2_5-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Tomás Lund / Ana Rosa Rodriguez.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_Arquitectura_N2_6-uai-258x365.jpg)
Nivel 3
“PABELLÓN DESMONTABLE EN EL PAISAJE“
PROGRAMA (S/ PROPUESTA A DESARROLLAR POR EL ALUMNO): 100 + 100 =200 m2
INFORMACIÓN TURÍSTICA , GASTRONOMÍA, CULTURAL, EXPOSICIONES, ASISTENCIA SANITARIA, EMPRENDEDORES.
OBJETIVOS: “ABORDAR LAS PROBLEMÁTICAS DE UN EDIFICIO `CONTEMPORÁNEO´ DE USO TRANSITORIO, SUSTENTABLE, Y DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL. SE BUSCARÁ PROFUNDIZAR EN LA EFICIENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS ADOPTADAS”.
“AHONDAR EN LAS PROBLEMÁTICAS DEL PROCESO PROYECTUAL DESDE EL BOCETO PRELIMINAR AL DETALLE”. SITIO, TERRITORIO ALTO VALOR AMBIENTAL
Estudiantes: Brenda Occhiuso
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Taller-Miranda_A3_1-scaled-uai-258x365.jpg)
“A3 / CONJUNTO RESIDENCIAL PARA ALOJAMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO MP Jury 2023“
PROGRAMA CONJUNTO RESIDENCIAL PARA ALOJAMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO. 3000 m2
UBICACIÓN _ ZAMUDIO 3148, AGRONOMÍA, CABA.
Se tratará de abordar la problemática de la inserción de un edificio de mediana escala en tejido urbano. El alumno deberá, según evaluación e interpretación de los requerimientos del sitio y normativas de código, presentar una propuesta tendiente a re-interpretar y elaborar los diferentes modos del habitar contemporáneo. Se tendrá por objetivo incorporar la disponibilidad de unidades residenciales estudiantiles universitarias, frente al predio de Agronomía, considerando tanto los espacios de uso privado como los colectivos (unidades residenciales (75 %), debiendo asimismo incorporar programas de usos mixtos hasta un 25 % de superficie del conjunto.
El programa y el desarrollo de las unidades funcionales (cantidad, superficie y variantes tipológicas) será propuesta por el alumno de acuerdo a los parámetros antes mencionados y habiendo establecido un análisis previo. Una de las consignas importantes a tener en cuenta para el desarrollo de la ejercitación, es la reconsideración en cuanto a la calidad, articulación, funcionamiento y reformulación de las mismas, como así también su posicionado dentro del conjunto (relación Unidad/Conjunto y viceversa), como así también el uso apropiado de los espacios de uso común en relación al conjunto. Asimismo deberá existir en el desarrollo de cada propuesta, toma de decisiones pertinentes con respecto al Sitio, Accesos, Circulaciones, Programa, Estructura, Cerramientos, Instalaciones, Servicios, Orientación y asoleamiento.
Estudiantes: Asencio Fernandez Luz
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Taller-Miranda_A3_3-scaled-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Ramirez Miqueas
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Taller-Miranda_A3_4-scaled-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Brenda Occhiuso
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Taller-Miranda_A3_5-scaled-uai-258x365.jpg)
Nivel 4
“1C Vivienda en RED“
Plantea abordar las problemáticas del sitio, la ciudad, la estructura, el programa, la tecnología, la densificación y las nuevas configuraciones espaciales, todo ello, dentro del marco de los objetivos observados por la FADU. Vivienda en Red que involucra Universidades Latinoamericanas y del país, con las que se comparten sitios, intercambios y experiencias.
Los proyectos realizados abordan las problemáticas planteadas por los sitios de Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires.
Un programa de vivienda en altura y usos mixtos, con alumnos propios y de distintas casas de estudio, estimula la formación del pensamiento crítico, a partir de la diversidad de respuestas.
Promueve la reflexión sobre lo esencial de cada sitio y a profundizar en los contextos.
Estudiante: Facundo Propato
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_N4_1-scaled-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Daniela Solari + Romina Acosta
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_N4_2-scaled-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Emilia Bettendorff + Josefina Steinmetz
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_N4_3-scaled-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Florencia Garzarella + Luciana Andrade
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_N4_4-scaled-uai-258x365.jpg)
“2C Ciudad Vertical “
Como solución condensadora de densidad y eficiencia, lleva al extremo la mínima ocupación del suelo, repiensa los paradigmas de la modernidad y sus generaciones posteriores.
Vinculado a nuestros saberes, la revisión de la función de los códigos de edificación y de construcción, su incidencia en la construcción de las ciudades y, en la definición de sus perfiles y normativa.
Se auto abastece y se apoya en una actividad productiva, (agropecuaria, ganadera, industrial, producción de alimentos, producción de energías, etc., o de investigación en general.
Estudiantes: Emilia Bettendorff + Josefina Steinmetz
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_N4_5-scaled-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Daniela Solari + Romina Acosta
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_N4_6-1-scaled-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Sandra Giles + Victoria Plaza
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_N4_7-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Florencia Garzarella + Luciana Andrade
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_N4_8-scaled-uai-258x365.jpg)
Proyecto Urbano
“Reubanización Florencio Varela”
Se propone la reurbanización e integración socio urbana en el partido de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta las problemáticas urbanas, las nuevas formas de vivir los espacios, y la situación socioeconómica de la zona.
La reurbanización se promueve a través de medidas concretas y estratégicas, trabajando en la recuperación y conservación de los ecosistemas, reconociendo la importancia de su diversidad y su papel fundamental en el equilibrio de la naturaleza, y en la integración urbana, social y cultural de los barrios respecto al conjunto de la ciudad, mediante acciones de forma progresiva, integral y participativa.
Estudiantes: Mercado Veliz + Suarez Martínez + Gonzales
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/1-Mercado-Veliz-Suarez-MartinezGonzales-scaled-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Freire + Stoessel + Valenzuela
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/2-Freire-Stoessel-Valenzuela-scaled-uai-258x365.jpg)
Estudiantes: Seitz + Biglieri Aguirre + Figueroa
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/3-Seitz-Biglieri-Agruirre-Figueroa-scaled-uai-258x365.jpg)
Proyecto Arquitectónico
“SEDE DE LAS FUNDACIONES AMBIENTALES DE AMERICA LATINA “
La sustentabilidad del planeta está en crisis y cientos de organizaciones se ocupan de remediarla. Se trabajó en una sede que las reúna y fomente el trabajo en común.
Objetivos: Optimización de recursos, ahorro energético. Arquitectura institucional. Síntesis de programa multifuncional. Relación con un entorno calificado, la calle, el suelo y el cielo. Graduación espacial, público, semipúblico, privado. Espacialidad interior, relación con circulaciones. Constructividad, relación con la forma y el significado. Comprensión de la normativa urbana en la conformación del proyecto.
Estudiante: Juan Cruz Ruiz Aptekarski
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_PA_1-1-uai-258x373.jpg)
Estudiante: Camila Biglieri Aguirre
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_PA_2-1-uai-258x373.jpg)
“LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN LA CIUDAD DE LA POSPANDEMIA“
La pandemia ha modificado nuestro modo de habitar, particularmente en las ciudades. La cátedra propone una reflexión sobre los espacios donde vivimos, trabajamos y socializamos.
La reflexión abarca las unidades de vivienda, los espacios comunes, los usos complementarios, las superficies básicas, la relación con el exterior, con la naturaleza y todo aquello que surja producto de la investigación individual y colectiva capaz de producir conocimiento en el taller.
Estudiante: German Bueno
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_PA_3-1-uai-258x373.jpg)
Estudiante: Javier Roig
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_PA_4-1-uai-258x373.jpg)
Estudiante: Florencia Bava
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/ARQ_Miranda_PA_5-1-uai-258x373.jpg)
Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq Daniel Miranda
A1
Profesor Adjunto: Mg Arq Gonzalo Martin Etchegorry / Arq Ezequiel Alvarez
Equipo: Arq. Débora Bellagio y Sebastián Raitman. Coordinación general: Arq. Nicolás Cambon.
A2
J.T. P: Arq. Pablo J. González Chiappe
Equipo: Arq. Marcelo Mancini / Arq. Diego Fernandez Requejado / Arq. Liliana Ferrari /Arq. Natalia Miranda/ Arq. Verónica Segura
A3
Profesor Adjunto: Arq Pablo Corral
Equipo: Arq. Alexis Fenouil + Arq. Tomás Saavedra
PU
Profesor Adjunto: Arq Martin Álvarez
Equipo Docente: Arq Mercedes Mansilla, Arq. Julieta Bossa, Santiago Diaz, Ailén Ruiz
PA
Profesor Adjunto: Arq Ezequiel Alvarez
Equipo: Arq. Daniel Etcheverry + Arq. Héctor Sarlinga + Arqta. Marisa Maselis + Arq. Federico Turovetzky + Arq. Jano de la Vega + Arq. Martin Itze
Boscoboinik
Boscoboinik
Taller de Arquitectura | Arquitectura
Nivel 1
“Vivienda en madera”
“Restaurant”
Nivel 2
“Viviendas en Monserrat”
“Plaza en Palermo”
Nivel 3
“Teatro”
Nivel 4
“Torre de viviendas”
“Centro de retiro”
PU
“Barracas Central”
PA
“Biblioteca Pública”
De Lisi
De Lisi
Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social | Todas las carreras
El Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social de la Cátedra De Lisi es una materia optativa para estudiantes de las siete carreras de la FADU.
Nuestra propuesta consiste en desarrollar experiencias en contextos reales y destacar la labor interdisciplinaria con temas de relevancia social.
Trabajamos: 1 ONG “Sonora Social” es un espacio cultural que promueve el desarrollo de proyectos socio-comunitarios. 2 Trenes Argentinos que facilito un vagón para el uso de la ONG.
Se Proyecto: Estudio de grabación ● Aulas ● SUM ● Biblioteca ● Servicios ● la imagen ONG ● contenido audiovisual ● piezas gráficas ● Equipamiento.
Estudiantes:
Arquitectura: Sofía Belén Herrera, Soline Flevaud, Pau Mérida Ribas, Sofia Daniela Gonzalez Basurto, Pedro Chirulnicoff, Daniela Chávez, Maria João de Almeida Pimentel.
Diseño de imagen y sonido: Vittorio Della Valle, Valentina Ramirez Matiz.
Diseño industrial: Andrés Kim, Leonardo Reguzzoni.
Diseño Gráfico: Laura Daniela Gonzáles Rivas.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DA_SIUS_DE-LISI_OPTATIVA_Sofia-Belen-Herrera-Soline-Flevaud-Pau-Merida-Ribas-Sofia-Daniela-Gonzalez-Basurto-Pedro-Chirulnicoff-Daniela-Chavez-Maria-Joao-de-Almeida-Pimentel-uai-258x237.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DA-DI_SIUS_DE-LISI_OPTATIVA_Sofia-Belen-Herrera-Soline-Flevaud-Pau-Merida-Ribas-Sofia-Daniela-Gonzalez-Basurto-Pedro-Chirulnicoff-Daniela-Chavez-Maria-Joao-de-Almeida-Pimentel-Andres-Kim-uai-258x237.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DA-DI_SIUS_DE-LISI_OPTATIVA_Sofia-Belen-Herrera-Soline-Flevaud-Pau-Merida-Ribas-Sofia-Daniela-Gonzalez-Basurto-Pedro-Chirulnicoff-Daniela-Chavez-Maria-Joao-de-Almeida-Pimentel-Andres-Kim-1-uai-258x237.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DA-DI_SIUS_DE-LISI_OPTATIVA_Sofia-Belen-Herrera-Soline-Flevaud-Pau-Merida-Ribas-Sofia-Daniela-Gonzalez-Basurto-Pedro-Chirulnicoff-Daniela-Chavez-Maria-Joao-de-Almeida-Pimentel-Andres-Kim-2-uai-258x237.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_SIUS_DE-LISI_OPTATIVA_Laura-Daniela-Gonzales-Rivas-uai-258x237.jpg)
Titular: Lucía De Lisi.
Adjunto: Cristian Gerhardt Kisler.
Docentes: Micaela Mosquera. Verónica Alaniz Fernández, Carlos Copa, Catalina Buriasco, Gal Miranda.
Furlino
Furlino
Patrimonio Tipográfico | Diseño Gráfico
Patrimonio Tipográfico es un seminario optativo que busca descubrir, analizar y debatir el capital tipográfico de las ciudades que habitamos.
“La noción de patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo en cuanto constituye el capital cultural de las sociedades contemporáneas. Contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones”. UNESCO.
La ciudad guarda para los curiosos un acervo tipográfico producto de múltiples causas, pero anclados en la historia y el contexto. Signos en edificios, carteles, señalética, marquesinas, que perduran en el tiempo. Construyen la memoria y la identidad de una ciudad y su sociedad. Preguntarse, ¿cómo se determina el patrimonio? ¿qué merece ser conservado? Descubrir ese registro y documentarlo como acción de diseño. El trazo de los signos, su materialidad y el entorno devela el paso del tiempo que vuelve resignificado, ver hacia atrás desde el hoy. Observar, documentar, registrar, diseñar y poner en valor.
Estudiantes: Franco Sguario, María Clara Romero, Catalina Russo.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_01-uai-258x161.jpg)
Estudiantes: Aldana Delmiro, Camila Gurrado, Celeste Palmas.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_02-uai-258x161.jpg)
Estudiantes: Julia Bronstein, María del Pilar García Frieiro, Irina Kobyluch.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_03-uai-258x161.jpg)
Estudiantes: Luciana Marega, Inés Rama, Jazmín Ruiz.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_04-uai-258x161.jpg)
Estudiantes: Julieta Cukier, Sofía Lo Pinto, Román Vargas.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_05-uai-258x161.jpg)
Estudiantes: Mariano Longobardi, Martina Rasuk, Brenda Valdéz.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_06-uai-258x161.jpg)
Estudiantes: Eniola Awonuga, Miryam Habla, Lucía Veronesi.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_07-uai-258x161.jpg)
Estudiantes: Camila Avalo, Catalina Buriasco, Agustina García Pazos.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_08-uai-258x161.jpg)
Estudiantes: Malena Bardelli, Celeste Capón, Fernando Sergiusti.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_09-uai-258x161.jpg)
Estudiantes: Agustina Corrado, Nataly Fajardo, Ivo Velasco.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/02/DG_PAT_FURLINO_2023_010-uai-258x161.jpg)