Wengrowicz
Wengrowicz
Diseño del Hábitat Accesible | Todas las carreras
Materia Optativa para todas las carreras de la FADU
DISEÑO DEL HÁBITAT ACCESIBLE – (2016 a 2024)
Se llamará DISEÑO Y ACCESIBILIDAD a partir de 2025 (2º cuatrimestre)
Lograr la accesibilidad en la comprensión y en el uso de objetos, servicios y entornos no es sólo una necesidad para las personas con discapacidad, sino un beneficio para toda la población. La accesibilidad no se reduce únicamente al ámbito arquitectónico, involucra a todas las disciplinas proyectuales de manera integral. Mejorar la calidad de vida es el desafío y es posible a través de pensar el diseño y la accesibilidad de modo transversal.
En esta cátedra se implementan, las Prácticas Sociales Educativas, estableciendo así una estrategia pedagógica que permite articular actividades de aprendizaje y extensión junto a la comunidad.
“Diseño de afiche accesible“
Se diseñaron afiches contemplando recursos y pautas para favorecer el acceso a la información. Se abordaron los contenidos en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Estudiantes: Sofía Bijzitter y Agostina Riccitelli
Estudiante: Florencia Belotti
“Diseño con la comunidad“
Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron diversos elementos para garantizar la accesibilidad y seguridad dentro de los espacios, los recorridos y la señalización de los mismos para facilitar la comunicación y propiciar la autonomía de personas con y sin discapacidad que asisten al Planetario Galileo Galilei. También trabajamos en conjunto con la BAC (Biblioteca Argentina para ciegos). Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX.
Estudiantes: Donoso Castex, Belotti, Bijzitter, Ruiz da Larramendi




“Diseño con la comunidad“
Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron diversos elementos para garantizar la accesibilidad y seguridad dentro de los espacios, los recorridos y la señalización de los mismos para facilitar la comunicación y propiciar la autonomía de personas con y sin discapacidad que asisten a la Escuela Integral Interdisciplinaria Nº1 DE 15. Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX.
Estudiantes: Squadrito, Principe, Capelletti L, Cappelletti, A, Hans
“Diseño con la comunidad“
Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron diversos elementos para garantizar la accesibilidad y seguridad dentro de los espacios, los recorridos y la señalización de los mismos para facilitar la comunicación y propiciar la autonomía de personas con y sin discapacidad que asisten a la Hospital de Odontología Dr. José Dueñas. Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX.
Estudiantes: Contardi María Victoria/ Lorenzatto Carla Daniela/ Riccitelli Agostina/ Vidal Lucía
Wengrowicz
Wengrowicz
Diseño del Hábitat Accesible | Todas las carreras
Materia Optativa para todas las carreras de la FADU
DISEÑO DEL HÁBITAT ACCESIBLE – (2016 a 2024)
Se llamará DISEÑO Y ACCESIBILIDAD a partir de 2025 (2º cuatrimestre)
Lograr la accesibilidad en la comprensión y en el uso de objetos, servicios y entornos no es sólo una necesidad para las personas con discapacidad, sino un beneficio para toda la población. La accesibilidad no se reduce únicamente al ámbito arquitectónico, involucra a todas las disciplinas proyectuales de manera integral. Mejorar la calidad de vida es el desafío y es posible a través de pensar el diseño y la accesibilidad de modo transversal.
En esta cátedra se implementan, las Prácticas Sociales Educativas, estableciendo así una estrategia pedagógica que permite articular actividades de aprendizaje y extensión junto a la comunidad.
“Diseño de afiche accesible“
Se diseñaron afiches contemplando recursos y pautas para favorecer el acceso a la información. Se abordaron los contenidos en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Estudiantes: Sofía Bijzitter y Agostina Riccitelli
Estudiante: Florencia Belotti
“Diseño con la comunidad“
Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron diversos elementos para garantizar la accesibilidad y seguridad dentro de los espacios, los recorridos y la señalización de los mismos para facilitar la comunicación y propiciar la autonomía de personas con y sin discapacidad que asisten al Planetario Galileo Galilei. También trabajamos en conjunto con la BAC (Biblioteca Argentina para ciegos). Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX.
Estudiantes: Donoso Castex, Belotti, Bijzitter, Ruiz da Larramendi




“Diseño con la comunidad“
Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron diversos elementos para garantizar la accesibilidad y seguridad dentro de los espacios, los recorridos y la señalización de los mismos para facilitar la comunicación y propiciar la autonomía de personas con y sin discapacidad que asisten a la Escuela Integral Interdisciplinaria Nº1 DE 15. Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX.
Estudiantes: Squadrito, Principe, Capelletti L, Cappelletti, A, Hans
“Diseño con la comunidad“
Objetivo del ejercicio: Se desarrollaron diversos elementos para garantizar la accesibilidad y seguridad dentro de los espacios, los recorridos y la señalización de los mismos para facilitar la comunicación y propiciar la autonomía de personas con y sin discapacidad que asisten a la Hospital de Odontología Dr. José Dueñas. Se entregaron a la institución los prototipos materializados con el subsidio UBANEX.
Estudiantes: Contardi María Victoria/ Lorenzatto Carla Daniela/ Riccitelli Agostina/ Vidal Lucía
Díaz Colodrero
Nivel 1
Objetivo del ejercicio: Sistema de identidad para una serie de plataforma de streaming.
Estudiante: Micaela Méndez.

Objetivo del ejercicio: Sistema de identidad para una serie de plataforma de streaming.
Estudiante: Olivia Márquez.

Objetivo del ejercicio: Diseño de libro a partir de una nueva versión de un cuento clásico.
Estudiante: María Ángela Guelfo.
Objetivo del ejercicio: Diseño de libro a partir de una nueva versión de un cuento clásico.
Estudiante: Lucía Memmo.
Objetivo del ejercicio: Producción de piezas gráficas a través de la experimentación con lenguajes fotográfico, ilustración, collage y tipográfico.
Estudiantes: Amparo Pérez García Duperou, Camila Dos Santos, Julieta Ferrari, Lucía Memmo, Martina Degeller Otto, Nazareno Primon, Sergio David Sotelo Delvalle.

Equipo Docente:
Prof DCV Germán Díaz Colodrero, Prof. DG Cecilia Galiana, DG Paula Paganini, DG Camila Filippis, DG Verónica Bourguignon, DG Florencia Mouriño.
Camargo
Nivel 1
“Lenguaje audiovisual“
Título del Proyecto: Fetish
Descripción: Pasaje del lenguaje audiovisual al lenguaje textil, a partir de un videoclip musical como referente.
Video: ”Fetish” de Selena Gómez – Dirección: Petra Collins – Algunos amores pueden tener dos caras que se entrelazan constantemente generando susurros de amor y sombras de odio. Búsqueda constante por mostrar lo bueno y malo de una relación, integrando materiales con transparencias y brillos para poder acercarse a los elementos compositivos de la obra audiovisual.
x Margaux Guerrien
“Composición textil“
Título del Proyecto: Los jardines de Babilonia
Descripción: Introducción a las estructuras compositivas textiles a partir de un referente artístico. Este proyecto toma la obra de la artista Aid Lea Herrera, incorporando un tópico que combina la religión católica y la naturaleza que utiliza en sus obras. Los jardines colgantes de Babilonia forman parte de un mundo esotérico como la religión, que tiene a su vez gran presencia de la flora y fauna del oriente. Se reinterpreta la técnica del grabado y xilografía característicos de la artista.
x Margaux Guerrien
Título del Proyecto: Cataratas del Iguazú
Descripción: Introducción a las estructuras compositivas textiles a partir de un referente artístico. Inspirada en la obra de la artista argentina Mele Bruniard, su uso de la serigrafía y temáticas naturales, se desarrolló una serie de estampas que adaptan estas características a la fauna representativa de las cataratas del Iguazú.
x Clementina Boscolo
“Territorio y cultura“
Título del Proyecto: Las manos de las mujeres yaganas como constructoras y contenedoras del pueblo.
Descripción: Ejercitación que tiene como ejes principales el Territorio y la exploración de técnicas y materiales como estrategia retórica de diseño.
En base a la investigación y análisis del pueblo yagan, se destaca el rol fundamental de las mujeres. En dicha sociedad la mujer era quien entrelazaba y tejía todos los aspectos de la vida cotidiana asegurando el bienestar de su comunidad.
x Clementina Boscolo
Nivel 2
“Diagnóstico“
Descripción: Ejercitación Introductoria. A partir de la exploración expresiva, las estudiantes se presentan a través de la composición de textiles que incorporan en su dimensión comunicacional rasgos personales que las identifiquen: gustos, hábitos y expectativas para el ciclo lectivo. En una segunda instancia proponen un cambio de lenguaje expresivo inspiradas en dos vanguardias artísticas determinadas. Estampado textil para indumentaria y accesorios.
x Maira Furlani
“Identidad nacional“
Título del Proyecto: “La Pulpería, el centro del intercambio”
Descripción: Identidad Nacional – Martín Fierro, se interpreta y resignifica un recorte elegido por cada estudiante para comunicar a través del textil los valores identitarios de nuestra cultura. “Concentración de la actividad, el caos y luego la soledad. Las pulperías del siglo XIX son el espacio de encuentro de la sociedad rural, dónde cantan sus lamentos y expresan sus emociones, para luego volver a la soledad del campo.
x Nicole Begué
“IMAGEN DE MARCA – Rubros textiles“
Título del Proyecto: “Sustrato OP”
Descripción: Planteo de un sistema de textiles para la marca Divina-Bolivia, que fusione el rubro del denim con tejido de punto. La serie representa la performance del vídeo juego, clásico arcade de los ’80: Pac-man. Las estudiantes proponen que cada textil sea un ‘Stage’ y el incremento de color y escala determinen el puntaje a medida que se avanza en la serie y se superan los niveles.
Establecen una variedad de analogías entre los recursos textiles y el video juego, por ejemplo, las roturas del jean son glitches o fallas visuales propias de los pocos bits.
x Nahir Alanis, Nicole Begué, Maira Furlani
Nivel 3
“SISTEMA DE MARCA – Infancias”
Título del Proyecto: “Izar, la bandera de la niñez”
Descripción: Diseño de un sistema de mediana complejidad, para una marca de indumentaria para infancias. “Dicho sistema de marca es un espacio de enriquecimiento, donde a través de los proyectos buscamos llevar en alto la bandera de la niñez. Esta colección se llama “Ciudades vistas desde el cielo”, para izar la bandera de la protección ambiental. Cada textil representa una vista aérea de un espacio emblemático de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los diferentes momentos del día, mañana, tarde y noche. Relatando el recorrido de la basura haciendo foco en la agenda cultural para generar conciencia.” Proyecto integrado al Voluntariado Universitario SPU 2022 “Malvinas Argentinas”. Proyecto: Diseñando para (y con) Galilea. Directora Arq. Valeria Grünert
x Nahir Alanis
Título del Proyecto: “Pasean2 – Siempre acompañados”
Descripción: Diseño de un sistema de mediana complejidad, para una marca de indumentaria para infancias. “Acompaña a los niños y niñas en un viaje de descubrimiento por los paisajes y biomas de Argentina, a través del desarrollo textil combinando creatividad, educación y sostenibilidad. Cada colección está inspirada en la riqueza natural de nuestro país, invitando a los más pequeños a aprender, explorar y conectarse con la naturaleza mientras crecen. Al elegir PASEAN2 emprendemos un viaje hacia el respeto por la naturaleza y la promoción del aprendizaje desde la infancia. Juntos, en cada paseo, en cada descubrimiento, ¡siempre acompañados!”
Proyecto integrado al Voluntariado Universitario SPU 2022 “Malvinas Argentinas”. Proyecto: Diseñando para (y con) Galilea. Directora Arq. Valeria Grünert
x Stephanie Aguilera
Nivel 4
“Diagnóstico“
Descripción: Ejercitación Introductoria. A partir de la exploración expresiva, las estudiantes se presentan a través de la composición de textiles que incorporan en su dimensión comunicacional rasgos personales que las identifiquen: gustos, hábitos y expectativas para el ciclo lectivo. En una segunda instancia proponen un cambio de lenguaje expresivo inspiradas en dos vanguardias artísticas determinadas. Estampado textil para indumentaria y accesorios.
x Delfina Grandinetti
Descripción: Ejercitación Introductoria. A partir de la exploración expresiva, las estudiantes se presentan a través de la composición de textiles que incorporan en su dimensión comunicacional rasgos personales que las identifiquen: gustos, hábitos y expectativas para el ciclo lectivo. En una segunda instancia proponen un cambio de lenguaje expresivo inspiradas en dos vanguardias artísticas determinadas. Estampado textil para indumentaria y accesorios.
x Carla Lopiano
Trabajo Final de Carrera | TFC
Título del Proyecto: Proyecto “DMG Interiorismo textil – La unidad en la multiplicidad”
Descripción: El nexo entre la naturaleza y el espacio habitado. El planteo parte de la idea de fusionar naturaleza y espacio utilizando como nexo el textil. El textil dialoga entre ambos espacios: el abierto y el cerrado, teniendo la capacidad de generar la ilusión de un espacio fluido y orgánico, donde el usuario se relaciona con el ambiente sin limitaciones.
La primera colección del proyecto se desarrolla una triada de ejes de diseño: el aire, el agua y el suelo, dando lugar a tres acciones: Respira, Mueve y Siente.
x Delfina Grandinetti
Todos los niveles | DT
JORNADA TALLER DE SERIGRAFÍA
El textil es nuestro medio de expresión para visibilizar las dificultades que atraviesa la universidad pública en la actualidad. Colaborativamente llevamos al lenguaje textil la preocupación de estudiantes y docentes por el futuro de nuestra querida casa de estudios, que es orgullo para nuestro país.
Encontramos en la actividad del “Workshop Serigrafía Textil”, que anualmente organiza la Cátedra, la oportunidad de visibilizar nuestro reclamo: Cuidar lo que sí funciona – Educación pública, gratuita y de calidad.
EXCURSIÓN AL MUSEO DE ARTE MODERNO – Exposición Manifiesto Verde.
Iniciamos el 2024 con una visita a la exposición Manifiesto Verde, que toma su nombre de la declaracion escrita por Nicolas García Uriburu en 1971 y las obras que la integran “son una celebración del arte como herramienta fundamental para descubrir el vigor que caracteriza a la Tierra”
Luego las estudiantes de Proyecto Textil 1 avanzaron en el primer trabajo práctico tomando como referente a un artista de la exposición Manifiesto Verde “Las obras de estos artistas aportaron a los movimientos artísticos lenguajes personalísimos nacidos de nuestro Sur en respuesta a las vivencias del delta del río Paraná, de los humedales, del Litoral, de las selvas misionera y amazónica, del paisaje andino. Estos y otros ecosistemas reencarnan emancipados en estas pinturas, dibujos, grabados y esculturas, donde encuentran lugar para respirar, mostrar su riqueza y sus entrañas.”
IZZA
IZZA
Fundamentos geométricos del textil | Diseño Textil
Tema: Estudio de las formas y el color. Transformación por sumatoria. Modulo y Rapport.
Diseños coordinados. Aplicación de uso.
Alumnas: Cejas Ponce, Camila – Sola, Andrea Daiana – Benítez, Romina Paola
Tema: De la Bidimensión a la Tridimensión. Exploración de materiales y formas de construcción.
Tipos de ensambles para la generación de un objeto de uso con funcionalidad técnica y estética.
Alumnas: Ale,Filomena – Schrenk , Ana Paula
Lopatin
Lopatin
Experiencia de Usuario (UX) | Diseño Gráfico
Desde UX Lopatin llegamos a FADU con muchísimas expectativas de construir un nuevo espacio de experimentación y aprendizaje. Queremos ayudarte a dar un gran paso dentro de la industria digital, potenciando tus capacidades y complementando los procesos de Diseño que venís incorporando. Buscamos formarte como profesional, ofreciendo una educación sana, abierta y nutrida, aportando calidad y más prestigio a nuestra querida UBA. Porque nunca queremos parar de transformar el mundo.
¡Tenemos un equipo de lujo dispuesto a darlo todo!
Te mostramos como fue nuestro tercer año de UX Lopatin: súper intenso pero también divertido. Te esperamos con todas las ganas para aprender juntos.
Materia optativa UX






Sapoznik
Sapoznik
Diseño de Identidad Institucional | Diseño Gráfico
El diseño de identidad institucional es un área de creciente interés en nuestro campo profesional y es, a su vez, un territorio escasamente explorado durante la carrera. Esta área específica del diseño tiene sus propias problemáticas de alta complejidad, metodologías de abordaje que también le son propias y, finalmente, un cuerpo de referencias, antecedentes y casos que se recorta del resto del universo del diseño gráfico —los paradigmas vigentes para distintos tipos de compañía, lo que resulta adecuado o inadecuado en términos de estilo— que los profesionales debemos conocer para poder producir instancias efectivas en este territorio.
El principal objetivo es que los y las estudiantes adquieran una mayor comprensión de la problemática específica de la identificación institucional. También que incorporen alguna metodología de abordaje de proyectos de esta tipología y complejidad, que entiendan la importancia del proceso en el diseño de estas soluciones y que observen cómo una metodología de trabajo puede acompañarlos a atravesar dicho proceso; que desarrollen habilidades para resolver eficientemente problemas de diseño de identidad institucional: la definición de un concepto singular y pertinente; el diseño de los signos identificadores; el desarrollo de un sistema versátil y potente.
Finalmente, la cátedra también se propone el objetivo de que los y las estudiantes desarrollen habilidades específicas en relación a la presentación de sus proyectos: maquetación atractiva; organización y jerarquización del material; exposición ordenada y orientada a cautivar a su audiencia.
Rediseño Luna Park
Estudiantes: De Olazábal, Macarena – Viale, María Marta – Gonzalez, Lucía – Weinschelbaum Motta, Sofía – Aguirre, Camila Belén.

Rediseño Teatro Opera
Estudiantes:
Lo Pinto, Sofía – Boccino, Olivia – Cukier, Julieta – Lescano, Catalina – Baigun, Micaela – Dubini, Micaela.
Teperman, Mateo – Molina, Juan Cruz – Armando, Rafaela – Cortéz Luján – Muñoz, Martina – Velasco Iván.


Rediseño Teatro Avenida
Estudiantes:
Katzenstein, Pedro – Ricci, Lucía – Frasca, Andy – Sobral, Agustina – Avila, Brenda – Burlot , Chiara Zoe.
Paez, Gabriela Magalí – Viscarra, Julieta Victoria – Moro, Josefina Jarkoswky, Ailén- Matsuyama, Sofía


Rediseño Teatro Maipo
Estudiantes: Vives, Agustina – Guzman, José – Diaz Ballesteros, Brian – Gurrado, Camila – Ramirez Zabala, Bárbara

Rediseño Teatro Gran Rex
Estudiantes:
CASAUBON, Vanesa Lucía – DIAZ ROHR, Tomás – HERRERA, Antonella Jaqueline – PRINCIPI, Renata – VALENZUELA ACERO, Lizeth Paola – YAŃEZ CHENAUT,
Abril Varas, Olivia Pueyrredon, Damasia Naveiro, Delfina Schirado – Milena Camacho y Milagros Reggiardo.
Manfrin, Ana – Combi, Lucía – Gonzalez Alvarez, Daniello – Sosa, Lorena – Motta, Rosario.



Longinotti
Nivel 1
xCaliBook
Objetivo del ejercicio: Un acercamiento al texto desde la escritura manual, redescubriendo los rasgos esenciales de la letra y el texto, como fundamentos de la tipografía y el diseño. Retornar a las destrezas manuales, a los materiales más simples –cañas, plumas, tintas, papel- es cooperar con la idea de una producción propia, auténtica y personal.
Fotos: Lucia Capon, Paloma Magariños, David Montaño, Nicolás Gomez, Daniela Ruiz.
Video: Trabajo de alumnos en taller y proyecto final.
Mensaje
Objetivo del ejercicio: Este ejercicio introductorio a la tipografía invita a reflexionar sobre el contenido, la forma y el contexto de lo enunciado. Con una dinámica cooperativa dentro del taller se explora tanto la identidad, la comunicación, como el desarrollo de un sistema dentro del mundo tipográfico.
Fotos: Nicolás Gomez, Francisco Nuñez, Melina Pascual, Paloma Magariños, Lucia Capon.
Video: Trabajo de alumnos en taller y proyecto final
“Afiche”
Objetivo del ejercicio: En este sistema de dos piezas se busca concretar los mensajes verbales como verdaderas imágenes intensas y memorables, por medio de diferentes técnicas manuales y su postproducción digital, con sustento en el impacto sintáctico y semántico de la puesta en escena del enunciado.
Video: Trabajo de alumnos en taller y proyecto final.
“Editorial”
Objetivo del ejercicio: Una inmersión al mundo editorial que implica desde el dominio de los principios básicos hasta la producción del libro en su totalidad y del diseño de los pliegos de tapa de otros posibles, como parte de una colección. El manejo de múltiples tipologías textuales redunda en la complejidad y personalidad de cada proyecto.
Fotos: Juana Molina, Renata Alicata.
Video: Trabajo de alumnos en taller y proyecto final.
“Fontcraft”
Objetivo del ejercicio: Trabajo grupal en el que los alumnos buscan, generan y editan sus propios contenidos. La asimilación de la tridimensionalidad del espacio, su señalización, los diferentes recorridos y las instancias de lectura se vuelven tan relevantes como su identidad visual.
Fotos y video: Trabajo de alumnos en taller y proyecto final.
Nivel 2
Nuestro taller es un espacio de trabajo y pensamiento proyectual desde y para el estudio y desarrollo de la tipografía en Argentina. En esta exposición compartimos los proyectos llevados a cabo por les alumnes durante la cursada 2024.
TYPEZINE
Ejercicio introductorio que explora el espacio editorial como punto de ingreso al desarrollo y maduración del problema tipográfico.

HYPERFUENTE 2024
Desarrollo de repertorios de signos tipográficos y del espacio en el que interactúan visualmente. Las exploraciones dieron lugar a la creación de Hyperfuentes digitales, virtuales, cinéticas e interactivas. Cada propuesta fue personal y orientada para acompañar el enfoque de estudio elegido por cada grupo de estudiantes. Finalmente, cada equipo presentó su proyecto ante todo el curso.

ESQUEMÁTICA
En el vasto universo histórico y visual de diversos objetos culturales, se desarrollaron tres pliegos esquemáticos de gran escala, que exploraron sus múltiples dimensiones desde perspectivas personales. A través de la forma, la imagen y la tipografía, se construyó un diálogo visual que trasciende la suma de sus partes, dando lugar a piezas con identidad propia.
encuadres de proyectos de Paloma Rentería, Francisco Chelsi Comas, Wendy Nazara, Santiago Méndez.

EDITORIAL AMPLIADO
A partir de una investigación sobre mitos, fantasías e historias ocultas, cada estudiante desarrolló un relato editorial propio. En el proceso, se exploraron aspectos como las tipologías de página, la secuencialidad, las relaciones entre texto e imagen, la paratextualidad y la hipertextualidad. Como cierre, cada propuesta presentó un tráiler, como introducción y traducción al ámbito digital.
partes de proyectos de Felix Nehuen Correa Lauri, Melisa Florencia Levín, Lola Rios, Aluhé Priano, Sofía Isis Dama

Equipo 2024
Titular: Enrique Longinotti
Docentes: Blanca San Miguel, Camila Cuervo, Fernando Gómez, Jazmín Miralles, Jazmín Taiah, Julián Leiss, Juliana Torres, Juanamanuela Caballero, Karin Ljungberg, Lucía Villanes, Marcelo Leybovich [JTP], Marina Lordi, Matías Gallardo, Matías Scapaticcio, Paula Rodríguez [ADJ], Silvana Fano
Longinotti
Nivel 1
“Morphorama“
Objetivo del ejercicio: Morphorama es un proyecto que consiste en un sistema de publicaciones que busca poner en acción un lenguaje gráfico desarrollado a partir de la combinación de distintas técnicas y temáticas. El objetivo central es explorar las funciones perceptivas que demandan diferentes tipologías de piezas y formatos. De acuerdo a los requerimientos de esos contextos de presentación se ven modificados tanto los contenidos como los comportamientos y capacidades expresivas de la gráfica.
Estudiante: Agustina Inés Lorenzo – Alma Lucía Rita Lopolito – Andrea Belén Salas Castromonte – Bárbara Carlomagno – Matías Uriel Arias Baeza – Valentina Episua – Valeria del Pilar López Matos




Nivel 2
“TP. Materialidad“
Objetivo del ejercicio: Mediante la experimentación con herramientas, nos adentrarnos en los aspectos más relevantes de la materia y obtener así cambios en sus cualidades y capacidades formales. Estas serán consecuencia de un proceso de diseño, centrado en una experiencia de taller-laboratorio.
Estudiante: Macarena Chomik – Natalia Mercado


“TP. Dispositivos de color“
Objetivo del ejercicio: Exploramos el universo cromático para ampliar y agudizar nuestra percepción, liberarnos de convenciones y ver más matices, más allá de los que conocemos, más allá de los que podemos nombrar. Buscamos producir color a través de dispositivos, variaciones y relaciones cromáticas en el plano de lo sensorial.
Estudiante: Maite Escolar y Sol Canevari – Mora Agustina Jorge y Martina Serrano


“TP. Multiversos visuales“
Objetivo del ejercicio: El objetivo principal es generar nuevos lenguajes gráficos que emerjan del cruce entre estilos visuales, lógicas generativas e información, creando un nuevo universo visual. Implementando metodologías de producción, se trabajó en la traducción de información y el diseño de una pieza editorial principal y piezas complementarias.
Estudiante: Marcos Girardi – Macarena Chomik


Ex Guerri
Nivel 1 | SRG
Prof. Adjunto: Arq. Ruben Gramon
Docentes: Arq. Gustavo Tosonotto, Daniela Bertoia
Representación de un objeto de diseño con sombras en lenguaje gráfico Monge. Proyección ortogonal.
Vera Kralj


Representación de un objeto de diseño con sombras en lenguaje gráfico Axonometría.
Vera Kralj


Representación de un objeto de diseño en lenguaje gráfico Perspectiva.
Vera Kralj

Nivel 2 | Morfología y Comunicación 1
Prof. Adjunto: Arq. Ruben Gramon
Docentes: Arq. Gustavo Tosonotto, Daniela Bertoia
Presentación Sistema de Color Munsell.
Marilina Andrade

Presentación Sistema de la Forma, TDE, Paradigma Mórfico, Jannello, Guerri.
Yazmin Zambelli

Presentación Sistema de la Forma, TDE, Paradigma Mórfico, Jannello, Guerri.
Moises Telez da Silva

Presentación Sistema de Textura, Jannello.
Gregorio Lobato Gayoso

Presentación Sistema de Brillo, Cesía, Jannello, Caivano.
Melina Ledezma

Nivel 3 | Morfología y Comunicación 2
Prof. Adjunto: Arq. Ruben Gramon
Docentes: Dianela Copello, Oscar Sanchez Villavicencio
Intervensión Museo Casa de Ricardo Rojas. Sistema de Color. Munsell.
Marina Leguizamon

Intervensión Museo Casa de Ricardo Rojas. Sistema de la Forma, TDE, Paradigma Mórfico, Jannello, Guerri.
Marina Leguizamon

Intervensión Museo Casa de Ricardo Rojas. Sistema de la Forma, TDE, Paradigma Táctico, Jannello, Guerri.
Marina Leguizamon

Intervensión Museo Casa de Ricardo Rojas. Sistema de Textura, Jannello.
Marina Leguizamon

Intervensión Museo Casa de Ricardo Rojas. Sistema de Brillo, Cesía, Jannello, Caivano.
Marina Leguizamon
