Bermúdez

Bermúdez

Diseño Gráfico de Productos y Envases | Diseño Gráfico, Diseño Industrial

DISEÑO DE ENVASE Y ETIQUETA. LANZAMIENTO DE MARCA

Es la intención desarrollar aptitudes y actitudes que estén relacionadas con la experimentación e investigación de la forma tridimensional, en respuesta a necesidades funcionales y comunicacionales.

Se propone desarrollar la comprensión de las variables que se articulan en el diseño integral de los envases, de los valores conceptuales, comunicacionales y simbólicos; teniendo en cuenta los aspectos contextuales, conceptuales y proyectuales.


STAR ACE. Bebida Isotónica.

Estudiante autor: Germán del Campo


N74. Lavandina en gel.

Estudiante autor: Federico Mercuri


COTRL+CLEAN. Limpiador gatillo.

Estudiante autora: Giuliana Martin


POWER KIDS. Agua mineral.

Estudiante autora: Maria Agustina Bustamante


VITA. Agua saborizada

Estudiante autora: Aylen Molina Fernandez



Veraldi

Veraldi

Diseño de comunicación en la música | Diseño Gráfico

CURSADA 2024 - EXPO


Gallo

Gallo

Fotografía | Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil

En el primer módulo «Documentar el espacio | Fotografía de Territorio» estudiamos el registro del espacio como documento del lugar habitado. En esta oportunidad desarrollan una serie autoeditada que recopila y pone de manifiesto las experiencias, los materiales y las reflexiones generadas durante el proceso de trabajo en comunidades locales, para llegar a un registro propio de los actores que las representan. 

El segundo módulo «Historias de objetos inanimados. Fotografía de objetos» se enfoca en dar un giro extraordinario a los objetos comunes, contemplando nuevas miradas sobre estos que aporten un cambio de percepción sobre la vida cotidiana, dando valor desde cada narrativa fotográfica a la carga creativa más que a la funcional. 

El tercer módulo «Retratar lo colectivo | Fotografía de retrato» ponemos la mirada en las personas y el mundo que las rodea. Sus temas tienen que ver con lo humano y sus relaciones con los problemas, su cultura y su forma de vivir, donde la narrativa visual se construye en torno a una idea de identidad compartida entre el fotógrafo y sus sujetos retratados, 

TP3 | Historias retratadas. Retrato en contexto


«Tüwun»

 

Estudiantes: Albert Nayken, Florencia Balbi, Alexia Deane y Juan Duran  


«La vida imita al arte»

 

Estudiantes: María Sicilia Arito López, Luana Blassi, Ángela Caggiano y Victoria Libonati. 


«Razón en pausa»

 

Estudiantes: Matilda Coto, Justina Frigerio, Sol Dyment y Sofía Deus. 


«Sexpaguetti»

 

Estudiantes: Milagros Belascoain, Rocío Fernandez, Camila Berrios y Ezequiel Martínez. 


«Mardel en crisis»

 

Estudiantes: Antonella Guaglianone, Catalina Marelli y Sofía Salgado.


«Elijo creer. Elijo Dios»

 

Estudiantes: Irene Castillo, María Jesús Álvarez y Miriam Coaquira. 


«Amasando la desesperanza»

 

Estudiantes: Constanza Aiello, Catalina Barrios, Romina Braña y Valentina Sobrino. 


«Gym Tonic»

 

Estudiantes: Candela Montoya, Valentina Smokvina y Tomás Suárez. 


«Cine a puertas cerradas»

 

Estudiantes: Eugenia Arnaiz, Victoria Abal, Noel Berchot y Isabel Farias. 


«Complicidad con la música»

 

Estudiantes: Daysy Chancasana Claros, Diana Durán Galvis, Héctor Nahuel Coria y Abigail Gómez. 


Equipo:

Titular de Cátedra: Sebastián Gallo 

Asociado: Juan Manuel Hernández 

Adjunta: Lulú Jankilevich 

Jefa de Trabajos Prácticos: Maxi Bottoli 

Equipo docente: Martín Castillo Morales, Rodrigo Illescas, Alan Paul Medina, Emi Spaini, Ale Dillor, Inés Golbert, Juan Pedro Fullana, Teresa Tattoli, Ezequiel Alé, Sergio Gómez, Valentín Adrover. 



Ex La Ferla

Ex La Ferla

Teoría de los Medios | Diseño Gráfico

TP Final: Proyecto de instalación site-specific 

 

“Ecos” es una instalación diseñada para el hall de FADU, centrada en la problemática de la generación de residuos en las carreras de la facultad. El proyecto ejercita una apropiación crítica de los medios empleados, apelando al uso de materiales biodegradables; combina distintas tecnologías y sistemas de proyección como mapping, programación y máquinas de impresión con fines sonoros y escultóricos. 

 

Alumnxs: Daniela Aragone, Giuliana Bruno, Agustin Carballo y Moira Duzac. 


TP Final: Proyecto de instalación site-specific 

 

“Memorias de un pueblo invisibilizado” es una Instalación proyectada para la sala inmersiva del CCK (actual Palacio Libertad) que invita a los espectadores a recorrer una historia silenciada durante décadas: la masacre del pueblo Napalpí en 1924, utilizando elementos de la narrativa audiovisual e imágenes de archivo intervenidas. El trabajo traza un vínculo con la historia y el entorno, potenciando su carga emocional y simbólica. 

 

Alumnxs: Keila Gutraich, Celeste Marques, Camila Pollero y Sofía Repetto. 


TP Final: Proyecto de instalación site-specific 

 

“Mareas Tóxicas” es una instalación audiovisual que aborda la contaminación del Riachuelo, donde el 46,2% de los desechos son plásticos. Enfocada en obras que utilizan nuevas tecnologías, la instalación está proyectada para Fundación Andreani, ubicada en La Boca, que también ofrece visitas al Riachuelo, estableciendo un diálogo directo con la problemática presentada. 

Alumnxs: Jonatan Olivero Herrera, Paula Sotomayor, Daiana Martinez Aquino y Julia Lombari. 


TP Final: Proyecto de instalación site-specific  

 

“Rostros Colectivos” es un proyecto de instalación audiovisual proyectado para la Fundación Andreani. Utiliza fotografías históricas y familiares digitalizadas del archivo colectivo llamado “Antiguas Fotografías Argentinas”. La obra se divide en tres partes ubicadas estratégicamente para narrar la evolución temporal de la inmigración en nuestra ciudad, haciendo uso de espacios comunes. 

 

Alumnxs: Lucila Federico, Violeta Argüello Villar, Valentina Alejandra Bolivar de Brandt y Maximiliano Gabriel Galvan. 


TP Final: Proyecto de instalación site-specific  

 

“Museo flotante” es una instalación que retoma el espíritu vanguardista de la exposición histórica del Museo Moderno de 1956 en el Buqeue Yapeyú. A partir de la IA, se da movimiento a las obras de los 10 artistas que participaron de los envíos a la Bienal de Venecia. A la vez, se reflexiona sobre la digitalización y el acceso al patrimonio cultural.  

 

Alumnxs: Gastón Deza, Eugenia Balbi, Giulana Bravo, Melina Alter, Joaquín Gollo. 


TP2: Fotografía expandida 

 

Se utiliza la antotipia para crear una animación de la película muda “L’arrivée d’un train à La Ciotat” de los hermanos Lumière. Cada es impreso y positivizado en papel con emulsión vegetal, luego escaneado y reanimado digitalmente, presentando el video junto a los cuadros originales que se degradan con el tiempo. 

 

Alumna: Paula Sotomayor 


TP1: Ensayo sobre los Medios Expuestos 

 

El TP 1 consiste en elaborar un análisis escrito y comparativo de dos (2) obras de arte tecnológico presentes en las exposiciones del primer mes de cursada de T/M. El texto reviste el carácter de ensayo argumentativo, donde se hará un análisis de las obras, los medios expuestos y los formatos de exposición en el museo/galería mediante conceptos teóricos provenientes de la bibliografía. 

 

Equipo Docente 2024 

Profesora Adjunta a cargo: Mariel Szlifman. JTP: Celeste Bonzano; Lucía Leyton. Ayudantes: Elías Sarquis, Vanesa Castiblanco, Victoria Villa Alonso y Paula Sotomayor. 


Roldán

Roldán

Ilustración | Diseño Gráfico

Ilustración 1

Ilustrar consiste en crear imágenes a partir de un texto que nos habla de un tema. El texto y la imagen, cada uno con su misión, devienen socios, como letra y música en una canción. 

 

Consideramos que una ilustración eficaz, ante todo, es aquella que logra comunicar lo que se propone. Desde esa perspectiva, el virtuosismo es solo una entre tantas alternativas para crear visualidad. Si bien cualquier conocimiento técnico es útil, no resulta imprescindible: no hace falta saber pintar, dibujar o usar determinado software para generar imágenes convocantes que logren el objetivo de comunicar. Durante la cursada de la materia adquirimos los recursos técnicos y conceptuales necesarios para ilustrar considerando tus posibilidades y aptitudes, hay tantas maneras de ilustrar como personas que se propongan hacerlo. 

 

Las clases en el Taller son un laboratorio de lenguajes donde irás descubriendo tus recursos de representación. Cortamos papeles, usamos materiales no tradicionales, inventamos soportes, creamos personajes, los hacemos actuar y funcionar en relación a un texto. Introducimos la dimensión temporal en la ilustración para desarrollar una secuencia narrativa que se publica en un fanzine. Simultáneamente trabajamos con un cuaderno a modo de bitácora gráfica para que ensayes y atrapes lenguajes gráficos que te inviten a desplegar tu imaginación.  

 

Como apoyo teórico, leemos partes del libro Palabra de ilustrador (EUDEBA), compilado por Daniel Roldán, para indagar en las relaciones entre el texto y la imagen, entender las funciones y los alcances de la ilustración como disciplina, mientras reflexionamos acerca de nuestro propio proceso de producción. Al final de la cursada les pedimos que nos aporten sus ideas y que nos comenten aquello que les gustó más, que nos compartan sus opiniones a través de un Ejercicio Metacognitivo, con el fin de optimizar nuestra propuesta pedagógica. 

 

Cada año realizamos el Retratón, que es un festival de una tarde en un centro cultural. Allí mostramos el trabajo final de los alumnos al público en general. Además, tocan músicos invitados, hay una feria de editoriales y talleres, e ilustradores hacen retratos a aquellos concurrentes dispuestos, que siempre son multitud. 

 



Cosgaya

Cosgaya

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

TP1 «Sensibilización a la forma y al color tipográfico» 

El trabajo se centra en el reconocimiento de los espacios entre letras, entre palabras, entre líneas y entre el bloque de texto y la página procurando que el color sea homogéneo y la mancha armónica. Se realizó en 2 etapas: primero con líneas de figuras geométricas y luego componiendo un texto breve con título y cita.  

El color de texto homogéneo es uno de los pilares donde se sostiene la legibilidad, por lo que abordamos este problema en forma creciente operando sobre las contraformas compartidas, la alineación y la contención en página. 

El trabajo se desarrolló en las aplicaciones desarrolladas a tal efecto. 

Estudiantes: 
Anush Nersisyan 

Jasmin Peñarrieta 

Victoria Bihn 

Laura Alvarez 

Bautista Rivas 

Valentina Gastager 


TP2 «Aproximación a la composición tipográfica» 

Se propone realizar una doble página simple donde trabajar color de texto, jerarquías, orden de lectura y relación imagen y texto. La imagen posibilita trabajar otro de los objetivos: el trazado caligráfico. El trazado caligráfico permite comprender el comportamiento de los finos y gruesos en las letras. La elección, descarga e instalación de una familia tipográfica y la decisión sobre el cuerpo, el interlieado y la optimización de los espacios, el uso del blanco y el color cromático completan el estilo trabajado por cada estudiante. Ese estilo debe ser una respuesta eficaz a las distintas tipologías textuales: volanta, título, bajada, listado, rótulo. 

 

Estudiantes: 

Valentín Pezzi 

Martina Elías 

Felipe Sanchez Gravier 

Milena Roldán 

Abril Coqui 

Laura Sakowicz 

Lina Irene Rossi 

Sasha Haimovich 

Morena Carosio 


TP4 «Comunicación de análisis de familias tipográficas»

El TP3 es un trabajo en el cual se analizaró el conjunto de relaciones, diferencias y parentescos estructurales y de estilo de distintos pares de familias tipográficas. A partir de ese contenido se propuse diseñar postales (frente y dorso) que presentaran características fundamentales de las familias analizadas. Debían contener, al menos: tipografía como imagen, gráficos informativos, texto descriptivo, epígrafes y rótulo. 

La tipografía como imagen es una ilustración expone atractivamente características de las familias. Los gráficos explicativos son informativos, implican precisión y estrategia. 

En los textos se trabajaron diferentes jerarquías y orden de lectura. 

El grupo debía comportarse como un sistema con constantes que emparenten y variaciones que diferencien cada pieza. 

 

Estudiantes: 

Bárbara Borzi 

Abril Zucchi 

Mailén Farías 

Dante Marostica 

Marcos Chappetti 

Luna Ramírez Gandolfi 

Manuel Bugarin 

Julia Lattanzi 

Paula Villalba 

Pablo Fernández Molina 


TP4 «Diseño de caracteres a partor de dos familias» 

Nos introducimos en el proceso de construcción de signos tipográficos aptos para la lectura a partir de parámetros preexistentes. Hubo que seleccionar y reforzar el conjunto de criterios que los convertirán en un sistema de signos de caja alta, caja baja y números. Elegir y sistematizar características de estructura (alturas, proporciones, forma subyacente, tipo de curvas y de uniones), de trazo y de remates provenientes de otros sistemas para funcionar en uno nuevo. 

Para ajustar el sistema se trabajó en el color del sistema y en espaciado visualizando la contraforma como elemento activo del signo. El proceso posibilitó la apropiación de un método de dibujo vectorial. 

 

Estudiantes: 

Santiago Quintana 

Sophie Linares 

Leda Campos 

Magalí Martínez Soto 


TP4 «Diseño de caracteres a partir de dos familias» 

Nos introducimos en el proceso de construcción de signos tipográficos aptos para la lectura a partir de parámetros preexistentes. Hubo que seleccionar y reforzar el conjunto de criterios que los convertirán en un sistema de signos de caja alta, caja baja y números. Elegir y sistematizar características de estructura (alturas, proporciones, forma subyacente, tipo de curvas y de uniones), de trazo y de remates provenientes de otros sistemas para funcionar en uno nuevo. 

Para ajustar el sistema se trabajó en el color del sistema y en espaciado visualizando la contraforma como elemento activo del signo. El proceso posibilitó la apropiación de un método de dibujo vectorial. 

 
Estudiantes: 
Laura Alvarez 

Martina Elías 

Bautista Sierra Lacosta 

Lamberla Jaylli 

Zoe Vargas Torres 

Jennifer Guevara 

Adrián Ullua

Marianne Weder 

Nahara Zoe Galarza 

Noelia Ferreira 

Lucila Seglin 

Celene Morel 

Nadja Jorge Veloz 

Pablo Fernández Molina 

Magalí Pena 

Julia Lattanzi 

Francisca Araya 

Noah Blasi 

Manuel Bugarin 

Bautista Ríos 

Oriana Gawel 

María Victoria Marrone 

Lola Montes 

Martina Di Francesco 

Martina Pérez Pérez 

Lina Irene Rossi 


TP6 «Tipografía y comunicación: fanzine» 

En el último trabajo del año propusimos la elaboración de una pieza de comunicación, se trabajó la construcción de un lenguaje y una comunicación elegidas según el carácter del contenido a transmitir. Cada estudiante propuso un tema para su fanzine, el modo de abordarlo, el lenguaje y la estrategia de comunicación. También elaboró los textos y la o las imágenes tipográficas de la pieza. La edición, en formato A5 está compuesta por tapa y contratapa y 6 páginas interiores y se completa, cuando está completamente desplegada, con un póster A3. La pauta del trabajo propuso algunos condicionantes como tipologías textuales, cantidad mínima de caracteres, cantidad de familias, tipo de alineación de los textos, uso de tipografía como imagen, entre otras. 

Estudiantes: 
Florencia Sofía Matienzo 

María Victoria Marrone 

Bautista Sierra Lacosta 


Nivel 2

TP1 «Tipografía, lectura y expresión» 

El TP consiste en la realización de dos puestas tipográficas a través de las cuales cada estudiante hace una presentación personal. Ambas puestas deben funcionar en conjunto y complementarse de acuerdo a sus características particulares: una es más textual, otra más expresiva. Buscamos repasar cuestiones elementales de tipografía, introducir el tema de «combinaciones» –tanto entre familias tipográficas, como de tipografía con otros elementos gráficos– y aplicar conceptos de composición visual a la composición de textos. 

Estudiantes: 
Juan Hileger 

Vanesa Franco
Germán Gentile
Renata Méndez
Sofía Mariani
Camila Pocovi 


TP2 «Tipografía, datos e información» 

Se propone realizar una infografía simple a partir de un contenido provisto por la cátedra. El TP consiste en analizar, resumir, organizar el contenido y transformarlo en información visual, con la intención de facilitar los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada. Buscamos aproximarnos al diseño de información –especialmente reflexionar sobre la influencia de la tipografía en este campo– y explorar algunos recursos convencionales de diseño para la visualización de datos. 

Estudiantes: 

Juan Hileger 

Andrea Fuenmayor 

 


TP3 «Tipografía y tipologías textuales» 

El TP consiste en diseñar una publicación impresa en formato de plaquette. Se componen una serie de dobles páginas para introducirnos en el tratamiento tipográfico de textos para lectura inmersiva y el uso de elementos editoriales y paratextuales propios de los libros. La obra cuenta con diferentes partes, cada una con diferentes características y tipologías textuales, lo que nos permite profundizar en el concepto de sistema tipográfico y espacial a lo largo de la edición, así como en cada página en particular. 

Estudiante: 

Sofía Abad 


TP4 «Tipografía, espacio y tiempo» 

Buscamos armar un relato visual en movimiento, con el foco puesto en la animación de la tipografía. Tomando como base la problemática social trabajada en el TP anterior, se diseña una pieza animada (un reel) para experimentar con la relación tipografía–espacio–tiempo. El tipo, complejidad y técnica de animación empleada queda a criterio de cada estudiante.

Estudiantes: 
Camila Escobar 

Carolina Poli 

Cindy Sasson 

Alejandro Arias Robalino 

Andrés Guinsburg 

Ulises Larrosa 

Agustina Balsamo 

Paula Bigarella 

Germán Gentile 

Jennifer Baldelomar 

Camila Martinucci 

Andrea Fuenmayor 

Lara Rinolfi 

Maité Peralta
Candela Cingolani 

Sofía Mariani 

Lucila Jerez 


TP5 «Tipografía e interfaces digitales» 

El planteo es diseñar un sitio web que presente las crónicas y ensayos producidos en el marco del «Laboratorio de No Ficción Creativa», llevado adelante por Revista Anfibia, el Doctorado de Escritura en Español de la Universidad de Houston y la Maestría en Periodismo Narrativo de UNSAM entre septiembre de 2022 y mayo de 2023. La finalidad es introducir algunos conceptos vinculados al problema de la lectura en pantalla. El diseño del sitio se plasma a la página de inicio y al artículo, y se aplica en dos versiones de pantalla de modo de contemplar la adaptabilidad del sitio y de cada uno de los componentes. 

Estudiantes: 
Candela Cingolani
Mercedes Dima
Angelo Pontes
Marina Rubio
Germán Gentile
Camila Martinucci 

 


TP6 «Tipografía y sistemas» 

Este TP se centra en la exploración de la tipografía como eje estructurante de la identidad y la comunicación visual. Buscamos que los estudiantes desarrollen una identidad visual que utilice la tipografía de manera sistemática, creando un sistema transmedia de piezas y componentes basado en un tema de su interés. Procuramos que apliquen un enfoque editorial para organizar y diseñar un contenido que pueda existir en variados soportes, manejando la tipografía con un nivel de detalle y precisión óptica, en línea con lo aprendido en la primera parte de la cursada. Incentivamos la creación de piezas de distinta materialidad, escala, formato y complejidad, buscando que las mismas reflejen una complejidad textual significativa, incluyendo aspectos tanto de micro y macro tipografía como de su aplicación en distintas ramas del diseño.

Estudiantes: 
The Fake News: Illed Patricia Bird, Melina Cubilla Bobadilla, Juan Hileger 

Estrellas Pop – Fashion Icons: Camila Martinucci, Maité Peralta, Marina Sol Rubio 

Código Omega: Giuliana Bruno, Sol Valdez
Nunca más: Martina Ventroni 

Veganizate: Candela Cingolani, Rocio Milagros Golinowski 

Mujeres invisibles: Serena Arjona, Felicitas Roques
Gauchito Gil: Mercedes Mayol, Juana Nicholson 

Punkas: Micaela Navigatore, Carolina Zbogar 

 


Equipo 2024

Pablo Acuña | Ladislao Argüello Villar | Mauro Bressan | Pablo Cosgaya (TIT) | Eugenia Curti | María José Dubois | Natalia Fernández (JTP) | Juan Gallelli | Alvaro Ghisolfo | Florencia González | Diego Gorzalczany | Mercedes Jáuregui (JTP) | Camila Jouce | Violeta Kraut | Andrés Lagares | Mariano Macherione | Jordi Manes | Patricio Oliver | Santiago Oliveto | Clara Otero | Natalia Pano (ADJ) | Vanina Rodríguez | Juan Ignacio | Roldán Nieva | Marcela Romero (ADJ) | Alejandro Sánchez Menéndez | Mati Waicman | Mica Wainstein 


Carbone

Carbone

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

“Configuración de signos” 

Objetivos: Introducir en los mecanismos de construcción de caracteres. Proyectar un conjunto de signos pertenecientes a un sistema alfabético, resolviendo las constantes y variables que lo definen como tal. 

Modalidad: A partir de una pieza existente se extraeran ciertos signos y se diseñarán otros que forman parte del mismo sistema 

Estudiantes: Ana Isabel Loyo, Delfina Destouches, Florencia Bernstein, Juan Carlos Paredes, Milagros Valenzuela, Sofía Jorgelina Ruiz. 


“Letra dibujada” 

Objetivos:  Abordar la generación de signos alfabéticos desde el dibujo recabando en los conocimientos previos sobre escritura y tipografía. 

Re-leer y valorizar algunas prácticas sociales relegadas por ser consideradas populares o marginales al saber oficial de la tipografía. 

Modalidad: A partir de un texto dado se selecciona un fragmento con el cual se desarrollará una composición y se propondrán la paleta cromática. 

Estudiantes: Juan Carlos Paredes, Lourdes Leonela Morsella, Clara Tamburini Franco, Florencia Bernstein, Griselda Fernández Casco, Cintia Jiang. 


“Tipologías textuales” 

Objetivos:  

Objetivos: Abordar la composición tipográfica desde sus dimensiones semántica, formal y tecnológica. 

Introducir el concepto de esquema y su relación con los textos en la comunicación de un mensaje. 

Modalidad: Cada propuesta trabaja con textos, en sus distintas jerarquías tipográficas, en relación a una organización y visualización de la información que sintetiza las ideas del tema dado.  Asimismo, en cada proyecto se resuelven otras tipologías textuales como la puesta en página de un artículo y la propuesta de tapa y contratapa.  

Estudiantes: Juan Carlos Paredes, Malena Olivares, Ana Isabel Loyo, Aren Ribeiro, Delfina Destouches, Sofía Jorgelina Ruiz. 

 


Nivel 2

“Tipografía y sistema”

Objetivos: Ejercitarse en el proyecto de un conjunto de signos pertenecientes a un sistema alfabético, resolviendo las constantes y variables que lo definen como tal. 

Modalidad: A partir de una frase disparadora, y utilizando como base una familia existente, cada estudiante genera un sistema de signos con nuevas características estructurales y formales.  La propuesta contempla todo el alfabeto en caja baja, e incluye opcionalmente signos de caja alta, numerales y/o misceláneas. 

Estudiantes: Lucila Benítez Romano, Camila Dos Santos, Micaela Zarza, Sofía Burna 

“El mensaje en el tiempo”

Objetivos: Introducción al manejo de la tipografía y el mensaje estructurados en el tiempo. 

Modalidad. Se desarrolla una propuesta tipográfica que además de incluir las problemáticas generales de toda pieza gráfica, suma una estética del movimiento y la relación de ambas con el audio. 

Se atienden a los problemas de legibilidad-visibilidad de los textos en relación al mensaje mismo y a la pieza como un todo. 

Estudiantes: Lucila Benítez Romano, Micaela Zarza, Cintia Verón, Orlein González Castillo 

“Tipografía e interacción” 

Objetivos: Se explora el rol que cumple la tipografía en los medios digitales, la legibilidad en pantalla y la usabilidad, aprendiendo a proponer mensajes tipográficos en organizaciones de información complejas, esquemáticas e interactivas. 

Modalidad: Se trabaja con una lógica de nodos y conectores para poder abarcar dicho volumen de información. Se desarrolla una presentación digital interactiva que incluye problemáticas tales como el diseño de interfaces, el contenido dinámico, la experiencia de usuario y la relación física entre usuario y pantalla. 

Estudiantes: Antonella Angelini, Martina Méndez, Sofía Burna 


Pescio

Pescio

Morfología | Diseño Gráfico

Nivel 1

En el nivel 1 Pescio, proponemos un primer acercamiento al conocimiento proyectual con ejercitación pensada en términos manuales/digitales que sean experiencias exploratorias, reflexivas y eventualmente, conceptuales.  

 

TP. Transformaciones. Partimos de la experimentación con materiales y acciones para generar una forma volumétrica. Analizamos y determinamos su identidad visual-morfológica. Proponemos un rediseño respetando su carácter gestáltico y potenciando su alta pregnancia. 

 

TP. Organización sobre Objeto. A partir del análisis de un objeto, se propone la construcción de composiciones de baja a media pregnancia en representación del mismo. El proceso se enfoca en los aspectos compositivos de la Forma, espacio gráfico y uso del color como determinante semántico y estructural del diseño. 

 

TP. Síntesis Gráfica. La representación de un referente real, se potencia en la auto-representación. Se propone construir una Síntesis Gráfica que comunique a la propia persona (autor-diseñador), y a través de la auto-obervación y la propuesta de un lenguaje visual se consolida este proceso.  


Estudiantes: Carreras Gonzales Milagros y Gomez Fretes Agustina / Castarés Verónica

Estudiantes: Federico Esquivel – Melina Pascual – Mora Vega

Estudiantes: Camila Zamudio – Lucila Suigo


Nivel 2

El curso de Morfología 2 tiene como objetivos principales generar procesos de sensibilización visual y producir una aproximación al problema de la FORMA/ESPACIO/MOVIMIENTO, tal que a través del conocimiento de sus cualidades y su estructura se pueda operar con ella como elemento de comunicación en el Diseño Gráfico. 

 

FIGURA Y FONDO

Sensibilización del par forma – espacio y manejo intencionado de la relación existente entre la figura y el fondo. Estructura, lenguajes y significación. 

Estudiante: Rocío González Amaya


FORMAS SÍGNICAS

Desarrollo de un sistema de signos de alta pregnancia a partir de variables formales y significantes, con grado de iconicidad variable.

Estudiante: Katherine Insaurralde


ESQUEMA DE INFORMACIÓN COMPLEJA

Organización de información compleja, codificación y búsqueda de estructura, a partir del estudio de los aspectos denotativos, connotativos y comunicativos de la forma. 

Estudiante: Milagros Firpo


ESPACIO | FIGURA Y FONDO

Procesos de exploración, retroalimentación y aplicación de conceptos de fyf sobre el espacio experimental trabajado en el TP Final. 

Estudiante: María Belén Suárez


ESPACIO I ESCALA REAL Y ESCALA PERCEPTIVA

A través de la intervención formal de un objeto en el espacio, se explora la relación entre la escala real y la escala perceptiva, y se desarrolla un relato visual. 

Estudiante: Freccero Serena – Onetto Camila



Mazzeo

Mazzeo

Morfología | Diseño Gráfico

Nivel 1

FORMA Y ORGANIZACIÓN 

Reconocimiento de formas y estructuras en piezas gráficas preexistentes y propuesta de reorganización mediante la aplicación de los modos de contacto entre formas bidimensionales. 

AUTORES:  

  • SOFÍA DE LARRECHEA 
  • GUADALUPE MACLOUGHLIN 


COLOR 

Manejo de la sintaxis del color. El color como conformante de unidad figural y niveles de lectura en piezas graficas. Aplicación del color como comunicante. 

AUTORES:  

  • FRANCESCA MIRAGLIO 


LENGUAJES EXPRESIVOS 

Exploración del poder expresivo de los lenguajes gráficos. 

AUTORES:  

  • KATHERINE LOPEZ VEGA 
  • BELÉN FIOCCHI ANDERSEN 

 


GRÁFICA CINÉTICA 

Ensayo de gráfica en movimiento. Narrativa visual a partir de estructuras, direccionalidad y tipología de origen de las formas. 

AUTORES:  

  • VALENTINA MAZZA 


GRÁFICA SOBRE ESPACIO VOLUMÉTRICO 

Propuesta de gráfica como indicador espacial y estructural sobre volumenes tridimensionales. 

AUTORES:  

  • LAUTARO SAA 


COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA 

Generación de piezas gráficas a partir de elección de estructura y análisis de vínculos entre elementos participantes de la composición (imágenes/textos). Aplicación de leyes perceptivas que determinan la lectura sobre el plano. 

AUTORES:  

  • CARLOS BRICEÑO 
  • TAMARA GALVÁN 
  • WANDA BELÉN LUCERO CISNEROS 
  • MAIA ALVAREZ PAZ 


Nivel 2

FORMA Y ESTRUCTURA

Manipulación de los elementos visuales mediante su estructura. Agudizar la observación, la exploración y su experimentación. 

AUTORES:  

  • CAMILA SORIA 


FORMA GRÁFICA GEOMÉTRICA

La abstracción geométrica como forma comunicante. Organización y generación de formas geométricas. 

AUTORES:  

  • ANTONELLA PERRONE / EVELYN VISCARRA 

 


ESTILOS GRÁFICOS

Observación intencionada del mundo visual y objetual. Análisis de dimensiones morfológicas. 

AUTORES:  

  • ANDREA HIDALGO 


OBJETUALIDAD SERIAL

Profundizar el concepto de serie y sus límites. Explorar la articulación de recursos gráficos en la construcción de argumentaciones visuales. 

AUTORES:  

  • ABRIL DESTASI 
  • NATASHA GOMEZ / SOFÍA PASSARELLI 


SISTEMA GRÁFICO

Realización de procesos de síntesis conceptual y gráfica. Elaboración de un discurso gráfico, utilización de criterios compositivos (constantes y variables). 

AUTORES:  

  • ABRIL DESTASI 


Equipo docente:
MORFOLOFÍA 1: Prof. Titular Dra. DG Cecilia Mazzeo, JTP DG Florencia Alzugaray, DG Mariela Arias, DG Mariana Biasella, DG Christian Cerniauskas y DG Laura Fernández Saad. 
MORFOLOGÍA 2: Prof. Titular Dra. DG Cecilia Mazzeo, JTP DG Adriana Martínez, DG Federico Lasala, DG Carla Melillo, DG Pia Montes de Oca y DG Mariana Rovito. 


Brignone

Brignone

Morfología | Diseño Gráfico

NIVEL 1

Bloques 1-2-3: Contraer es abstraer + Concretizar es materializar + Narrar es espacializar

 

Objetivo del ejercicio: Procesamiento de imagen a partir de su reconocimiento y análisis compositivo:
Pasaje e hibridación analógico-digital:
Grafismo +Texturas Tipográficas + Acento + Monocromía. 
Puesta en relación y selección de piezas gráficas generadas a partir del procesamiento de imágenes  

Estudiantes: ROMINA BRAÑA FELIPE SÁNCHEZ ISABELLA BAMBOSSI SEBASTIÁN RODRIGUEZ DIANA ELIZABETH PAREDES DIANA DURAN – JULIANA CONTRERAS TOSSI TATIANA MARINI NICOLÁS ZDANOWICZ IARA MENDOZA -LUCIA CAPECE SOL FAIGENBAUM – JULIETA COQUET LUNA GALLO IARA POBLETE 

MUESTRA 2024_Bloques 1 - 2 - 3

Bloque 4: Cromos y relaciones

 

Objetivo del ejercicio: Generar movimientos cromáticos paletas analógicas-digitales desde la interacción de pares específicos: Distribución y Vecindad I Pasaje y Contraste I Predominancia y Acento.

Estudiantes: ROCIO BELÉN ALEMÁN LUCIANA DI PROSPERO – SOFÍA URQUIZA – IGNACIO RAVASI ANTONELLA FANTINI – ANABELLA LÓPEZ – OLIVIA DELROSSO – QUIMEY BORYSIUK – JULIETA MAIDANA – AGUSTINA TAZÓN -VICTORIA JARA GODOY-VALENTINO LONGO 

MUESTRA 2024_Bloque 4

Bloque 5: Series y narrativa

 

Objetivo del ejercicio: Reformular la percepción de tu espacio a partir de construir una narrativa desde procesamientos de imagen y su intervención gráfica + Modulación de intensidades continuidades y rupturas entre imágenes. 

Estudiantes: ISABELLA BAMBOSSI– LOLA RUBIO – SOFÍA JORGELINA RUIZ -OLIVIA DEROSSO – ANABELLA LÓPEZ -VALENTINA GARCÍA -SOPHIE LINARES CRUZ – NEREA MACHADO -LUDMILA RODRÍGUEZ – TATIANA MARINI -NICOLAS ZDANOWICZ – PABLO ESTAY – AGUSTINA TAZÓN -LUDMILA CARMISCIANO

MUESTRA 2024_Bloque 5

NIVEL 2

Espacios Bi-Tridimensionales: Intención + Transformación + Comunicación

 

Objetivo del ejercicio: Desde la intención a la acción, se posibilita el uso de variables formales, a través de dinámicas operacionales de la composición gráfica bidimensional y tridimensional.  Se propone una exploración y aplicación de dinámicas desde transformaciones tanto ópticas. cromáticas y conceptuales aplicadas en el procesamiento e integración de la imagen en el espacio de la comunicación visual.

 

Estudiantes: LUANA GONZÁLEZMARTINA LOALDI  – MALENA THOMAS – ASTRID HAYES – MICAELA GONZÁLEZ – VALENTINA TALIA – AGUSTINA LANGE -YAMILA FIGUEREDO – NICOLE CASIMIRO – ELISABETH SOFIA LOZANO MACEDO –  GIULIANA LAPALMA – VERONICA AYALA AGUSTINA PANARELLI – LUCIA WINZENFELD – LOURDES BELLANTE – NICOLÁS ORTEGA -LARA BENZA –  NICOLE LAZARDE -CANDELA ARBIA -GUADALUPE MEJUTO –AYELEN ARCE – MARIA BELÉN GONZALEZ MIRAMONTES – LUCIA BERTA – HUMBERTO MERIDA – NAZARENA LUPI – MARÍA LUJAN TARCHE JUSTO COULTEROMAR MANOSALVA HUAMAN  CATALINA PADILLANICOLÁS ORTEGA GONZÁLEZCAROLINA DENISE CALVO


“Transformaciones ópticas + Hipersíntesis”

 

Objetivo del ejercicio: La Fotografía intencionada y la hipersíntesis, integración de diversidad de recursos gráficos y fotográficos en los procesos de transformación de la imagen.  

 

Estudiantes: CANDELA KUPERSMID – LUCIA BERTA -LUCAS BARRAZA – NICOLE CASIMIRO -SASHA ABRAMOVICH – ARIADNA CENTURION – JUSTO COULTER -CATALINA PADILLA – CAROLINA CALVO -FACUNDO MOLEDO – MARIA BELÉN GONZALEZ MIRAMONTES – OMAR MONSALVA – MATEO SCHELL – HUMBERTO MERIDA 

EXPO | TRANSFORMACIONES ÓPTICAS

“Relatos gráficos hipertextuales interactivos | Dinámicas visuales: Continuidades + rupturas”

 

Objetivo del ejercicio: La esencia del relato gráfico se desarrolla y se expresa en la animación y se integra al sistema visual estático (piezas y módulos) al mismo tiempo que al sistema de interrelación e interacción de las partes que lo conforman, permitiendo en el movimiento, el juego de buscar nuevas conexiones posibles entre lo estático y lo dinámico. 

“Video Integrador Final”

 

Objetivo del ejercicio: La memoria viva a través de la imagen dinámica del proyecto. Recrear caminos expresivos, narrativos y perceptivos para comunicar con identidad propia el proyecto realizado.

EXPO | VIDEOS INTEGRADORES FINALES

Equipo docente:

MORFOLOFÍA 1: Adrián Cangi I Estela Domerge I Omar Grandoso I Gabriel Glaiman I Gisela Here I Leandro Rey I Guadalupe Páes I Liliana Mateos.

MORFOLOGÍA 2: Guillermo Erra I Sandra Deluca I Clara Pak I Laura Casaburi I Daniel Bouix I Camila Santero I Sol Sawaya I Camila Lezcano I Mlaena Sequeira I Facundo Acevedo.