Pulópulo
Nivel 1
Estudiantes: CENA, Agustina / KRIZ, Mikaela / CZERNIAWSKI, Maia
Estudiantes: RONDAN, Azul / KRIZ, Mikaela / PAZ, Talía
Estudiante: DOROZYNSKI, Florencia / KRIZ, Mikaela / PALMER, Manuela / PAZ, Talía
Estudiantes: CUEVILLAS, Ignacio / BRAVO, Martina / AMANCIO, Juana
Estudiantes: PUCHETA, Fabricio / RODRIGUEZ APRILE, Delfina / BRAVO, Martina / GIORDANO, Lola
Nivel 2
Estudiante: TORRES, Constanza
Estudiante: MIGUEZ, Pilar
Estudiantes: FUCIÑOS, Ezequiel
Estudiantes: LLUCH, Milagros
Estudiantes: WAINBERG, Candela
Nivel 3
Estudiantes: VENTURINO, María José
Estudiantes: ORTIZ, Juan
Estudiantes: SAMANES, Manuel
Nivel 4
Estudiantes: DIVITA, Dante / MAFFE, Agustín / MORONI, Renzo Ezequiel
Estudiantes: ADROVER, María Sol / BRAVO, Micaela / KELLER, Brenda / MASCIA, Gianfranco
Estudiante: ESCOBAR, Lucía Belén / LOVATO, Agustina / REVORA, Josefina
Estudiantes: CHETTA, Mia / GIMENEZ ZAPIOLA, Teresita / SCAGLIARINI, Mora / TRUMPER, Jimena Denise GARCIA PONCE, Tomas Agustín / LOTITO VEGA, Zoe / MARTINEZ ULLUA, Yaco
Estudiantes: LAFONT, Victoria Chiara / LOZANO DE LA FUENTE, Ludmila Belén / VARELA, Luciana / GARCIA HABIAGA, Lucia / GOLDSTEIN, Lara / GONZALEZ IÑIGO, Agustina
Proyecto Urbano
Estudiantes: GAFNI, Axel Julián / GALANTE, Catalina / GRÜNBERG, Darío / GUZZI, Federico
Estudiantes: FALK, Valentina / GHERSI, Facundo / HEUCHERT, Pedro / ORLANDINI, Sofía / WEBER, Gerónimo
Estudiantes: NAQUINO, Milagros / GOMEZ ARRIGONE, Camila / PUPPI GONZALEZ, Camila Belén / RODRIGUEZ, Brenda / VENTO, Julieta Ailen
Proyecto Arquitectónico
Estudiante: GRÜNBERG, Darío
Estudiante: GALANTE, Catalina
Estudiante: CORREA, Nicole
Estudiante: GAFNI, Axel Julián
Estudiante: FALK, Valentina
Equipo Docente:
Profesor Titular: Alejandro Pulópulo
Adjuntos Regulares : Leandro O´Flaherty / Daniel Canda
Adjuntos Responsables De Curso : Santiago Chibán / Verónica Copola / Marcelo Finamore / Virginia Moro / Hernán López Martínez
Jefes de Trabajos Prácticos: Nicolás Szydlowki / Nicolás Dellarole / Mariano Cerone.
Docentes : Acosta, Maximiliano / Araya, Paula / Avaca, Matías / Diana, Georgina / Fortunati, Jerónimo / Kazanietz, Nicolás / Kaufman Victoria / Kerschen, Nicole / Saavedra Onorier, Alejandro / Suarez, Ignacio.
Ad Honorem : González, Angeles / Larrañaga Martín / Rivera Bigolin, Agostina / Rossi, Brenda / Vidal Pouchan, Santiago / Martínez Pérez, sol / García Hervas, Lucía. Crudo, Camila / Galarza, Lucía / Cortegoso, Lucía / Di Peppe, Lucía / Rey, Julieta /
Colaboradores: Cabrini, Francisco / Casas, María Eugenia / Cruces , Ana / Di Tomaso, Sofía / Geronzi, Fabricio / Menen, Carlos Saúl / Mijoevich , Camila / Viglione, Catalina / Okas, Francisco / Manchon, Pilar / Soria Rodriguez, María Luisa / Crespo Di Napoli, Joaquín / Cano, Camila
Forma & Proyecto
Nivel 1
“Centro deportivo“
Espacio comunal, con actividades vinculadas al deporte: natación, básquet, futbol. Vóley, tiro con arco, pista skate, pista de bicicletas.
1C. elementos: piezas, partes y fundamentos. Elementos: estudiamos los elementos fundamentales de la práctica arquitectónica, incorporándolos como material de proyecto y proyectando con decisiones justificadas (cubierta, envolvente, partición, apertura, suelo) a partir de la generación de estrategias proyectuales básicas: preponderante – subordinados / articulaciones equilibradas.
Terreno en esquina (Ciudad Evita)
Estudiante: Erika Lugarani
“Vivienda individual Productiva“
2C. elementos: vivienda individual y trabajo. Vivienda individual Productiva: estudiamos la relación entre el Habitar doméstico / Espacios de Habitación (albergando los usos de una vivienda individual) y usos productivos (negocio, estudio, taller, vivero).
Terreno en tejido barrial damero (San Justo) para vivienda + taller
Estudiante: Alma Caceres
Terreno en tejido barrial jardín (Ciudad Evita) para vivienda + estudio
Estudiante: Erika Lugarani
Terreno en rururbano (20 de junio) para vivienda + vivero
Estudiantes: Fabricio Scarebelli
Nivel 2
“1C. Equipamiento polivalente | 2C. Tejidos de viviendas compuestas“
Buscamos incorporar en los estudiantes estrategias proyectuales de composición, manejando escalas de parte y de totalidad a la vez en configuraciones teseladas
Estudiante: Rodriguez Villar, Pedro Ignacio
Estudiante: Mussi Grammatico, Ernestina / Peiler Krislavin, Denise
Estudiantes: Vilas, María Belen / Villacorta Farfan, Luz Cristina
Estudiantes: Raggio, Marco
Nivel 3
“1C. delegación municipal descentralizada. | 2C. espacios domésticos (suburbanos, periurbanos, rururbanos)“
consigna: (apropiar – elaborar) generación de estrategias proyectuales tipificadas y sus constelaciones en esquicios de significado contextual, disposición programática, y configuración material con énfasis en su dimensión tectónica exigida por el jury con MP.
El curso de A3 trabajará retomando los entornos de la primera mitad, definidos en términos de centros, barrios y rururbanos, definiendo estrategias proyectuales de completamiento y/o generación de nuevos tejidos habitacionales.
Estudiantes: Pavlicich, Diego
Estudiantes: Kohlhuber, Mariana
Estudiantes: Iriarte, Mateo
Nivel 4
“1C. Proyecto de rehabilitación eje ferrocarril Haedo-Temperley | 2C. CENTRO JUSTO / CCM_ Centro Cívico La Matanza”
Introducir estrategias relacionales entre ambientes e infraestructuras, problematizando la relación decisional de autonomía / heteronomía entre la escala territorial y arquitectónica: arquitectura “urbana” o de “la gran escala”
Los Centros Cívicos son infraestructuras estatales para la gestión territorial, propiciadores de prácticas de empoderamiento popular y apropiación de las políticas públicas, articulando ámbitos educativos, culturales, sociales y de atención.
Estudiantes: MatiasMon_Micaela Zyngier
Estudiantes: Leston_Desanzo_Baratta
Proyecto Urbano
“CENTRO JUSTO / reconversión urbana del área central. “
Leer el contexto, proponer y dar bases de gestión sobre un territorio o recorte urbano paisajístico, a partir de la asociación entre estrategias totalizadoras e imaginarios de tácticas de parte, articulando las contexturas de accesibilidad, referencia, habitación, intercambio y deslinde.
Estudiantes: Alvarado – Gils
Proyecto Arquitectónico
“CENTRO JUSTO / nuevos tejidos de habitación popular en área central “
Desarrollo de tesina final de carrera consistente en una investigación proyectual en convalidación, complementación y/o superación de los marcos conceptuales del taller, sobre las múltiples formas de habitación hibridada y su consecuente diversidad de estrategias.
Se propone re-significar áreas hoy indeterminados por vacancia u obsolescencia (terrenos baldíos, enclaves fabriles) en tejidos de densidad alta y media, que hibriden el programa principal de vivienda con actividades productivas y equipamientos, contribuyendo a la confirmación del área central de la localidad.
Se encuadrarán en operatorias de gestión pública o mixta, valiéndose de normativas de captación de suelo, inmuebles y rentabilidad extraordinaria o plusvalía.
Estudiante: Riguero, Gaston
Estudiante: Colque coro, Guillermo
Equipo Docente:
A1
Docentes: Martin Encabo, Sergio Gagliano, Victoria Martinez
A2
Docentes: Fernando Vera, Rodrigo Fernandez Buffa, Daiana Benitez
A3
Docentes: Matias Torres, Isis Litvan, Guillermo Gallardo
A4
Docentes: Santiago Bozzola, Daniela Bravo, Caterina Spilimbergo, Sofia Mesa, Ignacio Floran.
PA
Docentes: Matias Tozzini, Leandro Costa, Omar Suarez Van Kerckhoven.
PU
Docentes: Matias Tozzini, Leandro Costa, Omar Suarez Van Kerckhoven.
Pradelli
Nivel 1
“EJERCICIO VIVIENDA INDIVIDUAL”
En el primer cuatrimestre se proyectó una vivienda individual en área sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más precisamente en el barrio de Mataderos, utilizando parcelas de diferentes tipologías que se encuentran implantadas en dos manzanas existentes.
El ejercicio se desarrolló con un programa de necesidades simple teniendo en cuenta que la complejidad estaba dada por la implantación mencionada anteriormente y con el objeto de permitir que los estudiantes puedan incorporar los primeros conceptos de funcionamiento, dimensiones y proporciones de los espacios, su equipamiento, la relación entre la estructura y el lenguaje arquitectónico y como este dialoga con con su entorno inmediato.
Estudiantes: Eric Dalda, Scarleth Chimo Isita y Anahí Barbaro.
Estudiantes: Eduardo de la Cruz y Johanna Butynski.
“EJERCICIO PARADOR DE PLAYA”
En el segundo cuatrimestre se trabajó sobre un fragmento del predio ubicado en la Reserva natural de Mar del Plata. Se proyecto un Parador de playa con acceso público ya sea desde la playa como desde la pasarela existente en la Reserva. El eje del trabajo hace foco sobre la relación de la arquitectura con la naturaleza, para ello se propone una resolución constructiva a partir de la utilización materiales livianos, maderas, chapas y distintos tipos de placas, de manera tal de no interferir visualmente sobre el paisaje existente, entendiendo que esta materialidad encontrara una respuesta adecuada en la incorporación del módulo como elemento estructurante del espacio ya sea por sumatoria y repetición, o como por la ausencia del mismo para conformar un todo.
Para resolver adecuadamente este aspecto, el programa es simple y se limita a la complejidad del entorno, poniendo especial énfasis en la relación de los espacios de transición entre el interior y el exterior.
Estudiantes: Joel Leguizamon y Gonzalo Diaz.
Estudiantes: Eric Dalda y Johanna Butynski.
Estudiantes: Ma. Victoria de Jesús y Rocio Barraza.
Nivel 2
“EJERCICIO/ VIVIENDAS AGRUPADAS“
En el 1° cuatrimestre se proyectó un conjunto de viviendas individuales en el barrio de Mataderos, CABA, utilizando manzanas existentes tipo “tallarín” con diferentes situaciones de borde urbano (plazas, calles, pasajes y calles de convivencia) respetando la escala y el clima de convivencia del lugar, que fue proyectado su trama por el Arq. Bereterbide, Fermín durante la presidencia de Alvear.
El ejercicio se desarrolló con un programa de necesidades con viviendas de no más de 130 M2 con la posibilidad de proyectar en PB o PB + 1, con una relación de espacios exteriores de 40/50 %.
Estudiante: Sofía Trovato
Estudiante: Ulises Coronil
“EJERCICIO / CENTRO DE INTERPRETACION MARITIMA EN MAR DEL PLATA”
En el 2°, se trabajo en un área comprendida entre una Reserva Ecológica, respetando las pasarelas existentes, quedando a criterio del estudiante la implantación del proyecto.
El objetivo del trabajo se basó en proyectar en el paisaje y su relación con la naturaleza inmediata, proponiendo una resolución constructiva a partir de materiales como la madera y materiales livianos como placas o chapas, respetando la altura de las pasarelas existentes en función de las mareas. Se profundizó en la modulación estructural acorde a los materiales propuestos para la zona.
Se trabajo con un programa de necesidades con aula , talleres, salón de exposición SUM, hall de acceso y bar, con piletas de cría y reproducción de especies del lugar para su investigación, estudio y recreación, proponiendo espacios de transición entre el exterior e interior, para resolver temas como asoleamientos, visuales y confort. Tomando conciencia del vacío.
Estudiantes: Sofía Trovato
Estudiante: Fernando Campaniello
Estudiante: Olivia Stamatti
Nivel 3
“Vivienda multifamiliar en la Ciudad de La Plata”
Estudiantes: Alejandro de Luca, Brayan Aguilar Polo.
“Vivienda multifamiliar en la Ciudad de Buenos Aires, San Telmo”
Estudiantes: Josefina Monteagudo, Brian Roca Velazquez
“Museo del Pescador | Mar del Plata”
Estudiante: Romina Burgos
Estudiante: Alejandro de Luca
Estudiante: Brayan Aguilar Polo
Nivel 4
“Completamiento de Tejido”
En el 1° cuatrimestre Trabajamos en distintos barrios completando tejidos mixtos, basamentos torres o en otros casos refuncionalización y ampliación de un edificio existente.
Estudiantes: Juan Patricio Cabrera
Estudiantes: Bill Sarmiento, Nicole Olortegui.
Estudiantes: Paula Dalesio, Victoria Martin, Rocio Senini.
“Rectorado de la UBA En el predio anexo a Ciudad Universitaria”
Estudiantes: Francisco Gastaldi, Ivan Luca Chitarroni, Leila Mednik.
Proyecto Urbano
“Centro de convenciones”
Estudiantes: Luciano Arribas, Giuliana Acero.
Estudiantes: Nicolas Grosso, Guillermo Iacovo.
Estudiantes: Agustin Puszkar, Sabrina Wolhendler.
“Borde Rio de la Plata-Quilmes”
Estudiantes: Ariela Capeluto, Melanie Von Der Heyde
“Borde Rio de la Plata- Ciudad Universitaria | Vicente Lopez”
Estudiantes: Sabrina Orsi, Delfina Quiroga.
“Borde Metropolitano – Riachuelo”
Proyecto Arquitectónico
“Centro de convenciones”
Estudiante: Luciano Arribas
Estudiante: Maria Iribarne
Estudiante: Daneri
Estudiante: Magali Esperante
Equipo Docente:
PROFESOR TITULAR: Ariel Pradelli
PROFESOR ADJUNTO: Carlos Colombo
A1
COORDINADOR: Pablo Szyldergemejn
DOCENTES: Pablo Domecq, Lucia López, Iván de Wolodimeroff, Victoria Chippano y Gianluca Gentile.
A2
Coordinadores: Mariano Laudano y Mariano Solazzi
Docentes: Mauricio Fiandaco, Ezequiel Vanegas, Juan Pablo Moreno y Evangelina Bouche
A3
Coordinadores: Fernando Abelleyro, Sebastian Uberti.
Docentes: Franco Bellantonio, Alejandro Calculli, Bruno Caretta, Ara Krikorian, Nicolas Urquiza.
A4
Coordinador: Martin Deurrutia
Docentes: Leonardo Perrupato, Rodrigo Sanchez
PA
Coordinadora: Marta Grinner
Docentes: Fabián De Giorgi, Facundo Marzano, Carlos Cárdenas, Esteban Crespo, Nicolas Garcia Puga.
Taller Sudamérica
Nivel 1
Intervenir Sudamérica, permite entender las condiciones históricas, topográficas y sociales de nuestro territorio, entender nuestro contexto permitirá entender lo universal.
Trabajamos en aprehender las estrategias de proyecto con elementos materiales, que permiten canalizar de forma sencilla, espacios intuitivos. En los cuales, con la utilización de los materiales y su tecnología pertinente, se lograrán proyectos de fuerte arraigo contextual.
En Arquitectura 1 del Taller Sudamerica, trabajamos en dos aspectos fundamentales, en la introducción al proyecto arquitectónico, apoyándonos en la cultura arquitectónica y el el oficio de la construcción de arquitectura. Como segunda instancia en la formación instrumental, en la incorporación de herramientas de representación proyectual.
La cursada se divide en dos cuatrimestres, el primero con una serie de ejercicios en los cuales se explora intuitivamente el espacio y el territorio circundante, posteriormente realizamos un redibujo de una obra de arquitectura, especialmente seleccionada para comprender aspectos teóricos / constructivos.
En el segundo cuatrimestre planteamos dos ejercicios, el primero con un proyecto aislado en el territorio de trabajo del taller, de pequeña escala y alta complejidad, en el segundo ejercicio aumentamos la complejidad interviniendo un edificio existente con un pequeño programa.
Estudiante: Condori, Norma
Estudiante: Leiva, Ester
Estudiantes: Varela, Sergio
Nivel 2
En la segunda parte del año, se propusieron aproximaciones en tres contextos distintos (Humedal, Barranca y Alto) buscando puntos de tensión entre el paisaje y soportes infraestructurales de conectividad en sectores medianamente aislados en la Ciudad de Rosario. Se desarrollaron las Unidades de Convivencia Doméstica aggiornadas a las necesidades y requerimientos contemporáneos. El Área estimada de intervención fue de 1 ha y se generaron espacios domésticos para 100 personas en formas vinculares múltiples y variables.
Estudiante: Sosa, Brian
Estudiante: Ojeda, Mario
Estudiante: Valverde, Melisa
Estudiante: Gomez, Nahuel
Nivel 3
En el marco de la experiencia Rosario Global Regional vivida por el taller durante 2023 y dentro del abordaje a la arquitectura en el paisaje como hilo conductor del curso, A3 propuso a lo largo del año reflexionar sobre como la arquitectura aborda la producción y el agregado de valor con los recursos humanos y naturales existentes en lugares de cualidades paisajísticas particulares. En la parte final del curso, coincidente con el jury, se desarrolló un centro municipal de capacitación en oficios con guardería infantil en la Reserva Villa Gob. Gálvez al margen del Río Saladillo.
La geografía y el lugar establecen los datos para buscar una aproximación sensible y pertinente para potenciar las cualidades del lugar.
El carácter social del programa, la solidez del discurso y la pertinencia de los recursos empleados en la propuesta de proyecto son temas que acompañan la incorporación de la escala de paisaje a los temas sobre los que reflexionan por los estudiantes.
Estudiantes: MILLARES, Juan Manuel
Estudiante: RATTEGNI, Serena
Estudiantes: SIDERO, Facundo
Nivel 4
“Rosario Global-Regional” exploró el papel futuro de la ciudad en la agroeconomía y como nodo del corredor bioceánico al Pacífico. En Arquitectura 4, se diseñaron infraestructuras para integrar paisaje, programa y materiales.
El proyecto incluyó un edificio y parque de ciencias agrícolas. Se fomentó el trabajo en equipo y la autonomía estudiantil para contribuir al desarrollo nacional en todos los aspectos.
Estudiantes: Tarucelli, Julieta Maria | Maidana, Jeronimo Leonel | Castellet, Adan Colosia
Estudiantes: Martelliti Mariana | Hoogstra Celeste | Iannelli, Martina Bianca
Estudiantes: Tarucelli, Julieta Maria | Maidana, Jeronimo Leonel | Castellet, Adan Colosia
Estudiantes: Rojas, Jaquelina | Nicora, Camila | Purralef, Andres
Reel 2do Cuatrimestre
Reel 1er Cuatrimestre
Proyecto Urbano
En el transcurso de la cursada del 2023 se abordó el sitio de la provincia de Santa Fe centrándonos en la ciudad portuaria de Rosario. Específicamente nos enfocamos en entender las relaciones que posee estratégicamente esta ciudad en relación a la cuenca del Paraná y su hidrovía, como así también las relaciones que mantiene con el corredor bioceánico y las ciudades vecinas como Bs As. y Córdoba. A la vez tratando de comprender una escala mayor vinculada a ciudades del Mercosur y la “medialuna fértil” incorporado a Brasil, Uruguay y Chile.
Estos dos “corredores” horizontal bioceánico Este – Oeste y vertical hidrovía Norte – Sur dieron sentido a muchas acciones para ampliar la escala de la ciudad.
En relación a estos dos grandes ejes temáticos vinculados al desarrollo la investigación y la producción fueron los ejes de una serie de acciones, que se centraron en operaciones sobre el frente de la ciudad y la cuenca, el humedal frente al rio, un anillo productivo de circunvalación, un par vial con hubs productivos que une Rosario y Córdoba, operaciones sobre el saneamiento de las cuencas Ludueña – Saladillo, Restituciones de suelos productivos en áreas periféricas, y muchas acciones más.
Todas estas acciones juntas conforman un nuevo plan de acción general que amplía la escala de la ciudad y establece un nuevo horizonte de largo alcance.
Estudiantes: Fiori, Martín Eduardo y Scollo, Federico Esteban
Estudiantes: Viacava, Juan Segundo y Gonzales Coquet, Francisco Manuel
Estudiantes: Legarreta, Martina y Pomme, Eugenia
Proyecto Arquitectónico
En el transcurso de la cursada del 2023 se abordó el sitio de la provincia de Santa Fe centrándonos en la ciudad portuaria de Rosario. Específicamente nos enfocamos en entender las relaciones que posee estratégicamente esta ciudad en relación a la cuenca del Paraná y su hidrovía, como así también las relaciones que mantiene con el corredor bioceánico y las ciudades vecinas como Bs As. y Córdoba. A la vez tratando de comprender una escala mayor vinculada a ciudades del Mercosur y la “medialuna fértil” incorporado a Brasil, Uruguay y Chile.
Estos dos “corredores” horizontal bioceánico Este – Oeste y vertical hidrovía Norte – Sur dieron sentido a muchas acciones para ampliar la escala de la ciudad.
En relación a estos dos grandes ejes temáticos vinculados al desarrollo la investigación y la producción fueron los ejes de una serie de acciones, que se centraron en operaciones sobre el frente de la ciudad y la cuenca, el humedal frente al rio, un anillo productivo de circunvalación, un par vial con hubs productivos que une Rosario y Córdoba, operaciones sobre el saneamiento de las cuencas Ludueña – Saladillo, Restituciones de suelos productivos en áreas periféricas, y muchas acciones más.
Todas estas acciones juntas conforman un nuevo plan de acción general que amplía la escala de la ciudad y establece un nuevo horizonte de largo alcance.
Estudiante: Fiori, Martín
Estudiantes: Pomme, Eugenia
Estudiante: Gonzales Coquet, Francisco Manuel
Estudiante: Bianchi, Franco
Estudiante: Legarreta, Martina
Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq. Marcelo Vila
A4
Docentes:Agustin Moscato, Roberto Szraiber, Esteban Córdoba, Maria Evangelina Jorge, Guido Petella, Torunn Vaksvik Skarstad, Gonzalo Sayet, Juan I. Rosales, Ana Wohlers.
Taller AVB
Nivel 1
Creemos, como lo dice Frank Lloyd Wright, que la buena arquitectura nace del espacio interior. En nuestro curso del 2023 trabajamos en el interior del tercer patio del histórico edificio El Zanjón de Granados, proponiendo una biblioteca, un auditorio, nuevos circuitos de exposiciones y la vinculación vertical entre el arroyo entubado que pasa por el subsuelo del edificio con la terraza, rematando en un café y barra de tragos. La comprensión de las complejas relaciones de escala que se desarrollan en el interior del edificio, junto con la cuidadosa continuidad con las circulaciones existentes hacen de la intervención dentro de una preexistencia, un trabajo de precisión (casi quirúrgico) y poético al mismo tiempo. En este año 2024 trabajaremos dentro de una cúpula de un edificio de viviendas sobre Av. De Mayo. Alumnos: Gomes Eugenia, Troha Linka, Hammerschmidt Anastasia, Cabeza Federico, Bastardo Ashley, Soria Giselle, Gullo Luciano, Bravo Noelia.
Estudiante: Gomes Eugenia, Troha Linka.
Estudiante: Gomes Eugenia, Troha Linka, Hammerschmidt Anastasia, Cabeza Federico
Estudiantes: Gomes Eugenia, Troha Linka, Bastardo Ashley, Soria Giselle.
Nivel 2
“CONJUNTO DE VIVIENDAS PARA ARTISTAS.“
Un objetivo principal de la cursada es comprender que la buena arquitectura debe constantemente establecer un DIÁLOGO con el sitio y encontrar una nueva realidad POÉTICA que se presenta con el lugar. La lectura crítica y poética del barrio de San Telmo y su lenguaje arquitectónico preexistente fue estableciendo las lógicas compositivas que dan forma al proyecto.
Estudiante: Soledad Palomba, Julián Atamara.
Nivel 3
“Escuela de Música“
Trabajamos en San Telmo, sobre la calle Defensa a metros de la Plaza Dorrego. Es una manzana de valor patrimonial significativo, donde el tejido histórico y la tipología de patio, resultan las claves para la investigación del proyecto.
Proyectamos una Escuela de Música, dentro del circuito Institucional de San Telmo. Pensamos la INSTITUCIÓN y el ESPACIO PUBLICO, la CULTURA y el LUGAR, como aporte a la identidad arquitectónica del barrio y de la ciudad.
Estudiantes: Hilario Martinez,
Estudiante: Daiana Cordova.
Estudiantes: Gustavo Ariel Chuquimia
Estudiantes: Adriana Rodriguez
Nivel 4
En A4 trabajamos la relación entre la vivienda colectiva y la ciudad. Para esto consideramos tanto su relación con el exterior como su orden interno: ¿cómo podemos conceptualizar y materializar el pasaje de lo individual a lo colectivo?. En el 2023 pensamos en la escala metropolitana, desde el frente de la ciudad hacia Paseo Colón con su recova, hacia el tejido de pasajes y la vida barrial; descubriendo la relación intrínseca entre la topografía y el tejido a través de una posible vida social en común.
Estudiantes: Ana Gabriela Fernández, Jennifer T. Condori P.
Estudiantes: Juan Manuel Dobón Martínez, Paz Choperena
Proyecto Urbano
“Lo que quiere ser la ciudad. “
Al trabajar en el barrio de San Telmo podemos plantear cual es el problema de las “ESCALAS” de la ciudad en relación al río y su memoria histórica. Comprender como esta relación con el “BORDE” ha ido mutando de acuerdo a las búsquedas históricas de las distintas dimensiones de la ciudad, puede darnos algunas pistas para involucrarnos de manera “CRITICA” con la morfología actual del barrio, su borde y sus distintas capas incluso “TOPOGRÁFICAS” que dan cuenta de un pasado muchas veces perdido por el llamado “PROGRESO” inminente en la búsqueda del crecimiento de la ciudad.
De acuerdo a esto cabe preguntarse cuál es efectivamente la” ESCENCIA” y la identidad morfológica de San Telmo que contiene las contradicciones de la “ESCALA PEATONAL” de veredas angostas y modulación de lotes históricos al igual que las grandes infraestructuras de borde de “ESCALA INSTITUCIONAL” mediadas por los grandes umbrales urbanos como lo pueden ser las recovas de Paseo Colón que en este caso nos presentan un buen punto de partida para preguntarnos ¿Qué quiere ser la ciudad?
Proyecto Arquitectónico
“El acontecer de la memoria.”
Si pensamos al edificio institucional en el barrio de San Telmo, podemos ver que su contexto urbano de escala peatonal de veredas angostas y autopistas creadas por el paradigma “MODERNO” genera diferentes preguntas acerca de que puede ofrecer al espacio público un edificio como lo es el predio del ex Pa.de.la.i (Patronato de la infancia). Ubicado en Balcarce y Av San Juan.
Una Institutitución pública de carácter formativo y educativo que funcionará como nexo de ámbitos públicos y privados integrándose con las diversas instituciones locales tales como, el museo de arte Moderno, el MACBA entre otras escuelas e instituciones públicas.
El proceso de transformación y desarrollo de ciudades contemporáneas se adapta lentamente a los cambios en las costumbres y el estilo de vida de las sociedades que las construyen. El proyecto, es un conjunto complejo de instalaciones y servicios educativos, que ocupará el predio del ex Pa.de.la.i, el predio pretende ser un ejemplar de transformación en patrimonio urbano construido de Buenos Aires.
El papel que estos edificios desempeñan en las ciudades contemporáneas es fundamental, no sólo por la capacidad que los mismos poseen para promover los acontecimientos relacionados a la integración y la cultura, sino también por el aporte de vitalidad que significan estos espacios urbanos en los centros históricos de la ciudad y su antigua conexión con el río.
Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq. Alejandro Vaca Bononato
A1
Profesor Adjunto: Arq. Atilio Pentimalli.
JTP: Arq. Juana Gandino.
A2
Profesor Adjunto: Arq. Nicolás González Abbati.
JTP: Arq. Nicolás Stiberman.
Docentes: Arq. Iván Sipavicius, Micaela Cersósimo
A3
Prof. Adjunto: Rodolfo Torrás
JTP: Gabriela Grisolia, César de Lucca
Docente: Luciana Bringas
A4
Profesora Adjunta: Arq. Sofía Han
JTP: Arq. Santiago Lorenzo
Docentes: Arq. Francisco Tamargo, Arq. Mairon Saavedra
PU
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado.
Docentes: Arq. Ignacio Llaneza.
PA
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado.
Docentes: Arq. Ignacio Llaneza.
Taller A77
Nivel 1
“Dispositivo Habitable. Sede con lugar de trabajo.”
Trabajo en colaboración con AyniLab y Cultura en Proyectos, organizaciones sociales y culturales radicadas en Villa Ventana. Proyecto con foco en las condicionantes del terreno y del clima, las lógicas materiales y la definición de actividades en base a la escucha en función de la construcción de un programa de necesidades resultante de la traducción de la comunicación con los referentes del lugar.
Estudiante: Fidel Contarino
Estudiante: Sol Vicente
Nivel 2
“Equipamiento público para el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos.”
Trabajo en colaboración con la Administración de Parques Nacionales. Relevamiento, mapeo y desarrollo de proyecto de espacios públicos para el parque mediante senderos, pasarelas, paradores, miradores y espacios para interpretación del parque nacional, caracterizado por un paisaje costero ribereño con una conformación del suelo que define un humedal con una riqueza muy especial en su flora y fauna.
Estudiante: Bianca Cabbibo
Estudiante: Joaquin Maestri
Estudiantes: Pilar Castro
Estudiantes: Genaro Suetti
Nivel 3
“Espacio para las juventudes.”
Trabajo en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas. Red de Infraestructuras del Cuidado. Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE). Subsecretaría de Planificación y Coordinación Territorial de la Obra Pública. Desarrollo de propuestas desde distintos abordajes, temáticas y escalas vinculadas a pensar alternativas de edificios que respondan a los programas que comprenden dicha Red.
Estudiantes: Malena Fandiño
Estudiantes: Natalia Guala
Nivel 4
“Espacio de integración para adultos mayores.”
Trabajo en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas. Red de Infraestructuras del Cuidado y Subsecretaría de Planificación y Coordinación Territorial de la Obra Pública. Desarrollo de propuestas desde distintos abordajes, temáticas y escalas vinculadas a pensar alternativas de edificios que respondan a los programas que comprenden dicha Red.
Estudiantes: Blázquez – Pawliska
Estudiantes: Krisiunas – García Quiroga
“Habitar Popular Colectivo. Ubicación: Burzaco. Provincia de Buenos Aires.”
Conjunto habitacional con equipamiento comunitario (100 unidades de vivienda). Investigación y proyecto de modelos de vivienda colectiva, que impulsen la mejora de nuestros ambientes y la calidad de vida de sus habitantes, incorporando tecnología, perspectiva de género, criterios ambientales desde la gestión estatal.
Estudiantes: Boussert – Bergeret
Proyecto Urbano
“Trabajo de colaboración con la Dirección de Ordenamiento Territorial de ACUMAR en Máximo Paz, Municipio de Cañuelas.”
Desarrollo de propuestas urbanas para la mejora de su calidad socio-ambiental, que puedan ser compartidas con la comunidad en un proceso de pensamiento colectivo con sus habitantes.
Estudiantes: Brarda-Gonzales Todesca-Gutierrez Roura-Pietroboni-Vázquez Domecq
Estudiantes: Choque-Domínguez-Gálvez-Schlotthauer
Estudiantes: Gulman-Murena-Nazar.Anchorena-Sansalone
Proyecto Arquitectónico
“Centro de integración comunitaria.”
Trabajo en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas. Red de Infraestructuras del Cuidado y Subsecretaría de Planificación y Coordinación Territorial de la Obra Pública. Desarrollo de propuestas desde distintos abordajes, temáticas y escalas vinculadas a pensar alternativas de edificios que respondan a los programas que comprenden dicha Red.
Estudiante: Isabel Gowland
Estudiante: Tomás Bruschini
Estudiante: Micaela Taylor
Taller Soler
Nivel 1
En el nivel de Arquitectura I, durante el año 2023, hemos trabajado sobre programas de baja complejidad, en el primer cuatrimestre desarrollamos un pabellón de vivienda unifamiliar, definido por un volumen máximo de 12 x 12 metros de planta y 3 metros de altura como volumetría de partida sobre la cual operar. En el segundo cuatrimestre trabajamos con el programa de una biblioteca pública, de escala barrial en la zona del barrio distrito Saldías, en la Ciudad de Buenos Aires. Los trabajos se llevaron a cabo a partir del estudio riguroso y preciso de un material principal para el proyecto de la estructura y la construcción del espacio: EL LADRILLO. Cada proyecto, se complementa con el estudio minucioso de una casuística acorde a los intereses comunes del taller vertical, la incorporación de herramientas de dibujo a mano y digital, la construcción de pequeños modelos y maquetas en escala y el estudio de las variables climáticas y topográficas características del sitio, prestando singular importancia al problema de la construcción de la cubierta como un problema estructural y definitorio del espacio.
Estudiante: MATEO ALEN / GERÓNIMO RIMOLDI.
Estudiante: IGNACIO MUSOLINO / ASHLEY BOTELLA ROSA
Estudiante: DELFNA PEDRETTI / MANUELA GÓMEZ VALENCIA
Estudiantes: MARÍA BELÉN PIANTANIDA / AILÉN RESSLE
Nivel 2
En el nivel de Arquitectura II, en el año 2023, hemos trabajado sobre el proyecto de edificios de mediana escala, explorando las posibilidades técnicas y formales del ladrillo como material para la estructura y el cerramiento. En el primer cuatrimestre con una tipología arquitectónica de edificio lineal, con programa de viviendas para estudiantes, en la zona de Ciudad Universitaria y en el segundo cuatrimestre desarrollamos un programa de escuela secundaria técnica, en la zona del barrio Saldías, de la Ciudad de Buenos Aires. Cada cuatrimestre se organiza en torno a cuatro ejes temáticos: Material de proyecto / estudio de casos, Lugar / Implantación, Estructura / Cerramiento, Materialidad / Construcción.
Estudiantes: IARA CATERINA BLASZCZAK / YULIANA BELÉN FERNÁNDEZ
Nivel 3
En el nivel de Arquitectura III, en el año 2023, hemos trabajado sobre un programa de viviendas en el primer cuatrimestre y un edificio condensador social, con equipamiento deportivo y cultural, en el segundo, en el área del barrio Distrito Saldías, de la Ciudad de Buenos Aires: En el desarrollo de estos trabajos hemos explorando las posibilidades técnicas y culturales del uso del Ladrillo como material principal del proyecto. El trabajo pautado, según consignas específicas, y encadenando cada uno de los encargos y tareas, permitió trabajar los aspectos topográficos en la determinación de los proyectos en cuanto al clima, el paisaje y el sitio; las posibilidades tipológicas en la exploración de los potenciales modos de uso habitar contemporáneo; y por ultimo, las cualidades del ladrillo para proyectar estructuras y cerramientos definiendo las cualidades tectónicas del proyecto.
Estudiante: TOMAS FREDDO
Nivel 4
En Arquitectura IV, se trabajó en el marco de posibilidades que ofrece el Ladrillo como material de construcción, del cerramiento y de la estructura, en este caso, asociado a edificios en altura, una torre de viviendas en el primer cuatrimestre y un complejo de torres de usos mixtos en el segundo.
El punto de partida de cada proyecto fue un estudio de casos significativos que permitieron a los estudiantes generar un marco de conocimiento sobre el acervo cultural y arquitectónico que ofrece la ciudad en edificios para el habitar en “torre”. Se estudiaron luces, dispositivos de circulación vertical, orientaciones, capacidad de articulación de unidades en distintas plantas, cerramientos -para la optimización de los recursos energéticos-, los “bajos” -como conexión y activación del espacio público-, accesibilidad, estacionamientos, etc. El proyecto permitió acercar a los estudiantes a la dimensión formal y constructiva que conlleva la concepción proyectual de un edificio de estas características, asumiendo distintas escalas y niveles de complejidad, desde la dimensión urbana hasta el detalle constructivo.
Estudiantes: Antón Llado, María Zoe – Lichtensztejn, Matías.
Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq. Cacho Soler
A1
Adjunto: Ignacio Montaldo Arq.
Docentes: Matías Llere, Mg. Arq. Sofía Elizalde, Arq. Yoel Soler, Arq. María Laura Samara, Arq. Alfredo Doisenbant, Arq.
A2
Adjunto: Ignacio Montaldo, Arq.
Docentes: Ángel Tundis, Arq. Ezequiel Castorina, Arq. Magdalena de Achával, Arq. Tomas Berro, Arq.
A3
Adjunto: Ignacio Montaldo, Arq.
Docentes: Humberto Guel, Mg. Arq. Oscar García, Arq. Felipe Naranjo, Arq.
A4
Adjunto: Ignacio Montaldo, Arq.
Docentes: Sofía Cacchione, Mg. Arq. Nicolás Podestá, Arq. Catalina Ugarte, Arq. Federico Knichnik, Arq.
PA
Docentes: Arq. Valeria Migueles JTP, Arq. Anabella Kracoff, Camila Frascarelli
Maestripieri
Nivel 1
“Espacios para el Encuentro“
Consigna 1er cuatrimestre | En esta primera etapa, el curso se divide en dos, una inicial de un mes de duración en la que trabajamos sobre los conceptos básicos de arquitectura 1, el reconocimiento de los elementos de la arquitectura, el estudio de casos de arquitectura, y nos introducimos en problemas de tipo constructivos, estructurales y de representación.
La segunda etapa de este 1er cuatrimestre, realizamos cómo proyecto de cierre, un invernadero y espacio cultural, que lo denominamos “Espacios para el Encuentro” en el que desarrollamos junto al municipio de Escobar, más específicamente con el programa Escobar Sostenible y el Polo educativo de la UBA (sede CBC Escobar) un proyecto que se basa en el diálogo con el territorio, con la demanda de estas instituciones y sus vecinos, y en el desarrollo de un edificio con fuertes condiciones de asimilación con el lugar y también con la construcción de un pensamiento crítico en los estudiantes. Estudiamos como determinada condición material predispone una determinada forma, y lo articulamos al lugar y al propósito del proyecto
Estudiante: Agustín Vidal, Micaela Godoy, Ezequiel Escalera, Marcos Pascualini
Estudiante: Micaela Godoy.
“Vivienda para investigadores“
Consigna 2do cuatrimestre | El segundo cuatrimestre realizamos una Vivienda para investigadores del polo educativo Escobar, que se relaciona con el TP del Invernadero, Buscamos ampliar los conceptos desarrollados en el primer cuatrimestre.
Los trabajos son individuales lo colectivo se desarrolla en el trabajo en el taller, y la propuesta es propiciar el intercambio entre lxs alumnxs y con lxs docentes a partir del encuentro en clase
Estudiante: Agustín Vidal
Estudiantes: Micaela Godoy
Estudiantes: Ezequiel Escalera
Nivel 2
“Imaginación Material“
Arquitectura 2 es el ciclo donde los elementos del proyecto se inscriben conceptualmente en el proceso creativo que denominamos Imaginación Material, reflexionando y experimentando estrategias proyectuales propias. En 2023, el Laboratorio Cuenca Luján-Paraná de las Palmas tomó como ejercicio un Hotel de Turismo Social en el puerto de Escobar, lugar para vincular el paisaje y la comunidad.
Estudiante: Avila, Priscila
Estudiante: Centellas, Brian
Estudiantes: Avila, Priscila | Centellas, Brian
Nivel 3
“Expansión para el Polo de Educación Superior de Escobar“
Proyección de expansión para el Polo de Educación Superior de Escobar con la inclusión de aulas, talleres, auditorio cubierto, anfiteatro, biblioteca y servicios: 1800m2 aproximadamente. Se evaluaron nociones de arraigamiento al sitio, lectura de contexto, análisis y desarrollo de forma y materialidad a través del procedimiento propuesto por la cátedra así como la rigurosidad técnica y espacial.
Estudiantes: Elizabeth Garces
Estudiantes: Jordan Villanueva
Estudiantes: Michelle Roque
Estudiantes: Pilar Fernández
Nivel 4
“TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE“
Entendiendo que todo proyecto es parte de una cultura determinada, un cuerpo arquitectónico, un paisaje y una cultura buscando diálogos y líneas de fugas posibles.
Trabajo: Tejidos mixtos para el puerto de Escobar, Paraná de las Palmas. Trabajamos diferentes programas de usos mixtos: productivos, culturales, recreativos y de viviendas colectiva que surgieron del trabajo con el territorio y la cultura del lugar, en la conformación de lugares para vida.
Pensar arquitectura, hacer arquitectura, estar arquitectura es una manera de hacer mundos. Ese mundo propio del pensamiento proyectual solo es posible por la puesta en relación dinámica del hacer proyectual y una cultura determinada. El propósito de esta exploración es entender que todo proyecto pertenece y se alimenta de una cultura particular y que como arquitectos/as somos mediadores/as culturales. De esta forma se buscará interpretar el contexto, (hacer contexto) desde múltiples miradas, escalas y problemáticas para luego dar forma, dar vida.1
Véase el texto escrito por Maestripieri, Eduardo – Dar forma, dar vida, para la Revista de Arquitectura de la SCA, Holanda Permanencia Innovación.
Estudiantes: Stefania Castro Kramarenko
Estudiantes: Mariana Habarnau
Estudiante: Julián Morelli
Estudiante: Carolina Vivas
Proyecto Urbano
“Preservando la herencia natural, costanera de Escobar, ocupaciones en un territorio fluvial”
El ejercicio propuso pensar las relaciones actuales del sector de la costanera de Escobar en tanto enclave aislado del centro urbano. El reto consistía en reflexionar sobre esta costanera como enclave particular que aglutinara múltiples usos y condiciones, lidiando entre las tierras altas y bajas, entre el continente y las islas.
Estudiantes: Alvaro Tirado_Marcos Rueda_Mercedes Guzman
Estudiantes: Angela Britez Morales_Luciano Enriquez_Jose Gallardo_Federico Ruggeri
Estudiantes: Nazarena Gasparini_Anabella Lentini_Franco Zocco
Proyecto Arquitectónico
“Universidad del Delta, Facultad de ingeniería Naval, visibilización, educación y promoción del Delta y su ecosistema.”
Desde una mirada profesional comprometida con la idiosincrasia del lugar, La Facultad de Ingeniería naval de la Universidad del Delta condensará distintas situaciones donde se relacionarán el nuevo foco educativo con el agua, la costanera de Escobar y su ubicación alejada del centro urbano del partido, su relación con las islas y con la hidrovía Paraná Paraguay, promoviendo la preservación de la biodiversidad y medioambiente del Delta.
Estudiante: Angela Britez
Estudiante: Luciano Enriquez
Estudiante: M. Agustina Brzezinski
Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq. Eduardo Maestripieri
A2
Profesora Adjunta: Arq. Carolina Quiroga
J.T.P: Arq. Fernando Álvarez de Toledo
Docentes: Arq. Mauro Kubransky / Arq. Pablo Suburu Marranti
A3
Docentes: Arq. Luis del Valle, Arq. Gabriel Katz, Arq. Santiago de Echave, Arq. Karina Mellace, Arq. M. Lucía Quinteros.
A4
Profesor Adjunto: Arq. Gustavo Sabella
Docentes: Arqta. Ivana Bernardos / Arq. Ezequiel Biangioni / Arq. Pablo Comte
PU
Profesor Adjunto: Arq. Silvestre Castellani
J.T.P: Arq. Pablo Gomez Casella
Docentes: Arq. Benjamín Arata/ Arq. Federico Mengide/ Arq. Brenda Vazquez/ Tatiana Pickenhayn
PA
Profesor Adjunto: Arq. Silvestre Castellani
J.T.P: Arq. Pablo Gomez Casella
Docentes: Arq. Federico Mengide/ Arq. Brenda Vazquez/ Tatiana Pickenhayn
Jaimes
Nivel 1
El Proyecto Material
La propuesta académica de Arquitectura I tiene como objetivo indagar sobre la construcción material del espacio en el campo específico de la disciplina, teniendo en cuenta su relación con el campo fenomenológico en el marco más general de la cultura contemporánea.
La construcción se entiende aquí como una estrategia de pensamiento capaz de abordar los problemas inherentes al espacio arquitectónico, y como un vehículo eficaz para que el estudiante pueda establecer fundamentos acerca de las lógicas y las coherencias del proyecto de arquitectura a escala de la pequeña parcela urbana.
Estas lógicas y coherencias incluyen la noción de estructura arquitectónica, entendida como orden capaz de generar espacio en términos tectónicos: involucrando el problema de la relación entre pesos, esfuerzos y materiales; las formas, y los requerimientos humanos.
“1. TERRITORIO “
El primer ejercicio aborda el estudio de la ciudad como espacio de trabajo. En carácter introductorio, lxs alumnxs se acercan a diferentes problemáticas del vivir en la urbanidad. Para acotar la escala y el área de estudio se enfoca en las inmediaciones, los contactos y las condiciones físicas próximas. De esta manera estudiamos vecinos, densidades de llenos y vacíos, relaciones público-privado, vegetación y paisaje urbano, asoleamiento y clima como condicionantes en la ciudad. El ejercicio apunta a la construcción de un recorte urbano que discrimine la mínima cantidad de elementos urbanos necesarios para reconocer un lote de la ciudad dado por consigna como el lugar a intervenir.
Estudiantes: Max Chinen, Gerónimo Rocco Mencara, Elison Chavez, Juan Villca
“2. DISPOSITIVO “
El segundo ejercicio busca reconocer y poder reconstruir todas aquellas medidas que en un caso de estudio den cuenta de la condición de uso específico en la domesticidad. Es en este ejercicio que lxs alumnxs estudian medidas y materiales puestos en relación directa con el ser humano y las acciones que este necesita desarrollar para habitar en una vivienda. También se busca identificar cuál es la afección espacial que el uso determina dentro de un recorrido arquitectónico, su relación con el medio donde la vivienda se encuentra y con los grados de privacidad hacia el interior. El ejercicio apunta a la construcción de un recorte de un dispositivo de uso que discrimine la mínima cantidad de elementos arquitectónicos (escaleras, muebles, hogares, baños, patios) que organicen una serie de acciones particulares y la doten de las condiciones espaciales para que sucedan en una vivienda que se da como caso de estudio.
Estudiantes: Malena Dubois, Zoe Casagrande, Valentina Trama, Elison Chavez, Joaquin Chavez
“3. INSERCIÓN “
El tercer ejercicio sugiere un trabajo de inserción del objeto arquitectónico (recorte arquitectónico/tectónico y dispositivo de uso) en el recorte urbano del primer ejercicio. Así se buscan las relaciones físicas y de continuidad/discontinuidad que construyen sentido entre ambos recortes. Las piezas extrañadas, al despojarse de información de origen, tienden a exponer la cantidad suficiente de información propia que lxs alumnxs consideran necesaria para trabajar. De esta manera se busca atender continuidades de llenos y vacíos con vecinos, continuidad material y formal con contiguos, espacios compartidos con aledaños, modos de acceder a una vivienda en la ciudad, jerarquía de espacios en relación a lo público y lo privado. El ejercicio apunta a la construcción de hipótesis de fusión del material producido en ejercicios previos y a sus primeras variaciones de transformación.
Estudiantes: Malena Dubois, Matias Cabano, Valentina Trama
“4. HABITAR “
El cuarto ejercicio tiene por meta introducir habitantes ficticios y una serie de acciones específicas que, sin ser un programa, ayudan a pensar espacios de habitación de una vivienda para unas pocas personas en la ciudad. De esta manera se estudian modos contemporáneos de habitación, temporalidades y sincronicidad de acciones, y la relación entre producción y habitar (el trabajo en la vivienda). Es en este ejercicio donde se determinan condiciones del lenguaje arquitectónico asociadas a la relación estructura portante y organizativa/espacial con los sistemas de cerramientos. La expresividad material y su relación con la medida necesaria del habitar. El ejercicio apunta a la construcción de una vivienda unifamiliar en un lote pequeño situado en la ciudad de Buenos Aires.
Estudiantes: Violeta Novacovsky, Malena Dubois, Matias Cabano, Tiziano Spagnuolo
Nivel 2
“Proyecto Material y Sistemas de Repetición”
La propuesta académica de Arquitectura II tiene como objetivo indagar sobre la construcción material del espacio en el campo específico de la disciplina, y su relación con el problema de los sistemas de repetición a escala de la unidad de agregación urbana de Buenos Aires: la manzana.
Los conceptos y trabajos elaborados en el curso acerca de la construcción de la unidad espacial sirven de paso inicial para generar procesos de asociación de prototipos, estudiándose luego los resultados que conforman al unirse. Los procesos de análisis e interpretación se utilizan, en pasos posteriores, como herramientas básicas para producir sistemas de vinculación coherentes entre las partes, que habiliten lógicas arquitectónicas y urbanas de repetición.
Estudiantes: Stefano Orsini, Tomas Yivotinsky.
Estudiantes: Kevin Copa, Nelson Lenis.
Estudiantes: Victoria La Boccetta, Florencia Orsi.
Estudiantes: Pilar Maza Izurieta, Yamile Nazer.
Estudiantes: Zoe Casagrande, Tiara Chero.
Nivel 3
“Centro comunitario multipropósito de la ciudad”
El objetivo del ejercicio que se desarrolla durante todo el año se enmarca en el contexto del jury que atraviesan los y las estudiantes a mitad de su carrera, y consiste en resolver un edificio de usos mixtos con gran impronta pública de unos 3300m2 en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires.
El ejercicio propone por parte de los y las estudiantes una mirada crítica sobre cómo operar en la ciudad. El eje principal tiene que ver con completar el tejido existente en una manzana del microcentro. Las reflexiones y propuestas se explican a través del estudio de los elementos básicos de la ciudad, y a partir de allí se incorpora el programa de necesidades y su propuesta técnico material.
Estudiante: Juan Cruz Peralta
Estudiante: Milagros Vega
Nivel 4
En nuestro curso de Arquitectura 4 proponemos una experiencia alternativa en la enseñanza del proyecto. Fuertemente experimental, basada en la abstracción y la sintaxis, nuestra cursada evita la obsecuencia referencial y las soluciones formalistas, funcionalistas y estilísticas. En su lugar, la comprensión de las estructuras sintácticas, las operaciones ligadas a la transformación y las variaciones, los efectos de la repetición y la poesía ligados a la creatividad.
Estudiantes: Aguilar,Bisbano, Stringhini, Bellome, Bonavota, Quaglia
Estudiante: Sebastián Bellome
Estudiante: Diana Aguilar
Estudiante: Sol Cantero
Proyecto Urbano
“Rescalantes”
Para un proyecto de arquitectura-urbanismo después de la Metrópolis
El curso de Proyecto Urbano desarrolla un programa que permite aprender a proyectar con teoría en las condiciones de metropolización pluriescalar contemporánea de Buenos Aires. Para ello, se apoya en un comprobado paso metodológico que permite lograrlo a lo largo del cuatrimestre, atravesando tres etapas: la primera de lecturas de teoría urbana contemporánea aplicadas a la interpretación del territorio donde se va a proyectar; la segunda de actuaciones generales de proyecto urbano, y la tercera de actuaciones particulares de proyecto que preparan el terreno para el trabajo a desarrollar en Proyecto Arquitectónico.
Estudiantes: DE LUCA, Bernardita – FISZMAN, Juana – GARCIA BALLARATI, Candelaria – GONZALEZ COLLADO, Rocío
Estudiantes: ACUÑA, Antonella – FÉVOLA, Mónica – LUCERO, Jimena – MASTRAZZI, Sofía
Estudiantes: KLOTZ, Matias – FREUE HOLLENBERG, Gonzalo – MELAMED, Martin – SZTAJN, Ariel
Estudiantes: BOADA, Pilar – HORNOS, Lucia – JENSEN, Carolina – NEVILLE, Camila
Estudiantes: COHEN, Micaela – MICHALSKI, Malena – RACKI, Carolina – STRAJMAN, Mijal – SZLAZER, Iara
Proyecto Arquitectónico
“Rescalantes”
Para un proyecto de arquitectura-urbanismo después de la Metrópolis
El último curso proyectual de la carrera de Arquitectura es continuidad del curso de Proyecto
Urbano, y su meta principal es que los y las estudiantes, a través de su experiencia en el taller,
lleguen a aprehender, entre otras, las siguientes nociones:
• Que la Arquitectura es una disciplina que se constituye, como tal, si los objetos que piensa
son portadores de sentido.
• Que el edificio a proyectar es, simultáneamente, causa y efecto de un Proyecto Urbano.
Que es efecto de una inteligencia que lo precede y es causa de su puesta en acto. Que el
edificio es a la vez entidad de creación y entidad creadora.
• Que el sentido que valida un proyecto como contemporáneo es su capacidad de crear valor.
Los edificios que se proyectan ejercen una o varias acciones que se proponen transformar
entornos adversos.
Estudiante: Pilar Boada
Estudiante: Alejandro Fatuzzo.
Estudiante: Sofía Mastrazzi.
Estudiante: Carolina Racki.
Estudiante: Mijal Strajman.
Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq. Polo Jaimes
A1
Profesor Adjunto: Arq. Daniel Ventura
Equipo docente: Arqs. Federico Paz, Federico Forciniti, Gala Traversa, Josefina Llambías, Juan Pablo Berbery
A2
Profesor Adjunto: Arq. Daniel Ventura
Equipo docente: Arqs. Nadia Donato, Nicolás Nucifora, Santiago Bech
PA
Profesor Adjunto: Arq. Diego De Paula
Equipo docente: Arqs. Guido Fischer, Rosendo Gagliano, Martín Lipski, Helena Kleinman, Julia Yabkowski Marino, Francisco Accornero, Giuliana Mura, Fernando Yaben.
A3
Coordinador de nivel: Arq. Fernando Cynowiec
Equipo docente: Arq. Delfina Calcagno
A4
Profesor Adjunto: Dr. Carlos Campos
Equipo docente: Mag. Martín Lisnovsky, Arq. Belén Fortuna
PU
Profesor Titular: Arq. Polo Jaimes
Equipo docente: Arqs. Guido Fischer, Helena Kleinman, Julia Yabkowski Marino, Francisco Accornero