Longinotti

Longinotti

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

Nuestro taller es un espacio de trabajo, reflexión y experimentación en torno y a partir de la tipografía. La intención de esta práctica es la de poner en escena la potencialidad perceptiva, expresiva y simbólica tanto de la palabra visual como del texto.  

Caligrafía

 

Objetivo del ejercicio: Un acercamiento al texto desde la escritura manual, redescubriendo los rasgos esenciales de la letra y el texto, como fundamentos de la tipografía y el diseño. Retornar a las destrezas manuales, a los materiales más simples –cañas, plumas, tintas, papel- es cooperar con la idea de una producción propia, auténtica y personal. 

Trabajo de alumnos en taller y proyecto final.

VER VIDEO

“Envío”

 

Objetivo del ejercicio: Este ejercicio introductorio a la tipografía invita a reflexionar sobre el contenido, la forma y el contexto de lo enunciado. Con una dinámica cooperativa dentro del taller se explora tanto la identidad, la comunicación, como el desarrollo de un sistema dentro del mundo tipográfico. 

Trabajo de alumnos en taller y proyecto final.

VER VIDEO

“Afiche”

 

Objetivo del ejercicio: En este sistema de dos piezas se busca concretar los mensajes verbales como verdaderas imágenes intensas y memorables, por medio de diferentes técnicas manuales y su postproducción digital, con sustento en el impacto sintáctico y semántico de la puesta en escena del enunciado.

Trabajo de alumnos en taller y proyecto final.

VER VIDEO

“Editorial”

 

Objetivo del ejercicio: Una inmersión al mundo editorial que implica desde el dominio de los principios básicos hasta la producción del libro en su totalidad y del diseño de los pliegos de tapa de otros posibles, como parte de una colección.  El manejo de múltiples tipologías textuales redunda en la complejidad y personalidad de cada proyecto.

Trabajo de alumnos en taller y proyecto final.

VER VIDEO

“Fontcraft”

 

Objetivo del ejercicio: Trabajo grupal en el que los alumnos buscan, generan y editan sus propios contenidos. La asimilación de la tridimensionalidad del espacio, su señalización, los diferentes recorridos y las instancias de lectura se vuelven tan relevantes como su identidad visual. 

Trabajo de alumnos en taller y proyecto final.

VER VIDEO

Nivel 2

Nuestro taller es un espacio de trabajo y pensamiento proyectual desde y para el estudio y desarrollo de la tipografía en Argentina. En esta exposición compartimos los proyectos llevados a cabo por les alumnes durante la cursada 2023. 

“Ediciones”

 

Objetivo del ejercicio: Ejercicio introductorio acerca del espacio editorial como punto de ingreso al desarrollo y maduración del problema tipográfico.  

Estudiantes: Berge, Davis, Larragueta, Lerga, Negrotto, Simanavicius. 


“Hyperfuente 2023”

 

Objetivo del ejercicio: Desarrollo de repertorios sistemas de signos alfabéticos para construir la visualidad de un discurso. Una hyperfuente surgida del cruce entre la mirada bidimensional de la gráfica plana con la traducción a la materialidad tridimensional y el uso tipográfico en el espacio.  

Estudiantes: Berge, Cabral, Chomik, Cremonese, Davis, Cortés, Fernández, Larragueta, Marti, Maza, Mantel, Morressi, Nan, Naredo, Negrotto, Ricci, Repeto, Sánchez, Salerno, Simanavicius, Thompson.


“Microevento”

 

Objetivo del ejercicio: Dentro del universo de la esquemática se propuso relatar un evento mínimo en toda su amplitud. Forma y tipografía un diálogo visual novedoso, mucho más que la suma de sus partes. 

Estudiantes: Berta, Boso, Bugdadi, Chomik, Mantel, Olivero, Sánchez. 


“Editorial ampliado”

 

Objetivo del ejercicio: Regreso al mundo editorial ampliado en escala, complejidad y personalidad. Se sumó la imagen y su tratamiento gráfico en relación directa con la tipografía, intentando reflexionar sobre: qué puede ser hoy en día un objeto físico soporte de información diversa e hipertextual, en qué se transforma lo editorial impreso después de la digitalidad. 

Estudiantes: Bugdadi, Longordo, Maza. 


“Video intervenido”

 

Objetivo del ejercicio: Ejercitación en la que les alumnes propusieron libremente qué temas tipográficos explorar con gráfica en movimiento. 

VER VIDEO

Equipo 2023

NIVEL 1
Titular: Enrique Longinotti.
Adjunta: Ivana Heise.
Docentes: Abril Cicchiello, Agustín Cirrincione, Ana Horst, Ariel Oshiro, Carolina Fraga, Dan Waisman, Denise Bongiorno, Francisco Roca, Guido Gordillo, Jorge Mac Lennan, Lucas Vega, Lucía Lefebvre, Nataly Gomez, Nicolas Sarsotti, Rodrigo Gerber, Santiago Friera.

NIVEL 2
Titular: Enrique Longinotti.
Adjunta: Paula Rodríguez.
Docentes: Blanca San Miguel, Camila Cuervo, Charly d’Have, Fernando Gómez, Jazmín Miralles, Jazmín Taiah, Marcelo Leybovich [JTP], Julián Leiss, Juliana Torres, Juanamanuela Caballero, Karin Ljungberg, Lucía Villanes, Marina Lordi, Matías Gallardo, Matías Scapaticcio, Natalia Ramadori, Silvana Fano.

 


Gaitto

Gaitto

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

Iniciamos la cursada anual de tipografía a partir del conocimiento de las raíces tipográficas para posteriormente generar una actividad grupal en donde todo el curso interactúa con las fuentes que tiene en su contexto inmediato, afiches, marcas, carteles, publicidades, toda expresión gráfica que comprometa a la letra es de nuestro interés y genera gran utilidad en lo pedagógico. Esta actividad introductoria abre los ojos de nuestros educandos y permite que orienten su mirada hacia el material básico de estudio en nuestra materia, la tipografía.  

Con ese eje temático se desarrolla la cursada en donde diversos prácticos están vinculados entre sí por el estudio de los signos, su génesis, gestación y función en el mundo de la comunicación. 

Expresamos aquí los lineamientos y objetivos buscados en cada ejercicio y exhibimos unos pocos resultados visuales de algunos de ellos. 

TP 4 Caligrafía

 

Objetivo del ejercicio: Analizar escrituras caligráficas formales. Observar sus diferencias y similitudes, Ejercitar el trazado de letras con plumas de punta chata analizando, ángulos, altura del renglón y ductus de cada signo. Creación un de marca y desarrollo de piezas comerciales para ensayar las posibilidades expresivas de los rasgos gestuales. 

Estudiante: Camila Escobar.


TP 5 Lettering

 

Objetivo del ejercicio: Se trabaja una marca resuelta en lettering. La naturaleza del práctico es analógica y todos los elementos y recursos están realizados a mano. Con el objetivo de incorporar la estructura y naturaleza constructiva de los signos tipográficos, reforzar el concepto de sistema, analizando el balance entre constantes y variables y explorar el concepto compositivo, estudiando el manejo de jerarquías, equilibrio y recorrido visual. 

Estudiante: Camila Escobar.


TP 7 Monograma

 

Objetivo del ejercicio: Experimentar sobre la creación de una marca personal a través de la creación de un monograma partiendo de las iniciales del nombre. Implementar lo aprendido en ejercicios anteriores para conseguir una cuidada e ingeniosa vinculación gráfica entre 2 o más letras y capitalizar lo desarrollado durante la cursada para generar un elemento gráfico de valor.  

Estudiante: Alejandra Bardeci.

Estudiante: Abril Destasi.

Estudiantes: Autores varios.

VIDEO

Nivel 2

TP 5 Logotipo

 

Objetivo del ejercicio: Dotar de identidad a una Publicación tipográfica generada por la Cátedra, a partir del diseño de un logotipo. A partir de la observación de los signos tipográficos, se agudiza la mirada para destacar sus posibilidades expresivas, poniendo en juego los conocimientos retóricos, semánticos y sintácticos para la resolución del logotipo.

Estudiante: Belén Almada.


TP 6 Publicación

 

Objetivo del ejercicio: Diseñar una Publicación tipográfica” en formato desplegable, donde se ejercita la resolución de problemas de diseño editorial de mediana complejidad. Se establecen las relaciones necesarias entre los elementos de una composición, jerarquizando las categorías que permitan el funcionamiento y comprensión de los contenidos de la pieza.  

Estudiante: Mateo Shigihara.

Estudiante: Maria Delgado.


TP 7 Anuncios Tipográficos

 

Objetivo del ejercicio: Se introduce en la problemática de diseño de un sistema de difusión y publicidad de una Publicación. Trabajando con un cartel interior y pantalla de celular. Se define y aplica las categorías tipográficas al servicio de la comunicación. Entender las distintas complejidades de los medios y plataformas, definir estilos y variaciones de un sistema.

Estudiante: Natalia Ricci.



XG (ex González)

XG (ex-González)

Tipografía | Diseño Gráfico

Somos tipografía XG, (ex-González): entre la tradición y las nuevas tecnologías. Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución. 

La tipografía es entendida como vehículo de comunicación y no como un fin en sí mismo. La tipografía como agente cultural. 

Hacer y pensar / pensar y hacer.
Pensamos y trabajamos en el taller como principal espacio de construcción del conocimiento, como estrategia pedagógica. Un nuevo taller interactivo, dinámico, presente: para observar, reflexionar, pensar y hacer, para compartir experiencias, recorridos y miradas.  


Nivel 1

La letra como objeto de estudio: descubrimos y analizamos el signo tipográfico para comprender su estructura y evolución. Desarrollamos proyectos donde se introduce al diseño de un sistema de signos, sus reglas, articulaciones, posibilidades expresivas, como también a la comprensión y uso del espacio gráfico.
Con cada trabajo se presenta un nuevo objetivo, posibilitando la resolución de proyectos de complejidad creciente, en los que la tipografía cumple un rol fundamental para diseñar sistemas. La construcción y uso de la grilla tipográfica. El diseño editorial como disciplina para sistematizar del espacio en pos de una comunicación.  

Tp Tipotijera: alfabetos para hacer con tijeras

 

Estudiantes: Emanuel Moreno, Giselle Perez, Eugenia Castelli, Rocío Castillo, Sofía Salgado, Renata Ochoa, Catalina Rosa, Lola Duek.


Tp La dimensión sintáctica. Composición tipográfica

 

Estudiantes: Florencia Gastaldi, Josefina Escobar, Camila Peréz, Marcos Girardi.


Tp TipoFanZine: Canciones Prohibidas. 40 años de Democracia. Tipografía expresiva

 

Registro del taller y trabajo colectivo. 


Tp Libro y colección. Sistema editorial

 

Estudiantes: Ingrid Godoy, María Celia Chong, Rocío Castillo, Josefina Escobar, Micaela Gomez, María Milagros Roldán, Lucía Molinelli Sandes.


Nivel 2

Abordamos la tipografía desde el análisis, reflexión e instrumentación.
Buscamos comprender el signo tipográfico y su relación con el espacio gráfico. Profundizar y complejizar las relaciones dimensionales entre los signos, los grupos de signos y los códigos de jerarquización. Trabajamos en proyectos donde la tipografía cumple un rol expresivo en la comunicación, al comprender su función semántica y sintáctica. Desarrollamos proyectos integradores, entre el diseño editorial, la interacción con las pantallas y los sistemas complejos. La tipografía se desarrolla para construir esquemas múltiples de información, comunicación y expresión. 

Tp TipoClip: videoclip. Tipografía y expresión

 

Estudiantes: Florencia Stelmaszczuk, Zoe Sorgente, Valentina Gonzalez Aeschlimann, Denise Rolón, Camila Hugo.


Tp Inventario tipográfico

 

Estudiantes: Felicia Lee, Lionel Leiva, Florencia Stelmaszczuk, Catalina González Rossi.


Tp Libro de Edición Especial. Literatura Argentina

 

Estudiantes: Felicia Lee, Milagros Firpo, Martina Cejas Tognolini, Ferrufino Agustina.


Tp Organizar, distribuir y visualizar. Programa de museo. Tipografía en pantalla

 

Estudiantes: Noelia Duarte y Belén Duarte, Zoe Sorgente y Carolina Stefanato, Camila Mori Principi y Victoria Pedreira, Camila Rodogno y Nicole Sposaro. 


Tp Naipes tipográficos. Tipografía y sistema

 

Estudiantes: Camila Hugo, Felicia Lee, Agustina Ferrufino, Rocío González Amaya, Florencia Stelmaszczuk, Martina Herrera.

 


Equipo 2023

Prof. Regular Adjunto: DG/UBA Juan Pablo Furlino.
Jefes de Trabajos Prácticos: LDCV/UNL Julián Balangero, DG/UBA María Eugenia Vigna.
Docentes: DG/UBA Agustina Arado, DG/UBA Federico Brienza, DG/UBA Javier Devincenzi, DG/UBA Manuel Gache, DG/UBA David González Noya, DG/UBA Ariel Marciano, DG/UBA Tamara Pereyra, DG/UBA Cecilia Romero Insúa, DCV/UNLP Ayelén Ruiz de Infante.
Ayudantes: Camille Bertranou, María Eugenia Bogado, Agustina Briceño, Georgina Castagneto, Valentina Ciancio, Sofía Longo, Lautaro Ronda, Catalina Troitiño.


Venancio + Contreras

Venancio + Contreras

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

TP01 «Palabra escrita»

 

Objetivo del ejercicio: Serie de piezas con textos provenientes de la propia escritura, a partir de diversas etapas experimentales pautadas por la Cátedra.

Estudiantes: Dores, Manón; Meléndez, Camila; Gárate García, Rocío; Clauso, María Noel.


TP03 «Dígalo con letras»

 

Objetivo del ejercicio: Cinco puestas tipográficas con consignas diferentes, que insertan al signo tipográfico en el texto, que operan de manera individual y también se interrelacionan para constituir unidad en el espacio compositivo.

Estudiantes: Ríos, Lola; Monterroso, Valentina; Iturriza, Ezequiel; Della Maggiore, Mora.


TP04 «Les presento a mi familia»

 

Objetivo del ejercicio: Seis piezas tipográficas integradas en un conjunto, pensadas para soporte digital y sobre las que interviene el color y la imagen, y que buscan comunicar las características más sobresalientes de una familia tipográfica determinada.

Estudiantes: Parajo, Valentina; Dores, Manón; Gárate García, Rocío; Martínez González, Catalina; Quiroga Arrieta, Olivia; Buongiorno, Lara; Clauso, María Noel.


TP05 «Grandes caracteres»

 

Objetivo del ejercicio: Pieza editorial desplegable que incluye postales troquelables, a partir del uso del módulo tipográfico como herramienta principal de trabajo, y que da cuenta de un personaje elegido entre los propuestos por la Cátedra.

Estudiantes: Della Maggiore, Mora; Pautasso, Francisca; Clauso, María Noel; De Luca, Agustina.


TP06 «Identipográfica»

 

Objetivo del ejercicio: Sistema de piezas de lectura prolongada y breve que construyen la identidad tipográfica de un concierto, festival o exposición en tanto puntapié conceptual a desarrollar por cada dupla de trabajo.

Estudiantes: Gárate García, Rocío y Monterroso, Valentina.


Nivel 2

TP01: Derechos impresos

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una publicación impresa con grilla y contenido dado. Puesta en página de contenidos vinculados a los 40 años ininterrumpidos de democracia y el compromiso de la UBA en el ejercicio y la ampliación de derechos. 

Estudiantes: Badía, Juana.


TP02: Tipografía digital

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una aplicación para teléfonos inteligentes que permita exhibir, comparar, probar y descargar tipografías.

Estudiantes: Pérez Gandini, María Antonella.


TP03: Periódico

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial integral para un periódico impreso sobre Festivales de Cine.

Estudiantes: Giuliana Donghi + Yesica Palome.


TP04: Revista digital

 

Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial para una revista digital a partir de un único eje temático. Además de la propuesta integral del proyecto, lxs estudiantes desarrollan la edición de contenidos.

Estudiantes: Bussalino, Julieta.


TP05: TVC 360º

 

Objetivo del ejercicio: Desarrollo de una publicación desplegable poniendo en página 4 ejes temáticos: los 40 años de democracias ininterrumpida en Argentina, la cursada de la cátedra de Tipografía Venancio-Contreras a partir de experiencias y/o trabajos de lxs estudiantes, y dos ejes temáticos más de interés para lxs estudiantes, debatidos y consensuados en las comisiones. 

Estudiantes: Badía, Juana / Pitiddu, Chiara.



Cosgaya

Cosgaya

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

TP1 «Sensibilización a la forma y al color tipográfico» (en 2 etapas)

 

Objetivo del ejercicio:
Etapa 1 | Bloque de figuras: El color de texto homogéneo es uno de los pilares donde se sostiene la legibilidad. En primera instancia propusimos practicar la generación de color homogéneo en un bloque de líneas horizontales formado por figuras geométricas de tamaño óptico compensado. Procuramos que cada estudiante busque la interfigura e interlínea adecuada para que el ritmo sea constante. Esta práctica se realiza en la aplicación que hemos desarrollado a tal efecto.
Etapa 2 | Bloque de texto: A partir de la composición de letras mayúsculas se practicó el reconocimiento de los espacios óptimos para lograr la homogeneidad del color en un bloque de texto relativamente corto. Cada estudiante comenzó por buscar la interletra adecuada, teniendo en cuenta las contraformas internas, para establecer un color homogéneo en las palabras y, a partir de allí, la interpalabra y el interlineado. La alineación vertical de los caracteres contribuyó a lograr un buen ritmo. La elección del formato del soporte, la alineación, la proporción entre los espacios, el largo de las líneas y los márgenes influyeron en la composición de la página y en la lectura. El trabajo se desarrolló en la aplicación desarrollada a tal efecto. 

Estudiantes: Carolina Calvo, Ignacio Marchese, Lourdes Gantus, Inés Messiga, Iara Pou.


TP2 «Aproximación al diseño de caracteres tipográficos»

 

Objetivo del ejercicio: El diseño de un alfabeto permite pensar la noción de sistema, determinando las constantes que harán que los signos se emparenten entre sí y las variables que reforzarán la identidad de cada signo. Partiendo de la noción de sistema como repertorio de constantes y de variables se propuso el diseño de un repertorio acotado de módulos y la resolución del alfabeto resuelto con ellos. Para conformar el sistema las letras guardan cierto parentesco formal y el mismo peso óptico. Una vez diseñado el alfabeto, se compuso una pieza con: una palabra de color homogéneo, las 27 letras dibujadas vectorialmente, un texto breve y los datos. Esa puesta fue resuelta con color cromático.  

Estudiantes: Juana Domaica, Zoe Cáceres, Dylan Polansky, Luciana Lakowsky, Abril Simonini.


TP3 «Aproximación a la composición tipográfica»

 

Objetivo del ejercicio: Este trabajo de composición digital de textos permitió la práctica de los saberes aprendidos anteriormente aplicándolos a una pieza de comunicación simple. Propuso la relación entre las partes, el orden de lectura y la jerarquización. Además sumó el trazado caligráfico y la relación entre texto e imagen. Luego de elegir una familia tipográfica la práctica se realizó componiendo el título en mayúsculas controlando el color resultante. En la composición de los párrafos se trabajó con variables tipográficas para resolver las distintas funciones del texto y se controló la homogeneidad del color en los distintos tipos de textos según su función comunicacional y teniendo en cuenta el orden de lectura y las jerarquías. Se practicó la selección, descarga y administración de fuentes digitales de uso gratuito. 

Estudiantes: Katherine Insaurralde, Abril Simonini, Lara Medela, Analía Rosales.


TP4 «Diseño de caracteres tipográficos: estructura, trazo y remates»

 

Objetivo del ejercicio: Con el objetivo de diseñar un conjunto de caracteres de lectura cómoda, inicialmente se trabajó en la selección de características de la estructura: 

  • Proporciones de alto y ancho, relación entre las alturas de mayúsculas, kp y x y con el ancho. Luego también con los números. Se definió la relación de anchos entre mayúsculas.  
  • Curvas: se planteó la forma subyacente y el tipo y recorrido de la curva.  
  • Uniones: eligió altura y morfología. Esta selección sentó las bases de las constantes estructurales del sistema y se las aplicó a los signos incorporando las variaciones que permitan el reconocimiento de cada signo. La estructura se graficó con una monolínea. 

Una vez optimizada la estructura en el grupo de signos elegidos, se completaron los signos con la elección del tipo de trazo (gradual o uniforme) y de los remates (serif o sans serif). En esta etapa también se definió el color del sistema. Se incorporó un método de dibujo vectorial. Se caracterizó la identidad del sistema diseñado. 

Estudiantes: Silvana Rios, Carolina Calvo, Analía Rosales, Joaquin Camusso Pangaro, Luciana Lakowsky.


TP5 «Diseño de presentación de un proyecto»

 

Objetivo del ejercicio: Este es un trabajo analítico que buscó presentar las características de los signos diseñados en el TP anterior. La pieza a diseñar fue una aficheta frente y dorso que debía contener, al menos: tipografía como imagen, gráficos informativos, texto descriptivo, epígrafes y rótulo. La tipografía como imagen es una ilustración expone características de los signos y que tiene atractivo visual. Los gráficos explicativos son técnicos, implican precisión y estrategia, son informativos. Los textos a componer cumplían diferentes funciones y, por lo tanto, fueron de distinta tipología: presentación, epígrafes, rótulo. Allí se trabajó jerarquía y orden de lectura. 

Estudiantes: Joaquín Camusso Pangaro, Johana Pinto.


TP6 «Tipografía y comunicación: fanzine»

 

Objetivo del ejercicio: Si bien trabajos anteriores propusimos la elaboración de una pieza de comunicación, en esta instancia de cierre se trabajó la construcción de un lenguaje y una comunicación elegidas según el carácter del contenido a transmitir. Cada estudiante propuso un tema para su fanzine, el modo de abordarlo, el lenguaje y la estrategia de comunicación. También elaboró los textos y la o las imágenes tipográficas de la pieza.
La edición, en formato A5 está compuesta por tapa y contratapa y 6 páginas interiores y se completa, cuando está completamente desplegada, con un póster A3.
La pauta del trabajo propuso algunos condicionantes como tipologías textuales, cantidad mínima de caracteres, cantidad de familias, tipo de alineación de los textos, uso de tipografía como imagen, entre otras. 

Estudiantes: Agustina Monzón Bernal.

VER VIDEO

Nivel 2

TP1 «Familia tipográfica, espacio, variables y combinaciones»

 

Objetivo del ejercicio: El TP consiste en la realización de dos puestas tipográficas a través de las cuales cada estudiante hace una presentación personal. Ambas puestas deben funcionar en conjunto y complementarse de acuerdo a sus características particulares: una es más textual, otra más expresiva. Buscamos repasar cuestiones elementales de tipografía, introducir el tema de «combinaciones» –tanto entre familias tipográficas, como de tipografía con otros elementos gráficos– y aplicar conceptos de composición visual a la composición de textos. 

Estudiantes: Maite Escolar, Rocío Genovese, Antonia Quattordio, Clara Balboa, Taís Doberti, Mateo Gassmann.


TP2 «Tipografía y ediciones»

 

Objetivo del ejercicio: El TP consiste en diseñar una publicación impresa en formato de plaquette. Se componen una serie de dobles páginas para introducirnos en el tratamiento tipográfico de textos para lectura inmersiva y el uso de elementos editoriales y paratextuales propios de los libros. La obra cuenta con diferentes partes, cada una con diferentes características y tipologías textuales, lo que nos permite profundizar en el concepto de sistema tipográfico y espacial a lo largo de la edición, así como en cada página en particular. 

Estudiantes: Liliana Mateo.


TP3 «Tipografía y diseño de información»

 

Objetivo del ejercicio: Se propone realizar una infografía simple a partir de un contenido provisto por la cátedra. El TP consiste en analizar, resumir, organizar el contenido y transformarlo en información visual, con la intención de facilitar los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada. Buscamos aproximarnos al diseño de información –especialmente reflexionar sobre la influencia de la tipografía en este campo– y explorar algunos recursos convencionales de diseño para la visualización de datos. 

Estudiantes: María Agustina Bustamante, Lucía Bas.


TP4 «Tipografía e interfaces digitales»

 

Objetivo del ejercicio: El planteo es diseñar un sitio web que presente las crónicas y ensayos producidos en el marco del «Laboratorio de No Ficción Creativa», llevado adelante por Revista Anfibia, el Doctorado de Escritura en Español de la Universidad de Houston y la Maestría en Periodismo Narrativo de UNSAM entre septiembre de 2022 y mayo de 2023. La finalidad es introducir algunos conceptos vinculados al problema de la lectura en pantalla. El diseño del sitio se plasma a la página de inicio y al artículo, y se aplica en dos versiones de pantalla de modo de contemplar la adaptabilidad del sitio y de cada uno de los componentes. 

Estudiantes: Lucía Oshiro, Cecilia Ruiz. 


TP5 «Tipografía y sistemas de identidad»

 

Objetivo del ejercicio: En este TP buscamos crear y desarrollar un sistema de identidad visual –basado principalmente en el uso de la tipografía– y diseñar un sistema de piezas de diferentes formatos, complejidades y materialidades, para una campaña o acción de activismo gráfico, en relación a una problemática de relevancia social y de interés para cada grupo de estudiantes.  Abordamos la tipografía como elemento de identidad visual y su uso como recurso para representar mensajes visualmente, para organizar y diseñar información, y para construir sentido.  

Estudiantes: María Agustina Bustamante y Sofía Plata.


TP6 «Tipografía, espacio y tiempo»

 

Objetivo del ejercicio: Buscamos armar un relato visual en movimiento, con el foco puesto en la animación de la tipografía. Tomando como base la problemática social trabajada en el TP anterior, se diseña una pieza animada (un reel) para experimentar con la relación tipografía–espacio–tiempo. El tipo, complejidad y técnica de animación empleada queda a criterio de cada estudiante. 

Estudiantes: María Cecilia Ruiz, Micaela Fernández, Maite Escolar, Andrea Hidalgo, Lara Benza, Agostina Mucanna, María Lucila Fernández Fattor, María Agustina Bustamante, Lucía Oshiro, Octavio Marinari.

VER VIDEO

Equipo 2023

Pablo Acuña | Pablo Cosgaya (TIT) | Eugenia Curti | María José Dubois | Natalia Fernández (JTP) | Julián Gak | Juan Gallelli | Alvaro Ghisolfo | Florencia González | Diego Gorzalczany | Delfina Japaz | Mercedes Jáuregui (JTP) | Camila Jouce | Andrés Lagares | Mariano Macherione | Nicole Mellone | Patricio Oliver | Santiago Oliveto | Natalia Pano (ADJ) | Vanina Rodríguez | Juan Ignacio Roldán Nieva | Marcela Romero (ADJ) | Alejandro Sánchez Menéndez | Javier Traverso | Juliana Yantorno 


Carbone

Carbone

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

Objetivo del ejercicio: Este trabajo práctico introduce el concepto de esquema y su relación con la tipografía. Cada propuesta trabaja con textos, en sus distintas jerarquías tipográficas, en relación a una organización y visualización de la información que sintetiza las ideas del tema dado (novela, cuento, película, saga de películas, etc.).

Asimismo, en cada proyecto se resuelven otras tipologías textuales como la puesta en página de un artículo y la propuesta de tapa y contratapa. 

Se trata de un trabajo individual y es el que cierra el curso de nivel 1. Por lo tanto, resume gran parte de los aprendizajes del año. Se suma además el hecho de que cada estudiante presenta su trabajo ante la clase, explicando la propuesta. 

Estudiantes: Orlein González, Lucila Benítez, Martina Méndez, Julián Farías, Julieta Matar, Martina Deggeller.

VIDEO | TIPO1 2023

Nivel 2

Objetivo del ejercicio: Este proyecto es el último trabajo práctico del curso e introduce el rol que cumple la tipografía en los medios digitales, así como las problemáticas de la legibilidad en pantalla y la usabilidad. Cada propuesta desarrolla el manejo de la información en organizaciones complejas, esquemáticas e interactivas. A su vez es resumen de saberes y prácticas que se ejercitaron en trabajos anteriores e implica el esfuerzo de comunicar la propuesta y sus ideas por parte de cada estudiante a la clase (esto se realiza el día de la entrega y forma parte de la evaluación). 

A partir de un tema relacionado con el diseño de fuentes, cada estudiante desarrolla una presentación digital interactiva.  

Estudiantes: Paola La Regina, Daiana Frean, Jennifer Matayohsi, Sara Navia, Florencia Solari, Micaela Toledo.

VIDEO | TIPO2 2023

Equipo 2023

Titular: Alejandra Carbone.
Adjunto: Nazareno Almirón.
Docentes Nivel 1: Muka Monsalve, Paula Ondarza, Gabriel Comino, Glenda Ross.
Docentes Nivel 2: Mariano Delgado, Nicolas González Irigoin, Renso Colimodio, Sofía Chamber, Gariel Mercado.