Carbone
Nivel 1
“Configuración de signos”
Objetivos: Introducir en los mecanismos de construcción de caracteres. Proyectar un conjunto de signos pertenecientes a un sistema alfabético, resolviendo las constantes y variables que lo definen como tal.
Modalidad: A partir de una pieza existente se extraeran ciertos signos y se diseñarán otros que forman parte del mismo sistema
Estudiantes: Ana Isabel Loyo, Delfina Destouches, Florencia Bernstein, Juan Carlos Paredes, Milagros Valenzuela, Sofía Jorgelina Ruiz.



“Letra dibujada”
Objetivos: Abordar la generación de signos alfabéticos desde el dibujo recabando en los conocimientos previos sobre escritura y tipografía.
Re-leer y valorizar algunas prácticas sociales relegadas por ser consideradas populares o marginales al saber oficial de la tipografía.
Modalidad: A partir de un texto dado se selecciona un fragmento con el cual se desarrollará una composición y se propondrán la paleta cromática.
Estudiantes: Juan Carlos Paredes, Lourdes Leonela Morsella, Clara Tamburini Franco, Florencia Bernstein, Griselda Fernández Casco, Cintia Jiang.

“Tipologías textuales”
Objetivos:
Objetivos: Abordar la composición tipográfica desde sus dimensiones semántica, formal y tecnológica.
Introducir el concepto de esquema y su relación con los textos en la comunicación de un mensaje.
Modalidad: Cada propuesta trabaja con textos, en sus distintas jerarquías tipográficas, en relación a una organización y visualización de la información que sintetiza las ideas del tema dado. Asimismo, en cada proyecto se resuelven otras tipologías textuales como la puesta en página de un artículo y la propuesta de tapa y contratapa.
Estudiantes: Juan Carlos Paredes, Malena Olivares, Ana Isabel Loyo, Aren Ribeiro, Delfina Destouches, Sofía Jorgelina Ruiz.


Nivel 2
“Tipografía y sistema”
Objetivos: Ejercitarse en el proyecto de un conjunto de signos pertenecientes a un sistema alfabético, resolviendo las constantes y variables que lo definen como tal.
Modalidad: A partir de una frase disparadora, y utilizando como base una familia existente, cada estudiante genera un sistema de signos con nuevas características estructurales y formales. La propuesta contempla todo el alfabeto en caja baja, e incluye opcionalmente signos de caja alta, numerales y/o misceláneas.
Estudiantes: Lucila Benítez Romano, Camila Dos Santos, Micaela Zarza, Sofía Burna


“El mensaje en el tiempo”
Objetivos: Introducción al manejo de la tipografía y el mensaje estructurados en el tiempo.
Modalidad. Se desarrolla una propuesta tipográfica que además de incluir las problemáticas generales de toda pieza gráfica, suma una estética del movimiento y la relación de ambas con el audio.
Se atienden a los problemas de legibilidad-visibilidad de los textos en relación al mensaje mismo y a la pieza como un todo.
Estudiantes: Lucila Benítez Romano, Micaela Zarza, Cintia Verón, Orlein González Castillo

“Tipografía e interacción”
Objetivos: Se explora el rol que cumple la tipografía en los medios digitales, la legibilidad en pantalla y la usabilidad, aprendiendo a proponer mensajes tipográficos en organizaciones de información complejas, esquemáticas e interactivas.
Modalidad: Se trabaja con una lógica de nodos y conectores para poder abarcar dicho volumen de información. Se desarrolla una presentación digital interactiva que incluye problemáticas tales como el diseño de interfaces, el contenido dinámico, la experiencia de usuario y la relación física entre usuario y pantalla.
Estudiantes: Antonella Angelini, Martina Méndez, Sofía Burna



Pescio
Nivel 1
En el nivel 1 Pescio, proponemos un primer acercamiento al conocimiento proyectual con ejercitación pensada en términos manuales/digitales que sean experiencias exploratorias, reflexivas y eventualmente, conceptuales.
TP. Transformaciones. Partimos de la experimentación con materiales y acciones para generar una forma volumétrica. Analizamos y determinamos su identidad visual-morfológica. Proponemos un rediseño respetando su carácter gestáltico y potenciando su alta pregnancia.
TP. Organización sobre Objeto. A partir del análisis de un objeto, se propone la construcción de composiciones de baja a media pregnancia en representación del mismo. El proceso se enfoca en los aspectos compositivos de la Forma, espacio gráfico y uso del color como determinante semántico y estructural del diseño.
TP. Síntesis Gráfica. La representación de un referente real, se potencia en la auto-representación. Se propone construir una Síntesis Gráfica que comunique a la propia persona (autor-diseñador), y a través de la auto-obervación y la propuesta de un lenguaje visual se consolida este proceso.
Estudiantes: Carreras Gonzales Milagros y Gomez Fretes Agustina / Castarés Verónica


Estudiantes: Federico Esquivel – Melina Pascual – Mora Vega
Estudiantes: Camila Zamudio – Lucila Suigo


Nivel 2
El curso de Morfología 2 tiene como objetivos principales generar procesos de sensibilización visual y producir una aproximación al problema de la FORMA/ESPACIO/MOVIMIENTO, tal que a través del conocimiento de sus cualidades y su estructura se pueda operar con ella como elemento de comunicación en el Diseño Gráfico.
“FIGURA Y FONDO“
Sensibilización del par forma – espacio y manejo intencionado de la relación existente entre la figura y el fondo. Estructura, lenguajes y significación.
Estudiante: Rocío González Amaya

“FORMAS SÍGNICAS“
Desarrollo de un sistema de signos de alta pregnancia a partir de variables formales y significantes, con grado de iconicidad variable.
Estudiante: Katherine Insaurralde

“ESQUEMA DE INFORMACIÓN COMPLEJA“
Organización de información compleja, codificación y búsqueda de estructura, a partir del estudio de los aspectos denotativos, connotativos y comunicativos de la forma.
Estudiante: Milagros Firpo

“ESPACIO | FIGURA Y FONDO“
Procesos de exploración, retroalimentación y aplicación de conceptos de fyf sobre el espacio experimental trabajado en el TP Final.
Estudiante: María Belén Suárez

“ESPACIO I ESCALA REAL Y ESCALA PERCEPTIVA“
A través de la intervención formal de un objeto en el espacio, se explora la relación entre la escala real y la escala perceptiva, y se desarrolla un relato visual.
Estudiante: Freccero Serena – Onetto Camila

Mazzeo
Nivel 1
FORMA Y ORGANIZACIÓN
Reconocimiento de formas y estructuras en piezas gráficas preexistentes y propuesta de reorganización mediante la aplicación de los modos de contacto entre formas bidimensionales.
AUTORES:
- SOFÍA DE LARRECHEA
- GUADALUPE MACLOUGHLIN

COLOR
Manejo de la sintaxis del color. El color como conformante de unidad figural y niveles de lectura en piezas graficas. Aplicación del color como comunicante.
AUTORES:
- FRANCESCA MIRAGLIO

LENGUAJES EXPRESIVOS
Exploración del poder expresivo de los lenguajes gráficos.
AUTORES:
- KATHERINE LOPEZ VEGA
- BELÉN FIOCCHI ANDERSEN

GRÁFICA CINÉTICA
Ensayo de gráfica en movimiento. Narrativa visual a partir de estructuras, direccionalidad y tipología de origen de las formas.
AUTORES:
- VALENTINA MAZZA
GRÁFICA SOBRE ESPACIO VOLUMÉTRICO
Propuesta de gráfica como indicador espacial y estructural sobre volumenes tridimensionales.
AUTORES:
- LAUTARO SAA

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
Generación de piezas gráficas a partir de elección de estructura y análisis de vínculos entre elementos participantes de la composición (imágenes/textos). Aplicación de leyes perceptivas que determinan la lectura sobre el plano.
AUTORES:
- CARLOS BRICEÑO
- TAMARA GALVÁN
- WANDA BELÉN LUCERO CISNEROS
- MAIA ALVAREZ PAZ

Nivel 2
FORMA Y ESTRUCTURA
Manipulación de los elementos visuales mediante su estructura. Agudizar la observación, la exploración y su experimentación.
AUTORES:
- CAMILA SORIA

FORMA GRÁFICA GEOMÉTRICA
La abstracción geométrica como forma comunicante. Organización y generación de formas geométricas.
AUTORES:
- ANTONELLA PERRONE / EVELYN VISCARRA

ESTILOS GRÁFICOS
Observación intencionada del mundo visual y objetual. Análisis de dimensiones morfológicas.
AUTORES:
- ANDREA HIDALGO

OBJETUALIDAD SERIAL
Profundizar el concepto de serie y sus límites. Explorar la articulación de recursos gráficos en la construcción de argumentaciones visuales.
AUTORES:
- ABRIL DESTASI
- NATASHA GOMEZ / SOFÍA PASSARELLI

SISTEMA GRÁFICO
Realización de procesos de síntesis conceptual y gráfica. Elaboración de un discurso gráfico, utilización de criterios compositivos (constantes y variables).
AUTORES:
- ABRIL DESTASI

Equipo docente:
MORFOLOFÍA 1: Prof. Titular Dra. DG Cecilia Mazzeo, JTP DG Florencia Alzugaray, DG Mariela Arias, DG Mariana Biasella, DG Christian Cerniauskas y DG Laura Fernández Saad.
MORFOLOGÍA 2: Prof. Titular Dra. DG Cecilia Mazzeo, JTP DG Adriana Martínez, DG Federico Lasala, DG Carla Melillo, DG Pia Montes de Oca y DG Mariana Rovito.
Brignone
NIVEL 1
“Bloques 1-2-3: Contraer es abstraer + Concretizar es materializar + Narrar es espacializar“
Objetivo del ejercicio: Procesamiento de imagen a partir de su reconocimiento y análisis compositivo:
Pasaje e hibridación analógico-digital:
Grafismo +Texturas Tipográficas + Acento + Monocromía.
Puesta en relación y selección de piezas gráficas generadas a partir del procesamiento de imágenes
Estudiantes: ROMINA BRAÑA – FELIPE SÁNCHEZ – ISABELLA BAMBOSSI – SEBASTIÁN RODRIGUEZ – DIANA ELIZABETH PAREDES – DIANA DURAN – JULIANA CONTRERAS TOSSI – TATIANA MARINI – NICOLÁS ZDANOWICZ – IARA MENDOZA -LUCIA CAPECE – SOL FAIGENBAUM – JULIETA COQUET – LUNA GALLO – IARA POBLETE
“Bloque 4: Cromos y relaciones“
Objetivo del ejercicio: Generar movimientos cromáticos paletas analógicas-digitales desde la interacción de pares específicos: Distribución y Vecindad I Pasaje y Contraste I Predominancia y Acento.
Estudiantes: ROCIO BELÉN ALEMÁN – LUCIANA DI PROSPERO – SOFÍA URQUIZA – IGNACIO RAVASI ANTONELLA FANTINI – ANABELLA LÓPEZ – OLIVIA DELROSSO – QUIMEY BORYSIUK – JULIETA MAIDANA – AGUSTINA TAZÓN -VICTORIA JARA GODOY-VALENTINO LONGO
“Bloque 5: Series y narrativa“
Objetivo del ejercicio: Reformular la percepción de tu espacio a partir de construir una narrativa desde procesamientos de imagen y su intervención gráfica + Modulación de intensidades continuidades y rupturas entre imágenes.
Estudiantes: ISABELLA BAMBOSSI– LOLA RUBIO – SOFÍA JORGELINA RUIZ -OLIVIA DEROSSO – ANABELLA LÓPEZ -VALENTINA GARCÍA -SOPHIE LINARES CRUZ – NEREA MACHADO -LUDMILA RODRÍGUEZ – TATIANA MARINI -NICOLAS ZDANOWICZ – PABLO ESTAY – AGUSTINA TAZÓN -LUDMILA CARMISCIANO
NIVEL 2
“Espacios Bi-Tridimensionales: Intención + Transformación + Comunicación“
Objetivo del ejercicio: Desde la intención a la acción, se posibilita el uso de variables formales, a través de dinámicas operacionales de la composición gráfica bidimensional y tridimensional. Se propone una exploración y aplicación de dinámicas desde transformaciones tanto ópticas. cromáticas y conceptuales aplicadas en el procesamiento e integración de la imagen en el espacio de la comunicación visual.
Estudiantes: LUANA GONZÁLEZ – MARTINA LOALDI – MALENA THOMAS – ASTRID HAYES – MICAELA GONZÁLEZ – VALENTINA TALIA – AGUSTINA LANGE -YAMILA FIGUEREDO – NICOLE CASIMIRO – ELISABETH SOFIA LOZANO MACEDO – GIULIANA LAPALMA – VERONICA AYALA – AGUSTINA PANARELLI – LUCIA WINZENFELD – LOURDES BELLANTE – NICOLÁS ORTEGA -LARA BENZA – NICOLE LAZARDE -CANDELA ARBIA -GUADALUPE MEJUTO –AYELEN ARCE – MARIA BELÉN GONZALEZ MIRAMONTES – LUCIA BERTA – HUMBERTO MERIDA – NAZARENA LUPI – MARÍA LUJAN TARCHE – JUSTO COULTER – OMAR MANOSALVA HUAMAN – CATALINA PADILLA – NICOLÁS ORTEGA GONZÁLEZ– CAROLINA DENISE CALVO
“Transformaciones ópticas + Hipersíntesis”
Objetivo del ejercicio: La Fotografía intencionada y la hipersíntesis, integración de diversidad de recursos gráficos y fotográficos en los procesos de transformación de la imagen.
Estudiantes: CANDELA KUPERSMID – LUCIA BERTA -LUCAS BARRAZA – NICOLE CASIMIRO -SASHA ABRAMOVICH – ARIADNA CENTURION – JUSTO COULTER -CATALINA PADILLA – CAROLINA CALVO -FACUNDO MOLEDO – MARIA BELÉN GONZALEZ MIRAMONTES – OMAR MONSALVA – MATEO SCHELL – HUMBERTO MERIDA
“Relatos gráficos hipertextuales interactivos | Dinámicas visuales: Continuidades + rupturas”
Objetivo del ejercicio: La esencia del relato gráfico se desarrolla y se expresa en la animación y se integra al sistema visual estático (piezas y módulos) al mismo tiempo que al sistema de interrelación e interacción de las partes que lo conforman, permitiendo en el movimiento, el juego de buscar nuevas conexiones posibles entre lo estático y lo dinámico.
“Video Integrador Final”
Objetivo del ejercicio: La memoria viva a través de la imagen dinámica del proyecto. Recrear caminos expresivos, narrativos y perceptivos para comunicar con identidad propia el proyecto realizado.
Equipo docente:
MORFOLOFÍA 1: Adrián Cangi I Estela Domerge I Omar Grandoso I Gabriel Glaiman I Gisela Here I Leandro Rey I Guadalupe Páes I Liliana Mateos.
MORFOLOGÍA 2: Guillermo Erra I Sandra Deluca I Clara Pak I Laura Casaburi I Daniel Bouix I Camila Santero I Sol Sawaya I Camila Lezcano I Mlaena Sequeira I Facundo Acevedo.
Belluccia
Nivel 1

Estudiante: Lucas Muñoz
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante genere una síntesis gráfica partiendo de dos imágenes dadas.

Estudiante: Guadalupe Di Santo
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante adapte un envase que hoy se comercializa en bolsa para que se transforme en una edición especial a comercializarse en caja.

Estudiante: Fiorella Latreccino
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante adapte un envase que hoy se comercializa en bolsa para que se transforme en una edición especial a comercializarse en caja

Estudiantes: Yael Acosta Borge, Julia Mansilla, José Ignacio Claustro Arias
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante diseñe un sistema (colección) de tres tapas de libro basándose en 3 cuentos dados.

Estudiante: Camila Pérez, Malena Rocío Hernández, Victoria Marana
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante diseñe un sistema (colección) de tres tapas de libro basándose en 3 cuentos dados.
Nivel 2
Estudiante: Catalina Rosa
Objetivo del ejercicio: Que el alumno diseñe un video explicativo animado para redes sociales sobre un tema específico, de complejidad media.
Estudiante: Rafaela Cigna
Objetivo del ejercicio: Que el alumno diseñe un video explicativo animado para redes sociales sobre un tema específico, de complejidad media.

Estudiante: Virginia Camalli
Objetivo del ejercicio: Que los alumnos diseñen y produzcan una página web informativa para un producto real.

Estudiante: Sofía Mariani
Objetivo del ejercicio: Que cada estudiante diseñe un sistema gráfico de baja complejidad para la interfaz de un videojuego y sus respectivos personajes.
Estudiante: Sofía Eliceo
Objetivo del ejercicio: Que los estudiantes diseñen un sistema de identidad (identificadores, separadores, etc.) de un canal audiovisual asignado. Dicho sistema implicará necesariamente definir los elementos de recurrencia visual (colores, tipografías, misceláneas, etc.) la animación gráfica y el sonido, ya que identificarán al canal y sus mensajes en pantalla, durante las emisiones habituales.
Nivel 3

Estudiante: Milagros Rocio Sinobiezer Sena
Objetivo del ejercicio: Diseñar el packaging de un producto de consumo masivo con dos variantes de sabor y un formato especial, creando una identidad visual competitiva. Los estudiantes explorarán impacto en góndola, diferenciación de marca y experiencia del usuario, aplicando normativas, selección de materiales y jerarquía visual para desarrollar un envase que comunique y venda.

Estudiante: Alanis Perazzo
Objetivo del ejercicio: Diseñar la identidad visual, verbal y funcional de un sitio web para una empresa o servicio. Los estudiantes adaptarán plantillas HTML con CSS para lograr un diseño atractivo y una experiencia de usuario efectiva, alineando estética y funcionalidad para comunicar valor y captar clientes. ¡Un sitio que no solo se vea bien, sino que también convenza!
Estudiante: Perazzo, Guetta, Cejas, Balborin
Objetivo del ejercicio: Analizar la experiencia de usuario de una app móvil existente y rediseñar su interfaz gráfica. En equipos de 3 o 4, los estudiantes identificarán puntos de mejora y crearán una propuesta visual más intuitiva y atractiva, equilibrando funcionalidad, estética y usabilidad. ¡Una oportunidad para llevar una app al siguiente nivel!

Estudiante: Perazzo, Guetta, Cejas, Balborin
Objetivo del ejercicio: Analizar la experiencia de usuario de una app móvil existente y rediseñar su interfaz gráfica. En equipos de 3 o 4, los estudiantes identificarán puntos de mejora y crearán una propuesta visual más intuitiva y atractiva, equilibrando funcionalidad, estética y usabilidad. ¡Una oportunidad para llevar una app al siguiente nivel!
Nivel 4
Les dejamos un link para acceder al tablero de Miro con los diferentes trabajos del 2024
Rico
Nivel 1
La mirada: narrar con imágenes.
Mirar – escuchar – fotografiar. Del relevo a la producción.
Se desarrolló un registro fotográfico de un recorrido en territorio. Se buscó descubrir los signos allí expuestos a partir de una “observación participante”.
Estudiantes: Lorenzo Maggiani, Delfina Salguero, Julia Minvielle

Laboratorio de representaciones visuales
Se exploraron distintos lenguajes de representación, procedimientos constructivos de la imagen y sus valores de enunciación en tanto signo.
El conjunto de la producción fue editado para su presentación en un formato específico.
Estudiantes: Francisco Fleurquin, Julia Minvielle, Charo Maetta, Jazmín Ovalle


Imagen, texto y comunicación.
Estrategias visuales de persuación
Se diseñó un afiche de una obra de teatro asignada, poniendo en valor los atributos identitarios de la misma. También se diseñaron otras piezas, cada una pensada en su escala y función.
Estudiantes: Julia Minvielle, Francisco Fleurquin


Pregón visual.
Diseño editorial entre la narración y la información
Pregón refiere a una proclama que se pronuncia públicamente para que las personas tomen conocimiento de cierta información.
A partir de un artículo asignado se editó y diseñó la presentación visual de dicho texto en formato impreso desplegable.
Estudiantes: Francisco Fleurquin, Delfina Salguero


Nivel 2
El trabajo en taller está atravesado por la dimensión comunicacional: entendimiento de signos representativos y la retórica de la imagen.
Aproximación a la gestión de proyecto, composición y refinamiento tipográfico, narrativa editorial y cinética. Introducción al pensamiento estratégico, la complejidad y el trabajo de planificación y edición de sistemas visuales.
Trabajo con comitentes reales, entrevistas y análisis de material provisto, proponiendo nuevas perspectivas alternativas no-hegemónicas que promuevan nuevos significados y representaciones que priorizan el desarrollo de la comunidad.
La imagen y los sentidos.
Música para los ojos: “Canciones prohibidas”
Objetivo del ejercicio: Diseñamos la presentación visual de un tema musical en formato de afiche impreso y un video animación en bucle para Spotify.
El proyecto busca expresar libremente aspectos sensibles y atributos del tema musical de manera visual y gráfica.
Estudiantes: Clivia Viedma / Antonella Palmieri / Manón Dores.

Diseño Editorial.
“Poesía en la terraza”: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Objetivo del ejercicio: La lectura entre la organización y la expresión.
Trabajamos en propuestas de rediseño partiendo desde la diagramación general, la secuencia, la doble página y el ajuste visual en cada bloque tipográfico. Definición de estilos tipográficos, texto y paratexto. Relación texto-imagen. Sistematización – serie. Tapa como síntesis conceptual y gráfica. Origen y tradición del cartel y su influencia en la portada.
Estudiante: Manón Dores.

Diseño de información.
La problemática de la vivienda: «Los dueños de la Ciudad», Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.
Objetivo del ejercicio: Introducción al diseño de información. Diseñar una narrativa de información en redes sociales partiendo desde la diagramación general, la secuencia y el ajuste visual. Definición de estilos tipográficos, texto y paratexto. Relación texto-imagen. Sistematización – serie. Portada como síntesis conceptual y gráfica.
Estudiante: Melina Galli.

Diseño de identidad.
Sistemas de identidad de mediana complejidad: Cooperativa Textil «Hilo solidario».
Objetivo del ejercicio: Trabajando con metodologías proyectuales y procedimientos para el proceso de diseño de la construcción de identidad visitamos la institución y su entorno, analizamos y definimos valores de marca y desarrollamos un sistema visual de forma progresiva e iterativa.
Estudiante: Manón Dores.

Estudiante: Antonella Palmieri.

Nivel 3
Diseño de interfaces interactivas de información:
Misión SABIA-Mar: INVAP y CONAE.
Abordaje de diseño de información multimedial en entorno digital de divulgación para audiencias no expertas con el fin de acercar información socialmente relevante acerca de la próxima misión satelital de desarrollo nacional.
ESTUDIANTES:
Fernanda Coronel, Belén Olivieri (Izquierda)
Valentina Briseño, He Peng (Derecha Arriba)
Agostina Mucanna (Derecha Abajo)

Estudiantes: Valeria Alauy, Lucina Perlo (Izquierda)
Valentina Briseño, He Peng (Derecha Arriba)
Agostina Mucanna (Derecha Arriba)

Sistema de identidad:
Biblioteca Museo Juan Nepomuceno Madero.
La marca como un sistema activo. Enfoques de construcción y diseño de sistemas de identidad visual de instituciones y organismos del tercer sector. Programas de Identidad visual global en sistemas gráficos de complejidad media con discursos visuales inclusivos y accesibles.
ESTUDIANTES: Valentina Briseño – Zack Aleksy Zamaro Joannas

Estudiantes: Guadalupe Vidal Melonio – Denise Palma

Diseño de App:
Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte.
Diseño centrado en el usuario. Experiencia analógica-digital. Proyectamos una app digital interactiva que acompaña la experiencia de recorrer los senderos de interpretación de la reserva ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte.
ESTUDIANTES:
Agostina Mucanna – Leandro Sanchez

Estudiantes: Camila Kidaguian – Tomás Longordo

Estudiantes: Cinthya Garcia – Josefina Blachman

Nivel 4
Diseño Estratégico.
Marca ciudad: Salto, provincia de Buenos Aires.
Objetivo del ejercicio: producir un Programa complejo de identidad en el marco del branding de ciudades o marca ciudad/país. Fundamentado en la relación de la Universidad Pública con las organizaciones gubernamentales y el sector productivo promueve el encuentro entre la Enseñanza, la Extensión y la Investigación. Proyecta un diseño centrado en las personas, en la experimentación formal y estética y en la investigación.
Estudiantes: Florencia Belotti | Aylen Muñoz Alegre


Estudiantes: Pedro Katzenstein | Chiara Zoe Bourlot


Diseño de servicios hacia la gestión del conocimiento.
Desarrollo estratégico y sistema de información para el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)”
Objetivo del ejercicio: Este módulo de Diseño de Servicios se creó en DG 4 en respuesta a la creciente demanda de profesionales del diseño de servicios públicos y privados. Combina la teoría general con las metodologías del diseño de servicios para el abordaje sistémico y complejo. Se realiza el rediseño de procesos como un «servicio» hacia los diferentes usuarios/actores de la organización.
Estudiantes: Mayra Bottino | Mateo Rodriguez

Estudiantes: Tamara Loyber | Ariel Loyber

Ex Wolkowicz
NIVEL 1
Es proyecto y objetivo de Nivel 1 conocer, comprender y sumergirnos en las lógicas del pensamiento del diseño. Lo abordamos como una totalidad que trasciende el plano.
Investigamos, exploramos, profundizamos, nos divertimos, y sobre todo, disfrutamos de los logros y avances de cada uno en particular y de todo el taller como trabajo colectivo.
Les compartimos algunos trabajos de identidad e introducción a sistemas gráficos.
TP. Trailer de Cuentos
Estudiantes: Vittorio Dolce – Aren Ribeiro
Estudiantes: Lucas Barraza – Federico Cardani
Estudiantes: Julieta Chiappetti – Paola La Regina
Estudiante: Rocío Garate García y Annakarina Rodríguez Medina
TP. Festivales literarios, musicales y gastronómicos (Sistemas de Identidad)
Estudiante: Abril Destasi

Estudiante: Lucas Barraza

Estudiante: Martina Paiz

Estudiante: Rocío Garate

Nivel 2
TP. Comunicación de Alto Impacto

TP. Editorial – Microrrelatos

TP. Editorial

TP. Identidad

Nivel 3
TP. Reel Personal
Abordar el tema IDENTIDAD a través de la construcción de un relato audiovisual que funcione como tu presentación personal.
x Denisse Tellechea
TP. Intervención Urbana
Intervención estratégica en el espacio público.
x Rocío Chiappe, Denisse Tellechea

TP. DCU
Diseño de plataforma a partir de metodologías que ponen al usuario en el centro de las decisiones de diseño. Desde la definición del problema y la ideación de una solución hasta cómo contrastar con usuarios de verdad.
x Catalina Di Primio
TP. Plataforma de Contenidos
Desarrollo del sistema identitario de la plataforma y la expansión de su narrativa a través de medios diversos.
x Ailén Alonso – Paloma Cerbo – Catalina Di Primio

x Matías Cerda, Andrea García Escandar
TP. Portfolio
Diseño de portfolio y presentación en una entrevista. Propósitos: desarrollar la autocrítica, mejorar las habilidades de expresión oral y experimentar una “entrevista profesional”.
x César Flores – Matías D´Ambrossio
Nivel 4
Objetivos: Conceptualizar mediante el pensamiento crítico y la planificación estratégica propuestas que emergen de la dinámica social y cultural del territorio.
Articular las competencias proyectuales, tecnológicas, sociales, humanísticas y científicas en la gestión de proyectos que integren metodologías a través de un diálogo complejo y transdisciplinar.
Generar programas de impacto visual y calidad gráfica que evidencien las competencias adquiridas a lo largo de la carrera.
Fomentar la autonomía e innovación activa en la labilidad de la disciplina.
Fortalecer la formación en investigación, teoría y crítica del diseño en sus manifestaciones contemporáneas.
Desarrollar un proyecto final de carrera que evidencie un perfil profesional, que proponga una perspectiva y un lenguaje y que explore los medios y las superficies.
Recuperar el espacio de taller, el compartir las ideas y potenciarlas. Volver a habitar las aulas.
Estudiantes: Sol Nicola – Manuela Mantero – Rocío Cristófaro – Gonzalo Alvarez Daniello – Sofía Repeto – Josefina Tamargo – Florencia Cortegianni

Equipo 2024
DG1
Adjuntos: Damián Conci / Julio Ferro
JTP: Micaela Costa
Docentes: Diego Alarcon, Diego Durañona, Verónica Gatti, Mariano Penacca, Paola Pérez,
Carla Prioletta, Emiliano Raspante, Vanina Scagnetti, Viviana Sgubini, Silvina Troicovich.
DG2
Adjunto: Rodrigo Broner
JTP: Paola Martini
Docentes: Ana Burroni, Luis Kicillof, Horacio Fernandez, Alexis Damia, Kevin Odiz, Luciana Suarez, María Casuscelli, Santiago Oliveto.
DG3
Adjunto: Fabián Carrere
JTP: Dafne Simkin
Docentes: Esteban Fernández Villa, Diana Sorkin, Gabriela Fernandez, Gabriel Moreno.
DG4
Adjunto: Juan Pablo Cambariere
JTP: Santiago tenenbaum
Docentes: Maria Eugenia Bogado, Valentina Dobal, Dante Vardé, Jesica Calamari, Laura Iribas, Bruno Pires, Camila Reberendo, Julián Moroni, Sebastián Vitis, Santiago Tenenbaum, Delfina Dip, Camila Torre, Lola San Sebastián, Catalina Somoza, Pedro Fosati.
Mazzeo
Nivel 1
“Postales con material del banco de imágenes creado en el taller“
Estudiantes: Azul Le Piani, Martina Ranieri, Sofía Coen, Gustavo Bonilla, Julia Atorrasagasti, Olivia Tarres, Sofía Basconcell, Verena Naimogin.

“Paper toy, identidad y gráfica en volumen“
Estudiantes: Camila Medina, Jazmín Canteros Pereyra, Martina Bustos, Guadalupe Peralta Manzano.


“Serie de afiches sobre habitar en FADU”
Estudiantes: Martina Perez, Verena Naimogin, Candel Ferro, Joan Cardozo, Delfina Gonzales, Paula Fernandez, Sofía Coen, Azul Le Piani, Marina Parolin, Serena Pozzi.


“Sistema de piezas para ciclo cultural“
Estudiantes: Avril Aritimuño, Julieta Castro, Estrella Ramos, Eliana Requena


Nivel 2
“Sistema de envases para viandas temáticas“
Estudiantes: Estefanía Marín, Lucila Kravetz Ricci, Ludmila González, Valentina Arraiz.


“Diseño de interfaz para una App de juego de trivia“
Estudiantes: Estefanía Marín, Marina Murúa, Katherine Insaurralde, Sofía Adriano, Celeste Peraz, Agostina Centeno.


“Campaña sobre Grooming, Ludopatía o Heater“
Estudiantes: Rocío Andrada, Tomás Suárez, Martina Herrera, Evelyn Pedroza, Estefanía Marín, Marina Murúa

“Sistema de piezas gráficas con intervención en el espacio para un evento en FADU “
Estudiantes: Rocio Andrada, Noelia Giménez Duarte


Nivel 3
“Diseño de información”
Estudiantes: Violeta Argüello Villar, Valentina Passano, Rocio Ferreiro Lopez, Ludmila Gonzalez, Tomás Ganduglia, Ramón Corti.

“Diseño de línea de envases para productos comerciales“
Estudiantes: Ramón Corti, Agustina Pourpour.

“Campaña en redes e intervenciones espaciales para Ong“
Estudiantes: Gonzalo Capiello, Gonzalo Gauna, Agustina Panarelli, Abigail Lucumberry, Jennifer Chávez, Dana Ignacio.

“App de servicios“
Estudiantes: Jennifer Chávez, Agustina Pourpour, Emmanuel Sánchez.

“Sistema Complejo. Identidad Comercial“
Estudiantes: Constanza Fernández, Emmanuel Sánchez, Jennifer Chávez, Ramón Corti.


Nivel 4
“Estrategia para reposicionamiento de marcas existentes “
Estudiantes: Carla Lorenzatto, Milagros Luján, Melanie Sosa.


“Sistema de Indicadores de Identidad a partir de un brief (Estrategia gral-Marca-Stand-Piezas) “
Estudiantes: Melanie Sosa, Daniel Trujillo.

