Cosgaya
Nivel 1
“TP1 «Sensibilización a la forma y al color tipográfico» (en 2 etapas)“
Objetivo del ejercicio:
Etapa 1 | Bloque de figuras: El color de texto homogéneo es uno de los pilares donde se sostiene la legibilidad. En primera instancia propusimos practicar la generación de color homogéneo en un bloque de líneas horizontales formado por figuras geométricas de tamaño óptico compensado. Procuramos que cada estudiante busque la interfigura e interlínea adecuada para que el ritmo sea constante. Esta práctica se realiza en la aplicación que hemos desarrollado a tal efecto.
Etapa 2 | Bloque de texto: A partir de la composición de letras mayúsculas se practicó el reconocimiento de los espacios óptimos para lograr la homogeneidad del color en un bloque de texto relativamente corto. Cada estudiante comenzó por buscar la interletra adecuada, teniendo en cuenta las contraformas internas, para establecer un color homogéneo en las palabras y, a partir de allí, la interpalabra y el interlineado. La alineación vertical de los caracteres contribuyó a lograr un buen ritmo. La elección del formato del soporte, la alineación, la proporción entre los espacios, el largo de las líneas y los márgenes influyeron en la composición de la página y en la lectura. El trabajo se desarrolló en la aplicación desarrollada a tal efecto.
Estudiantes: Carolina Calvo, Ignacio Marchese, Lourdes Gantus, Inés Messiga, Iara Pou.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N1_01-scaled-uai-258x147.jpg)
“TP2 «Aproximación al diseño de caracteres tipográficos»“
Objetivo del ejercicio: El diseño de un alfabeto permite pensar la noción de sistema, determinando las constantes que harán que los signos se emparenten entre sí y las variables que reforzarán la identidad de cada signo. Partiendo de la noción de sistema como repertorio de constantes y de variables se propuso el diseño de un repertorio acotado de módulos y la resolución del alfabeto resuelto con ellos. Para conformar el sistema las letras guardan cierto parentesco formal y el mismo peso óptico. Una vez diseñado el alfabeto, se compuso una pieza con: una palabra de color homogéneo, las 27 letras dibujadas vectorialmente, un texto breve y los datos. Esa puesta fue resuelta con color cromático.
Estudiantes: Juana Domaica, Zoe Cáceres, Dylan Polansky, Luciana Lakowsky, Abril Simonini.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N1_02-scaled-uai-258x147.jpg)
“TP3 «Aproximación a la composición tipográfica»“
Objetivo del ejercicio: Este trabajo de composición digital de textos permitió la práctica de los saberes aprendidos anteriormente aplicándolos a una pieza de comunicación simple. Propuso la relación entre las partes, el orden de lectura y la jerarquización. Además sumó el trazado caligráfico y la relación entre texto e imagen. Luego de elegir una familia tipográfica la práctica se realizó componiendo el título en mayúsculas controlando el color resultante. En la composición de los párrafos se trabajó con variables tipográficas para resolver las distintas funciones del texto y se controló la homogeneidad del color en los distintos tipos de textos según su función comunicacional y teniendo en cuenta el orden de lectura y las jerarquías. Se practicó la selección, descarga y administración de fuentes digitales de uso gratuito.
Estudiantes: Katherine Insaurralde, Abril Simonini, Lara Medela, Analía Rosales.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N1_03-scaled-uai-258x147.jpg)
“TP4 «Diseño de caracteres tipográficos: estructura, trazo y remates»“
Objetivo del ejercicio: Con el objetivo de diseñar un conjunto de caracteres de lectura cómoda, inicialmente se trabajó en la selección de características de la estructura:
- Proporciones de alto y ancho, relación entre las alturas de mayúsculas, kp y x y con el ancho. Luego también con los números. Se definió la relación de anchos entre mayúsculas.
- Curvas: se planteó la forma subyacente y el tipo y recorrido de la curva.
- Uniones: eligió altura y morfología. Esta selección sentó las bases de las constantes estructurales del sistema y se las aplicó a los signos incorporando las variaciones que permitan el reconocimiento de cada signo. La estructura se graficó con una monolínea.
Una vez optimizada la estructura en el grupo de signos elegidos, se completaron los signos con la elección del tipo de trazo (gradual o uniforme) y de los remates (serif o sans serif). En esta etapa también se definió el color del sistema. Se incorporó un método de dibujo vectorial. Se caracterizó la identidad del sistema diseñado.
Estudiantes: Silvana Rios, Carolina Calvo, Analía Rosales, Joaquin Camusso Pangaro, Luciana Lakowsky.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N1_04-scaled-uai-258x147.jpg)
“TP5 «Diseño de presentación de un proyecto»“
Objetivo del ejercicio: Este es un trabajo analítico que buscó presentar las características de los signos diseñados en el TP anterior. La pieza a diseñar fue una aficheta frente y dorso que debía contener, al menos: tipografía como imagen, gráficos informativos, texto descriptivo, epígrafes y rótulo. La tipografía como imagen es una ilustración expone características de los signos y que tiene atractivo visual. Los gráficos explicativos son técnicos, implican precisión y estrategia, son informativos. Los textos a componer cumplían diferentes funciones y, por lo tanto, fueron de distinta tipología: presentación, epígrafes, rótulo. Allí se trabajó jerarquía y orden de lectura.
Estudiantes: Joaquín Camusso Pangaro, Johana Pinto.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N1_05-scaled-uai-258x147.jpg)
“TP6 «Tipografía y comunicación: fanzine»“
Objetivo del ejercicio: Si bien trabajos anteriores propusimos la elaboración de una pieza de comunicación, en esta instancia de cierre se trabajó la construcción de un lenguaje y una comunicación elegidas según el carácter del contenido a transmitir. Cada estudiante propuso un tema para su fanzine, el modo de abordarlo, el lenguaje y la estrategia de comunicación. También elaboró los textos y la o las imágenes tipográficas de la pieza.
La edición, en formato A5 está compuesta por tapa y contratapa y 6 páginas interiores y se completa, cuando está completamente desplegada, con un póster A3.
La pauta del trabajo propuso algunos condicionantes como tipologías textuales, cantidad mínima de caracteres, cantidad de familias, tipo de alineación de los textos, uso de tipografía como imagen, entre otras.
Estudiantes: Agustina Monzón Bernal.
Nivel 2
“TP1 «Familia tipográfica, espacio, variables y combinaciones»“
Objetivo del ejercicio: El TP consiste en la realización de dos puestas tipográficas a través de las cuales cada estudiante hace una presentación personal. Ambas puestas deben funcionar en conjunto y complementarse de acuerdo a sus características particulares: una es más textual, otra más expresiva. Buscamos repasar cuestiones elementales de tipografía, introducir el tema de «combinaciones» –tanto entre familias tipográficas, como de tipografía con otros elementos gráficos– y aplicar conceptos de composición visual a la composición de textos.
Estudiantes: Maite Escolar, Rocío Genovese, Antonia Quattordio, Clara Balboa, Taís Doberti, Mateo Gassmann.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N2_01-scaled-uai-258x145.jpg)
“TP2 «Tipografía y ediciones»“
Objetivo del ejercicio: El TP consiste en diseñar una publicación impresa en formato de plaquette. Se componen una serie de dobles páginas para introducirnos en el tratamiento tipográfico de textos para lectura inmersiva y el uso de elementos editoriales y paratextuales propios de los libros. La obra cuenta con diferentes partes, cada una con diferentes características y tipologías textuales, lo que nos permite profundizar en el concepto de sistema tipográfico y espacial a lo largo de la edición, así como en cada página en particular.
Estudiantes: Liliana Mateo.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N2_02-scaled-uai-258x145.jpg)
“TP3 «Tipografía y diseño de información»“
Objetivo del ejercicio: Se propone realizar una infografía simple a partir de un contenido provisto por la cátedra. El TP consiste en analizar, resumir, organizar el contenido y transformarlo en información visual, con la intención de facilitar los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada. Buscamos aproximarnos al diseño de información –especialmente reflexionar sobre la influencia de la tipografía en este campo– y explorar algunos recursos convencionales de diseño para la visualización de datos.
Estudiantes: María Agustina Bustamante, Lucía Bas.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N2_03-scaled-uai-258x145.jpg)
“TP4 «Tipografía e interfaces digitales»“
Objetivo del ejercicio: El planteo es diseñar un sitio web que presente las crónicas y ensayos producidos en el marco del «Laboratorio de No Ficción Creativa», llevado adelante por Revista Anfibia, el Doctorado de Escritura en Español de la Universidad de Houston y la Maestría en Periodismo Narrativo de UNSAM entre septiembre de 2022 y mayo de 2023. La finalidad es introducir algunos conceptos vinculados al problema de la lectura en pantalla. El diseño del sitio se plasma a la página de inicio y al artículo, y se aplica en dos versiones de pantalla de modo de contemplar la adaptabilidad del sitio y de cada uno de los componentes.
Estudiantes: Lucía Oshiro, Cecilia Ruiz.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N2_04-scaled-uai-258x145.jpg)
“TP5 «Tipografía y sistemas de identidad»“
Objetivo del ejercicio: En este TP buscamos crear y desarrollar un sistema de identidad visual –basado principalmente en el uso de la tipografía– y diseñar un sistema de piezas de diferentes formatos, complejidades y materialidades, para una campaña o acción de activismo gráfico, en relación a una problemática de relevancia social y de interés para cada grupo de estudiantes. Abordamos la tipografía como elemento de identidad visual y su uso como recurso para representar mensajes visualmente, para organizar y diseñar información, y para construir sentido.
Estudiantes: María Agustina Bustamante y Sofía Plata.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Tipografia_Cosgaya_N2_05-scaled-uai-258x145.jpg)
“TP6 «Tipografía, espacio y tiempo»“
Objetivo del ejercicio: Buscamos armar un relato visual en movimiento, con el foco puesto en la animación de la tipografía. Tomando como base la problemática social trabajada en el TP anterior, se diseña una pieza animada (un reel) para experimentar con la relación tipografía–espacio–tiempo. El tipo, complejidad y técnica de animación empleada queda a criterio de cada estudiante.
Estudiantes: María Cecilia Ruiz, Micaela Fernández, Maite Escolar, Andrea Hidalgo, Lara Benza, Agostina Mucanna, María Lucila Fernández Fattor, María Agustina Bustamante, Lucía Oshiro, Octavio Marinari.
Equipo 2023
Pablo Acuña | Pablo Cosgaya (TIT) | Eugenia Curti | María José Dubois | Natalia Fernández (JTP) | Julián Gak | Juan Gallelli | Alvaro Ghisolfo | Florencia González | Diego Gorzalczany | Delfina Japaz | Mercedes Jáuregui (JTP) | Camila Jouce | Andrés Lagares | Mariano Macherione | Nicole Mellone | Patricio Oliver | Santiago Oliveto | Natalia Pano (ADJ) | Vanina Rodríguez | Juan Ignacio Roldán Nieva | Marcela Romero (ADJ) | Alejandro Sánchez Menéndez | Javier Traverso | Juliana Yantorno
Carbone
Nivel 1
Objetivo del ejercicio: Este trabajo práctico introduce el concepto de esquema y su relación con la tipografía. Cada propuesta trabaja con textos, en sus distintas jerarquías tipográficas, en relación a una organización y visualización de la información que sintetiza las ideas del tema dado (novela, cuento, película, saga de películas, etc.).
Asimismo, en cada proyecto se resuelven otras tipologías textuales como la puesta en página de un artículo y la propuesta de tapa y contratapa.
Se trata de un trabajo individual y es el que cierra el curso de nivel 1. Por lo tanto, resume gran parte de los aprendizajes del año. Se suma además el hecho de que cada estudiante presenta su trabajo ante la clase, explicando la propuesta.
Estudiantes: Orlein González, Lucila Benítez, Martina Méndez, Julián Farías, Julieta Matar, Martina Deggeller.
Nivel 2
Objetivo del ejercicio: Este proyecto es el último trabajo práctico del curso e introduce el rol que cumple la tipografía en los medios digitales, así como las problemáticas de la legibilidad en pantalla y la usabilidad. Cada propuesta desarrolla el manejo de la información en organizaciones complejas, esquemáticas e interactivas. A su vez es resumen de saberes y prácticas que se ejercitaron en trabajos anteriores e implica el esfuerzo de comunicar la propuesta y sus ideas por parte de cada estudiante a la clase (esto se realiza el día de la entrega y forma parte de la evaluación).
A partir de un tema relacionado con el diseño de fuentes, cada estudiante desarrolla una presentación digital interactiva.
Estudiantes: Paola La Regina, Daiana Frean, Jennifer Matayohsi, Sara Navia, Florencia Solari, Micaela Toledo.
Equipo 2023
Titular: Alejandra Carbone.
Adjunto: Nazareno Almirón.
Docentes Nivel 1: Muka Monsalve, Paula Ondarza, Gabriel Comino, Glenda Ross.
Docentes Nivel 2: Mariano Delgado, Nicolas González Irigoin, Renso Colimodio, Sofía Chamber, Gariel Mercado.
Pescio
Nivel 1
En el nivel 1 de Morfología, Cátedra Pescio, nos hacemos muchas preguntas que contestamos en el lenguaje de las formas. A través del color, la línea, el movimiento y los modelos tridimensionales ponemos en cuestión temáticas fundamentales del Diseño como la representación, el trabajo con la información, y la percepción.
Como formadores, buscamos el balance entre las capacidades que cada estudiante trae consigo, y la formación técnica y conceptual que es necesaria para dedicarse a esta increíble profesión.
“Síntesis gráfica del rostro“
Objetivo del ejercicio: su enfoque es altamente subjetivo y propone el desarrollo de un signo visual de la propia identidad guiándonos con preguntas como ¿Cómo me veo? ¿Cuáles rasgos caracterizan mi fisonomía? ¿…Y mi personalidad? ¿Cómo expreso mi interior? ¿Me reconozco a través de estas formas?
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Morfologia_Pescio_nivel1-Gomez-M-scaled-uai-258x774.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Morfologia_Pescio_nivel1-Gracia-Cairoli-scaled-uai-258x774.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Morfologia_Pescio_nivel1-Lois-y-Magallanes-scaled-uai-258x774.jpg)
“Transformaciones“
Objetivo del ejercicio: trabaja a distintos niveles de abstracción con el objetivo de obtener un signo complejo de altísima pregnancia. Se parte de una maqueta tridimensional que construyen con materiales de descarte, y el proceso es guiado por interrogantes como ¿Qué podemos contar de ese “garabato volumétrico”? ¿Con qué otras formas lo asociamos? ¿Cómo podemos traducirlo a la bidimensión sin que pierda su esencia? ¿Qué impronta queremos desarrollar?
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Morfologia_Pescio_nivel1-Pardo-Laborde-scaled-uai-258x774.jpg)
Nivel 2
El curso de Morfología 2 tiene como objetivos principales generar procesos de sensibilización visual y producir una aproximación al problema de la FORMA/ESPACIO/MOVIMIENTO, tal que a través del conocimiento de sus cualidades y su estructura se pueda operar con ella como elemento de comunicación en el Diseño Gráfico.
“FIGURA Y FONDO“
Estudiante: Marin, Estefania
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/1-DG_Pescio_N2_Marin-Estefania-uai-258x366.jpg)
“FIGURA Y FONDO“
Estudiante: Guerrero, Micaela.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/2-DG_Pescio_N2_Guerrero-Micaela-uai-258x366.jpg)
“ESQUEMA DE INFORMACIÓN COMPLEJA“
Estudiante: Morales Bayo, Constanza.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/3-DG_Pescio_N2_Morales-Bayo-Constanza-uai-258x182.jpg)
“TRANSFORMACIÓN EN EL ESPACIO“
Estudiante: Castella, Camila.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/4-DG_Pescio_N2_Castella-Camila-uai-258x179.jpg)
“ESPACIO I ESCALA REAL Y ESCALA PERCEPTIVA“
Estudiante: Mendieta, Agustina.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/5-DG_Pescio_N2_Mendieta-Agustina-uai-258x258.jpg)
Mazzeo
Nivel 1
“Práctica sobre leyes organizadoras del campo gráfico y de la percepción“
Estudiante: Alebuena, Guillermina.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N1_1-2-uai-258x365.jpg)
“Práctica sobre teoría del color“
Estudiante: Jurado, Mauricio.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N1_2-1-uai-258x413.jpg)
“Ejercitación sobre criterios de síntesis gráfica“
Estudiante: Acevedo Agarbe, Solange.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N1_3.jpg-uai-258x387.jpg)
Estudiante: García, Mora.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N1_4-1-scaled-uai-258x257.jpg)
“Trabajo final integrador de contenidos: organización visual en el espacio“
Estudiante: Pontoriero Camila y Díaz, María Celeste.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N1_5-1-uai-258x139.jpg)
Nivel 2
“Generación y organización de forma gráfica“
Estudiante: Maturano, Agustina.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N2_1-uai-258x356.jpg)
“La no figuración geométrica, conceptos de serie y de secuencias gráficas“
Estudiante: Quintana Rosales, Franco y Rasore, Lucia.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N2_2-scaled-uai-258x167.jpg)
“Generación de estilos gráficos a partir de una fundamentación conceptual“
Estudiante: Rasore, Lucía.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N2_3-uai-258x367.jpg)
“Objetualidad serial. Construcción de series objetuales a partir de una fundamentación conceptual“
Estudiantes: Gracés, Luciana y Florez Pulido, Karen Lorena.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N2_4-scaled-uai-258x88.jpg)
“Trabajo final integrador de contenidos: argumentación visual intencionada, criterios sistémicos de la forma gráfica compleja“
Estudiante: García, Andrea.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Mazzeo_Morfologia_N2_5-scaled-uai-258x137.jpg)
Equipo docente:
MORFOLOFÍA 1: Prof. Titular Dra. DG Cecilia Mazzeo, JTP DG Florencia Alzugaray, DG Mariela Arias, DG Mariana Biasella, DG Christian Cerniauskas y DG Laura Fernández Saad.
MORFOLOGÍA 2: Prof. Titular Dra. DG Cecilia Mazzeo, JTP DG Adriana Martínez, DG Federico Lasala, DG Carla Melillo, DG Pia Montes de Oca y DG Mariana Rovito.
Brignone
Nivel 1
“Bloques 1-2-3: Contraer es abstraer + Concretizar es materializar + Narrar es espacializar“
Objetivo del ejercicio: Procesamiento de imagen a partir de su reconocimiento y análisis compositivo:
Pasaje e hibridación analógico-digital:
Grafismo +Texturas Tipográficas + Acento + Monocromía.
Puesta en relación y selección de piezas gráficas generadas a partir del procesamiento de imágenes
“Bloque 4: Cromos y relaciones“
Objetivo del ejercicio: Generar movimientos cromáticos paletas analógicas-digitales desde la interacción de pares específicos: Distribución y Vecindad I Pasaje y Contraste I Predominancia y Acento.
“Bloque 5: Series y narrativa“
Objetivo del ejercicio: Reformular la percepción de tu espacio a partir de construir una narrativa desde procesamientos de imagen y su intervención gráfica + Modulación de intensidades continuidades y rupturas entre imágenes.
Estudiantes: ABIGAIL VACAS I BLANCA SFORCINI I BRENDA DELISIO I BRESLY BORJA I CAROLINA CALVO I CAROLINA TELLO I CATALINA BELLENA I CATRIEL O’ CONNOR I FRANCO RUSTICCINI I GASPAR BRIAN I GERALDINE ACEVEDO I LUCIA BENITEZ ROMANO I LUCÍA FUENTES ACUÑA I MARTINA LOALDI I MARTINA ZENONI I MATEO SCHELL I MELANIE BENITO GOMÉZ I NATALIE MIÑO I OSWALD GARCÍA I VALERIA BURGUEÑO I VERÓNICA MAMANI.
Nivel 2
“Espacios Bi-Tridimensionales: Intención + Transformación + Comunicación“
Objetivo del ejercicio: Desde la intención a la acción, se posibilita el uso de variables formales, a través de dinámicas operacionales de la composición gráfica bidimensional y tridimensional. Se propone una exploración y aplicación de dinámicas desde transformaciones tanto ópticas. cromáticas y conceptuales aplicadas en el procesamiento e integración de la imagen en el espacio de la comunicación visual.
Estudiantes: ANTONELLA ALVAREZ I LILIANA MATEO I SOL VALDÉZ I CAMILA DI LISCIA I TIZIANA GRANZOTTO I GAEL RODRÍGUEZ ROLOS I LUCAS MARSICO I FLORENCIA JAUREGUI I MARÍA SOL SAWAYA I ALEJANDRA ARNAL I LUCIA BAS I AGUSTÍN CIRRINCIONE I DULCINEA CORDOBA MACULAN I LETICIA FLORENTIN I DEBORA CARDOZO I ROCÍO SÁNCHEZ I ALDANA MOROTTI I AGUSTINA ROMERO I AYRTON OROPEZA MEDINA I LUANA AGUED I MARÍA LUCRECIA CASTAÑO I MALENA MARTINS DE ABREU.
“Transformaciones ópticas”
Objetivo del ejercicio: La Fotografía intencionada y la hipersíntesis, integración de diversidad de recursos gráficos y fotográficos en los procesos de transformación de la imagen.
“Topografías perceptivas: Cartografías visuales y táctiles“
Objetivo del ejercicio: Traducciones y transformaciones perceptivas. Precuela del Relato gráfico: Materialidad + Cromos + Relieve.
“Relatos gráficos hipertextuales interactivos | Dinámicas visuales: Continuidades + rupturas”
Objetivo del ejercicio: La esencia del relato gráfico se desarrolla y se expresa en la animación y se integra al sistema visual estático (piezas y módulos) al mismo tiempo que al sistema de interrelación e interacción de las partes que lo conforman, permitiendo en el movimiento, el juego de buscar nuevas conexiones posibles entre lo estático y lo dinámico.
“Video Integrador Final”
Objetivo del ejercicio: La memoria viva a través de la imagen dinámica del proyecto. Recrear caminos expresivos, narrativos y perceptivos para comunicar con identidad propia el proyecto realizado.
Estudiantes destacados: AGUSTÍN CIRRINCIONE I AGUSTINA ROMERO I ALDANA MOROTTI I ALEJANDRA ARNAL I ANTONELLA ALVAREZ I AYRTON OROPEZA MEDINA I BRUNO TAGLIA I CAMILA DI LISCIA I CAMILA ARCONE I EBORA CARDOZO I DULCINEA CORDOBA MACULÁN I FLORENCIA JAUREGUI I FLORENCIA RAMIREZ I GAEL RODRÍGUEZ ROLOS I LAILA VILLALOBOS I LAURA MARTINEZ MÉNDEZ I LETICIA FLORENTIN I LILIANA MATEO I LUANA AGUED I LUCAS MARSICO I LUCIA BAS I MALENA MARTINS DE ABREU I MARÍA LUCRECIA CASTAÑO I MARÍA SOL SAWAYA I MARIA SOL VITALE I RITA PERSI I DANTE SANTINI I ROCÍO SÁNCHEZ I SANTIAGO GIMENEZ MEJIA I SOL VALDÉZ I TIZIANA GRANZOTTO I VICTORIA MORAN SANCHEZ I VICTORIA TROILO
Equipo docente:
MORFOLOFÍA 1: Adrián Cangi I Estela Domerge I Omar Grandoso I Gabriel Glaiman I Gisela Here I Leandro Rey I Guadalupe Pais.
MORFOLOGÍA 2: Guillermo Erra I Sandra Deluca I Clara Pak I Laura Casaburi I Daniel Bouix I Camila Santero I Lucila Batlle.
Belluccia
Nivel 1
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante genere una síntesis gráfica partiendo de dos imágenes dadas.
Estudiante: Leiza Arce.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N1_1-1-uai-258x182.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante adapte un envase que hoy se comercializa en bolsa para que se transforme en una edición especial a comercializarse en caja.
Estudiante: Virginia Camalli.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N1_2-1-scaled-uai-258x152.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante diseñe un sistema (colección) de tres tapas de libro basándose en 3 cuentos dados.
Estudiante: Virginia Camalli.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N1_3-1-uai-258x182.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante diseñe un sistema (colección) de tres tapas de libro basándose en 3 cuentos dados.
Estudiante: Iván Sipavicius.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N1_4-2-uai-258x166.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que el estudiante adapte un envase que hoy se comercializa en bolsa para que se transforme en una edición especial a comercializarse en caja.
Estudiante: Rafaela Cigna.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N1_5-2-scaled-uai-258x147.jpg)
Nivel 2
Objetivo del ejercicio: Que el alumno diseñe un video explicativo animado para redes sociales sobre un tema específico, de complejidad media.
Estudiante: Lara Benza.
Objetivo del ejercicio: Que el alumno diseñe un video explicativo animado para redes sociales sobre un tema específico, de complejidad media.
Estudiante: Nadia Contreras.
Objetivo del ejercicio: Que los alumnos diseñen y produzcan una página web informativa para un producto real.
Estudiante: Nadia Contreras.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N2_3-1-scaled-uai-258x262.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que cada estudiante diseñe un sistema de baja complejidad para la interfaz de un videojuego y sus respectivos personajes.
Estudiante: Manuela Ortiz.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N2_4-1-uai-258x122.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que los alumnos diseñen un sistema de identidad (identificadores, separadores, etc.) de un canal de televisión asignado.
Estudiante: Mariana Canda.
Nivel 3
Objetivo del ejercicio: Que los estudiantes diseñen el sistema de identificación y comunicación gráfica para un evento temático.
Estudiante: Florencia Corteggiani.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N3_1-1-scaled-uai-258x645.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que los alumnos analicen y rediseñen la interfaz y experiencia de usuario de una aplicación existente para dispositivos móviles.
Estudiantes: Carolina Gartman, Florencia Jablonski, Camila Kohan y Camila Wicnudel.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N3_2-1-scaled-uai-258x677.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que los estudiantes diseñen la narrativa visual, verbal y funcional de un sitio web que permita suscribirse a un club de compras. Se trabaja con plantillas html y se adecua mediante CSS para lograr el estilo y estructura diseñado previamente.
Estudiante: Tiago Scarone.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N3_3-uai-258x1326.png)
Nivel 4
Objetivo del ejercicio: Que los estudiantes analicen, diagnostiquen y rediseñen la marca gráfica de una empresa real dada.
Estudiante: Aylen Venus.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N4_1-1-uai-258x182.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que los estudiantes diseñen y presenten 3 propuestas de marca gráfica, su aplicación en las piezas clave de comunicación y sus diferentes versiones, de acuerdo a la estrategia elaborada.
Estudiante: Benjamin Büsch Frers.
![](https://via.placeholder.com/500x500.png?text=media+not+available&w=500&h=500)
Objetivo del ejercicio: Que los estudiantes completen el diseño de un sistema de identificación visual (iniciado en el ejercicio anterior) y lo documenten mediante un manual de normas gráficas, desarrollando sus contenidos y el diseño editorial de la pieza.
Estudiante: Benjamin Büsch Frers.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Belluccia_N4_3-3-uai-258x525.jpg)
Objetivo del ejercicio: Que los estudiantes realicen una pieza audiovisual en formato de video para presentar la identificación y el estilo visual de una marca asignada.
Estudiante: Carolina Safrán.
Rico
Nivel 1
Estudiante: Da Silva Mariana.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_Dg1_M2-Da-Silva-Mariana-scaled-uai-258x193.jpg)
Estudiante: Lores Guillermina.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_Dg1_M2-Lores-Guillermina-scaled-uai-258x193.jpg)
Estudiante: Morrone Yaco.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_Dg1_M3-Morrone-Yaco-scaled-uai-258x193.jpg)
Estudiante: Vera Aaron.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_Dg1_M3-Vera-Aaron-scaled-uai-258x193.jpg)
Estudiante: Nastasi Ignacio.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_Dg1_M4-Nastasi-Ignacio-scaled-uai-258x193.jpg)
Estudiante: Rodríguez Salvador.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_Dg1_M5-Rodriguez-Salvador-scaled-uai-258x193.jpg)
Nivel 2
El trabajo en taller está atravesado por la dimensión comunicacional: entendimiento de signos representativos y la retórica de la imagen.
Aproximación a la gestión de proyecto, composición y refinamiento tipográfico, narrativa editorial y cinética. Introducción al pensamiento estratégico, la complejidad y el trabajo de planificación y edición de sistemas visuales.
Trabajo con comitentes reales, entrevistas y análisis de material provisto, proponiendo nuevas perspectivas alternativas no-hegemónicas que promuevan nuevos significados y representaciones que priorizan el desarrollo de la comunidad.
“M1. La imagen, los lenguajes y los sentidos: Música para los ojos, primavera democrática”
Objetivo del ejercicio: Diseñamos la presentación visual de un tema musical en un medio físico y otro digital: un contenedor de un disco de vinilo de 12 pulgadas y un video animación en bucle para Spotify.
El proyecto busca expresar libremente aspectos sensibles y atributos del tema musical de manera visual y gráfica.
Estudiantes: Rosario Arrúa / Camila Rotundo.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_DG2_Rico_IMG1_TP1_RosarioArrua_CamilaRotundo-uai-258x145.jpg)
“M3. Diseño editorial: Revista El Galpón, de la Comisión de homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes”
Objetivo del ejercicio: La lectura entre la organización y la expresión.
Trabajamos en propuestas de rediseño partiendo desde la diagramación general, la secuencia, la doble página y el ajuste visual en cada bloque tipográfico. Definición de estilos tipográficos, texto y paratexto. Relación texto-imagen. Sistematización – serie. Tapa como síntesis conceptual y gráfica. Origen y tradición del cartel y su influencia en la portada.
Estudiante: Rosario Arrúa.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_DG2_Rico_IMG2_TP3_RosarioArrua-uai-258x145.jpg)
“M4. Identidad: Radio Viral Comunitaria. Introducción al diseño de sistemas de identidad de mediana complejidad”
Objetivo del ejercicio: Trabajando con metodologías proyectuales y procedimientos para el proceso de diseño de la construcción de identidad visitamos la institución y su entorno, analizamos y definimos valores de marca y desarrollamos un sistema visual de forma progresiva e iterativa.
Estudiante: Camila Rotundo.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_DG2_Rico_IMG4_TP4_CamilaRotundo-uai-258x145.jpg)
Estudiante: Caterina Pinilla.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_DG2_Rico_IMG3_TP4_CaterinaPinilla-uai-258x145.jpg)
Nivel 3
“TP01 – Editorial“
Estudiante: Rodrigo Paternoster.
“TP02 – Web“
Estudiantes: Ayelén Muñoz- Florencia Belotti.
“TP03 – Sistema“
Estudiantes: Ayelén Muñoz- Florencia Belotti.
“TP04 – Sistema“
Estudiante: Josefina Tamargo.
Nivel 4
“Módulo 1: Diseño Estratégico de Marca Ciudad | Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires“
Objetivo del ejercicio: Este Trabajo Práctico propone abordar la producción de un Programa complejo de identidad en el marco de un área del diseño que se ha constituido como objeto de estudio por derecho propio: el llamado branding de ciudades/ marca ciudad-país. El proyecto se materializará en un dispositivo que permita hacer inteligibles las diversas opciones metodológicas de gestión y de articulación del diseño con el sector productivo y las políticas públicas en el mundo contemporáneo.
El comitente para esta práctica profesionalizante será el Municipio de Mercedes.
Este trabajo se fundamenta en la relación de la Universidad Pública con las organizaciones gubernamentales. Se constituye como un espacio de encuentro entre la Enseñanza, la Extensión y la Investigación, tres pilares del conocimiento y la acción universitarias. El ejercicio promueve los valores de la responsabilidad social del diseñador y del profesional universitario. Indaga sobre la cultura y la identidad nacional a través de la construcción de sistemas de comunicación visual en una concepción crítica del rol del Diseño sobre la identidad y del diseño de identidad y comunicación visual para instituciones del ámbito público y de la cultura. Esta experiencia proyecta un diseño centrado en las personas, para ellos y con su participación, construido en el diálogo, en la experimentación formal y estética y en la investigación exhaustiva. Una concepción del diseño que se asienta en las necesidades de todos los actores involucrados: habitantes y lugareños, trabajadores de la ciudad, profesionales, comunidades cercanas, organizaciones de fomento social y cultural, etc.
Estudiantes: Melody Perco, Aldana Hoton, Natalia Mignelli – Matias Oliviero.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_-Dg4_M1-MelodyPerco_AldanaHoton_001-scaled-uai-258x144.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_Dg4_M1-MelodyPerco_AldanaHoton_002-scaled-uai-258x145.jpg)
“Módulo 2: Diseño de servicios: hacia la gestión del conocimiento | Desarrollo estratégico a través del diseño de servicios para un sistema de información para la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA)“
Objetivo del ejercicio: Este módulo especializado en Diseño de Servicios se creó en Diseño Gráfico 4 en respuesta a la creciente demanda de profesionales que puedan manejar las complejidades del diseño de servicios públicos y privados. Para lograr este objetivo, el programa combina la teoría general con la metodología y la experiencia práctica, con el objetivo de crear nuevas competencias para abordajes de soluciones sistémicas y complejas. Desarrollar un proyecto de diseño estratégico basado en diseño de servicios para la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA). El proyecto refiere a la importancia de la información y circulación de conocimiento que es gestionado en el programa. Se deberá desarrollar a partir de la investigación organizacional, con informantes claves referentes, ejercitar metodologías del diseño de servicios para hacer una propuesta de rediseño de procesos, considerando el manejo de la información/comunicación interna y externa como un «servicio» hacia los diferentes usuarios/actores de la organización.
El proyecto podrá incorporar diferentes metodologías participativas que son consideradas dentro del abordaje del diseño de servicios
Estudiantes: Natalia Mignelli – Matias Oliviero – Lucía Ladisa – Fernanda Gómez.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_M2_Dg4_Diseno-de-servicio_LuciaLadisa-FernandaGomez_003-scaled-uai-258x145.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_M2_Dg4_Diseno-de-servicio_LuciaLadisa-FernandaGomez_004-scaled-uai-258x145.jpg)
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/CatedraRico_M2_Dg4_Natalia-Mignelli-Matias-Oliviero_005-uai-258x145.jpg)
Ex Wolkowicz
Nivel 1
Es proyecto y objetivo de Nivel 1 conocer y adentrarnos en las lógicas de cómo piensa el diseño. Lo abordamos como una totalidad que trasciende al plano.
Investigamos, exploramos, profundizamos, nos divertimos, y sobre todo disfrutamos de los logros y avances de cada uno en particular y de todo el taller como trabajo colectivo.
Les compartimos algunos trabajos de identidad e introducción a sistemas gráficos.
Estudiantes: Carla Agustina Berro, Ariadna Adamo y Alexis Gabriel Sanabria.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Ex-Wolkowicz_N1_1-uai-258x121.jpg)
Estudiantes: Edith Liendro, Sofía Piancatelli y Juana Castro Calderoli.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Ex-Wolkowicz_N1_2-uai-258x121.jpg)
Estudiantes: Chiara Lacobucci y Sol Barbás.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Ex-Wolkowicz_N1_3-uai-258x121.jpg)
Estudiante: Ian Daniluk.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Ex-Wolkowicz_N1_4-uai-258x121.jpg)
Estudiante: María José Consentino.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Ex-Wolkowicz_N1_5-uai-258x121.jpg)
Estudiantes: Sofía Eliceo.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Ex-Wolkowicz_N1_6-uai-258x121.jpg)
Estudiantes: Chiara Pitiddu.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_Ex-Wolkowicz_N1_7-uai-258x121.jpg)
Nivel 2
Estudiantes: Leandro Ramirez / Priscila Restelli / María Guadalupe Griffin Lynch.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_xWolkowicz_Diseno_N2_1-Leandro-Ramirez-_-Priscila-Restelli-_-Maria-Guadalupe-Griffin-Lynch-uai-258x145.png)
Estudiantes: Priscila Restelli / Rocío Mendilahatxou.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_xWolkowicz_Diseno_N2_2-Priscila-Restelli-_-Rocio-Mendilahatxou-uai-258x145.png)
Estudiantes: Morena Joos / Juan Bautista Álvarez.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_xWolkowicz_Diseno_N2_3-Morena-Joos-_-Juan-Bautista-Alvarez-uai-258x145.png)
Estudiantes: Josefina Blanco / Camila Nicole Battaglia / Victoria Albornoz y Martina Cortes / Francisco Benavidez y Ruth Barb / Natalia Destefanis.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_xWolkowicz_Diseno_N2_4-Josefina-Blanco-_-Camila-Nicole-Battaglia-_-Victoria-Albornoz-y-Martina-Cortes-_-Francisco-Benavidez-y-Ruth-Barb-_-Natalia-Destefanis-uai-258x145.png)
Estudiantes: Luana Quinteros y Mariana Salas García / Julieta Gramajo, Nahir Amarilla y Bianca Belén Gonzalez / Ruth Ayelén Barba y Francisco Benavidez.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_xWolkowicz_Diseno_N2_5-Luana-Quinteros-y-Mariana-Salas-Garcia-_-Julieta-Gramajo-Nahir-Amarilla-y-Bianca-Belen-Gonzalez-_-Ruth-Ayelen-Barba-y-Francisco-Benavidez-uai-258x145.png)
Nivel 3
Estudiantes: Francisco Ebner Márquez.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG_-Diseno_exWolkowicz_N-3_Francisco-Ebner-Marquez-scaled-uai-258x153.jpg)
Estudiantes: Martinez, Agustina Tamagna, Cala Barriopedro.
Estudiantes: Acosta Natalí, Julieta Cocca, Luciano Martín Santoalla.
Estudiantes: González Bravo Ana Lucia, Ricca María Valentina, Remy Araujo Lunna.
Estudiantes: Marcelo Laiño, Martina Toral y Jazmín Ruiz.
Nivel 4
Estudiante: Eunji Kang.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/KANG_EUNJI_PFO_Panel-uai-258x145.jpg)
Estudiante: Martina Fasciani.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/XW4_2023_ExpoFadu_C1_PFO_FASCIANI_16x9--uai-258x145.jpg)
Estudiante: Camila Rios.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/XW4_2023_ExpoFadu_C4_TP3_CAMILA_RIOS_16x9-uai-258x145.jpg)
Estudiante: Valentina Dobal.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/XW4_2023_ExpoFadu_C4_TP3_DOBAL_16x9-uai-258x145.jpg)
Estudiante: Catalina Somoza.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/XW4_2023_ExpoFadu_C4_TP3_SOMOZA_16x9-uai-258x145.jpg)
Equipo 2023
DG1
Adjuntos: Julio Ferro / Damián Conci.
JTP: Micaela Costa.
Docentes: Silvina Troicovich, Viviana Sgubini, Diego Durañona, Carla Prioletta, Verónica Gatti, Diego Alarcon, Vanina Scagnetti, Paola Perez, Emiliano Raspante, Mariano Penacca.
DG2
Adjunto: Rodrigo Broner.
JTP: Andrea Vezirian.
Docentes: Ana Burroni, Paola Martini, Luis Kicillof, Horacio Fernandez, Alexis Damia, Kevin Odiz.
DG3
Adjunto: Fabián Carrere.
JTP: Dafne Simkin.
Docentes: Esteban Fernández Villa, Diana Sorkin, Gabriela Fernandez, Gabriel Moreno.
DG4
Adjunto: Juan Pablo Cambariere.
JTP: Santiago Tenenbaum.
Docentes: Laura Iribas, Melina Mir, Sofia Varacalli, Dante Vardé, Camila Torre, Ana Campos, Bruno Pires, Sebastián Vitis, Camila Reverendo.
Mazzeo
Nivel 1
“Postales con material del banco de imágenes creado en el taller“
Estudiantes: Basualdo Yamila; Donofrio Gonzalo; Murua Marina.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG1_MAZZEO_tp3-uai-258x258.jpg)
“Paper toy, identidad y gráfica en volumen“
Estudiantes: Paredes Juan; Silva Bottini Lorena; Benitez Luna; Eberle Luz.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG1_MAZZEO_tp5-uai-258x258.jpg)
“Serie de afiches sobre habitar en FADU”
Estudiantes: Basmadjian Berenice y Cinicola Lara; Dicuolo Sofía y Ramirez Valentina; Jauregui Luna y Russo Kiara.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG1_MAZZEO_tp6-uai-258x258.jpg)
“Sistema de piezas para ciclo cultural“
Estudiantes: Gimenez Duarte Noelia; Grum Malena.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG1_MAZZEO_tp7a-uai-258x258.jpg)
Estudiantes: Pierro Pilar; Ramirez Valentina.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG1_MAZZEO_tp7b-uai-258x258.jpg)
Nivel 2
“Sistema de envases para viandas temáticas e Infografía“
Estudiantes: Marcogliese Magalí; Febre Camila; Costa Micol; Gauna Gonzalo.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG2_MAZZEO_tp2-uai-258x258.jpg)
“Diseño de App – trivia“
Estudiantes: Ahumada Nogawica y Ayala Rojas.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG2_MAZZEO_tp3-uai-258x258.jpg)
“Campaña, temática: Derecho de los adolescentes“
Estudiantes: Costa Micol; De Fino Dante.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG2_MAZZEO_tp5-uai-258x258.jpg)
“Intervención en el espacio“
Estudiante: Ahumada Nogawica Pilar.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG2_MAZZEO_tp7-uai-258x258.jpg)
“Identidad canal de televisión“
Estudiantes: Espinoza y Thea; Alfaro y Meza; Acosta y Costa.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG2_MAZZEO_tp8-uai-258x258.jpg)
Nivel 3
“App para servicios“
Objetivo del ejercicio:
Proyecto A: Empre.red | App para Desarrollo Emprendedor Colaborativo.
Proyecto B: Xplora | App de Turismo. Arte, Arquitectura y Diseño en la Ciudad.
Estudiantes: Proyecto A: Bravo Castellan Giuliana.
Proyecto B: Hong Yan.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG3_MAZZEO_01_App-uai-258x258.jpg)
“Ciudad Cultura. Personalidades destacadas de la cultura Argentina“
Objetivo del ejercicio:
Proyecto A: Adolfo Bioy Casares.
Proyecto B: Luis Alberto Spinetta.
Estudiantes:
Proyecto A: Alba Josefina; Trujillo Daniel.
Proyecto B: Charcape Solange; Hong Yan.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG3_MAZZEO_02_Ciudad-Cultura-uai-258x258.jpg)
“Sistema Complejo. Identidad Comercial“
Objetivo del ejercicio: Identidad para Canal de TV: REV.
Estudiante: Perrotta Milagros.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG3_MAZZEO_03_Identidad-uai-258x258.jpg)
“Sistema Complejo. Identidad Editorial“
Objetivo del ejercicio: Diseño de Revista OK.KOREA.
Estudiante: Bravo Castellan Giuliana.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG3_MAZZEO_04_Editorial-uai-258x258.jpg)
“Sistema Complejo. Identidad Comercial“
Objetivo del ejercicio: Identidad para Institución Bancaria: Bitbank.
Estudiante: Trujillo Daniel.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG3_MAZZEO_05_Identidad-uai-258x258.jpg)
Nivel 4
“Investigación. Branding“
Objetivo del ejercicio:
Proyecto A: Museo de los niños.
Proyecto B: Museo Nacional de Arte Decorativo.
Proyecto C: Ferroclub Argentino.
Proyecto D: Centro Okinawense en la Argentina.
Estudiantes:
Proyecto A: Novaro Bianca.
Proyecto B: Salinas Victoria.
Proyecto C: Vera Vallejo Rosario.
Proyecto D: Cuesta Silva Inés.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG4_MAZZEO_01_Investigacion_Branding-uai-258x258.jpg)
“Estrategia. Reposicionamiento“
Objetivo del ejercicio:
Proyecto A: Juan Perez Ropa y Arte.
Proyecto B: Kutter Craft.
Estudiantes:
Proyecto A: Castagneto Georgina.
Proyecto B: Casais Aldana.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG4_MAZZEO_02_Estrategia_Reposicionamiento-uai-258x258.jpg)
“Sistema de Indicadores de Identidad a partir de un brief (Estrategia gral-Marca-Stand-Piezas)“
Objetivo del ejercicio: Primer (Indumentaria laboral de alta tecnología).
Estudiantes: Pessano Agustina.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG4_MAZZEO_03_Sistema-de-Indicadores-de-Identidad-uai-258x258.jpg)
Objetivo del ejercicio: Nodo (Telecomunicaciones y redes)
Estudiantes: Novaro Bianca.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG4_MAZZEO_04_Sistema-de-Indicadores-de-Identidad-uai-258x258.jpg)
Objetivo del ejercicio: Nodo (Telecomunicaciones y redes)
Estudiantes: Vera Vallejo Rosario.
![](https://expo.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/2023/01/DG-DG4_MAZZEO_05_Sistema-de-Indicadores-de-Identidad-uai-258x258.jpg)
Equipo 2023
DG1
Prof. Titular: Dra. DG Cecilia Mazzeo. Prof. Asociada: Mg. DG Jimena Toledo. Prof. Adjunto: Mg. DG/ARQ Leandro Dalle. JTP: Mg. DG Isabel Alberdi. Docentes: DG Biasella, Mariana, DG Cherniauskas, Christian, DG Rovito, Mariana y DG Siri, Natalia.
DG2
Prof. Titular: Dra. DG Cecilia Mazzeo. Prof. Asociada: Mg. DG Jimena Toledo. Prof. Adjunto: Mg. DG/ARQ Leandro Dalle. Docentes: DG Barnes, Jorge y DG Fernández Saad, Laura.
DG3
Prof. Titular: Dra. DG Cecilia Mazzeo. Prof. Asociada: Mg. DG Jimena Toledo. Prof. Adjunto: Mg. DG/ARQ Leandro Dalle. JTP: DG Adriana, Martínez. Docente: DG Chabeldin, Samir.
DG4
Prof. Titular: Dra. DG Cecilia Mazzeo. Prof. Asociada: Mg. DG Jimena Toledo. Prof. Adjunto: Mg. DG/ARQ Leandro Dalle. Docentes: DG Carballo, Laura y Santoro, Matías.