Miglioli

Miglioli

Materialización de Proyectos | Arquitectura

MIGLIOLI MP MEMORIA 

En el cuarto año de la carrera de Arquitectura, los estudiantes cursan Arquitectura III y desarrollan su proyecto del segundo cuatrimestre de manera simultánea en Materialización de Proyectos (MP). Allí profundizan en aspectos tecnológicos, definiendo la materialidad y los detalles constructivos de sus propuestas. 

Esta experiencia culmina con la exposición y evaluación de los proyectos en un jury, ante un tribunal conformado por profesores de distintas cátedras de Arquitectura y MP. 

En nuestra cátedra buscamos recuperar la relación entre construcción y arquitectura, integrando el pensamiento material desde las primeras instancias del diseño. Fomentamos un proceso proyectual en el que las decisiones constructivas tengan el mismo peso e interés que las decisiones formales y espaciales, sin rigidizar ni empobrecer la propuesta. 

Trabajamos presencialmente en el taller, apoyándonos en herramientas digitales para la exposición y puesta en común del trabajo. Además de las teóricas generales que construyen el marco conceptual de la materia, los docentes dictan teóricas de taller, abordando los aspectos técnicos de la construcción desde una mirada proyectual y de toma de decisiones. 


Estudiante: Juan Cruz Villaroel


Estudiante: Sofía Martínez


Estudiante: Mateo Lautaro Arias Rodiño


Estudiante: Iris Paredes


Estudiante: Tomás Panattieri


Estudiante: Juana Mc Cormick


Estudiante: Carolina Mac Kenna Pereda


Estudiante: Caterina Iara Blaszczak


Estudiante: Agustina Alexandre

Equipo docente

TITULAR: Arq. Viviana Miglioli  

ADJUNTO: Arq. Sebastián Schilman  

JTP: Arq. Carla Milanesi  

DOCENTES: Arq. Graciana Laspiur, Arq. Julieta Pruscino, Arq. Mercedes Lanosa, Arq. Agustín Vázquez Magni, Arq. Iván Lusardi, Arq. Ariel Wyszengrad, Arq. Guadalupe Franco, Arq. Ma. Florencia Gandolfi. 

DOCENTES AD-HONOREM: Arq. Jael Cairo, Arq. Manuela Díaz Serra, Celeste Hoogstra, Julytza Molina, Arq. Sofía Domínguez Nina, Arq. Pehuen Oscar Fernández, Iván Zerega, Nicolás Torreiro, Nahuel Martínez, Mariana Martelliti, Rosario Pilar Luetich, Sofía Avicolli, Clara María Pérez Monsalvo.  

InstagramFacebook

Pernaut

Pernaut

Historia | Arquitectura

Historia 1 | 2 | 3


Jacoby

Jacoby

Representación Arquitectónica | Arquitectura

CURSADA 2024 – MIRADA GENERAL

El cursado 2024 de la materia estuvo centrado en la obra y trayectoria de Clorindo Testa en el centenario de su nacimiento. A través de ejercicios y prácticas, exploramos su obra y reflexionamos sobre nuevas arquitecturas y formas de representación. Inspirándonos en su enfoque lúdico y experimental, buscamos que nuestros estudiantes, al igual que Clorindo, trabajaran en un diálogo constante entre la arquitectura, el dibujo y la pintura, explorando diferentes lenguajes y materialidades basadas en el uso de técnicas analógicas. 


En el ciclo lectivo 2024 contamos nuevamente con la colaboración de la Fundación Clorindo Testa para visitar sus obras en la Ciudad de Buenos Aires y además fuimos invitados por la FCT a participar de la muestra “Clorindo Testa: Arquiartista” en el Goethe Schule de Buenos Aires donde desarrollamos talleres para estudiantes del nivel secundario y Kindergarten. 

Los trabajos de la presente muestra fueron realizados por:  

Agustina Ametran, Valentín Ribaudo, Mateo Sacco, Agustina Corrente, Abril Bovino, Sol Leiva, Mirtha Florentin, Brenda Liemich, Candela Ferreyra, Agustina Grillo, Ana Raby, Anastasia Hammerschmidt, Olivia Llosas, Candela Alarcón, Belén Piantanida, Jhunny García, Segundo Tarayre, Fabricio Pucheta, Lucila Massri, Milagros Duarte, Rocío Mendoza, Julia Adano Gal, Agustín Balbi, Francisco Galvan Vera, Mireya Aguirre, Delfina Butler, Bernardita Ceballos, Elisa De La Rue, Luca Giuliano, Mariana Tanides, Ramos Nieto, Lourdes Matwijuk, Consuelo Balbiani, Sofía Igarreta, Arianna Hernández, Lucía Irrazabal, Victoria Nadal, Sarita Cordova, Maldonado, Nahir Yerbara, Felipe Zanoni, Luana Gimenez Heit, Mirko Domeniconi, Valentina Cerda I., Iara Marcetti, Lucía Núñez, Agostina Olivero, Julieta Casagrande, Agustina Santamaría, Clementina Martínez, Catalina Nigro, Candela Zaits, Karen Flores, Florencia Becerra, María Emilia Bambozzi, María Celeste Colitto, Magalí Rivas, Martina Capurro, Lucía González Otero  


Ledesma | Solsona

Ledesma | Solsona

Taller de Arquitectura | Arquitectura

Nivel 2 | A2

Este proyecto está diseñado para combinar viviendas y espacios de esparcimiento, brindando a los usuarios la posibilidad de interactuar, realizar actividades, descansar y trabajar, según sus necesidades. El principal objetivo es garantizar la comodidad de los habitantes, por lo que se incluyen diversas amenidades, como una amplia terraza en el tercer piso que cuenta con pileta y solárium, además de un gimnasio y dos salones de usos múltiples en el interior. 

En cuanto a las viviendas, se han desarrollado cuatro tipologías con características diferenciadas. En el primer y segundo piso, se repiten dos tipologías: una que incluye una terraza interna adicional orientada hacia el vacío central, y otra ubicada del lado de la calle Superí, que cuenta con más superficie e incorpora un estudio. En el cuarto y quinto piso se encuentra la tipología dúplex, donde el área social está en la planta inferior y el área privada en la superior. Finalmente, en la sexta planta, está la tipología simplex, que dispone de terrazas privadas ubicadas en la cubierta del edificio. Todos los departamentos han sido diseñados con espacios amplios y flexibles, permitiendo adaptaciones futuras según las necesidades de los usuarios. 

Un elemento clave del proyecto es la orientación de todas las unidades habitacionales hacia el parque Saavedra, ubicado frente al edificio, para aprovechar al máximo la vista y la conexión con el entorno. 

La estructura del edificio está compuesta por tabiques que se apoyan en los muros estructurales de los núcleos y en los muros divisorios entre las viviendas. En la cubierta, las vigas invertidas sostienen el volumen superior y generan una separación visual clara respecto al volumen inferior. En la planta baja, las columnas se alinean con los tabiques superiores, configurando un espacio libre. Esta planta se caracteriza por ser en gran parte semicubierta, con áreas cerradas como la cafetería de acceso público, mientras que el área privada, que incluye el hall y el coworking, es de uso exclusivo para los que habitan allí. 

Estudiantes: Victoria Schmüth Iommi y María Florencia Halatio.  

 

 


Proyecto Urbano

> plan de trabajo académico 

 

Dentro del marco metodológico del Taller Solsona Ledesma, que enfoca la enseñanza específica de la arquitectura incluida dentro de una visión cultural más amplia, la materia Proyecto Urbano tiene como objetivo la producción intelectual de propuestas sobre el espacio urbano, aproximándose a la compresión de la ciudad como una de las más potentes expresiones colectivas creadas por la humanidad. 

 

Si entendemos al urbanismo como una ciencia, podemos afirmar que su desarrollo debe estar constituido por conocimientos objetivos y verificables que surjan como resultado de la aplicación de un método. Este sistema de trabajo nos permite estudiar y hacer visibles las dinámicas de lo existente para argumentar la posterior toma de decisiones.  

 

Bajo estas premisas, nos permitimos pensar -con todas las licencias del caso-, que la ciencia urbana se resume en una sucesión de pasos posibles de ser replicados en diversos sitios, independientemente de su magnitud y coyuntura específicas. Será objetivo del curso que el estudiante produzca gráficamente y en la mayor variedad de soportes y tecnologías posibles el volcamiento de los resultados relevados y proyectados, generando un corpus teórico-gráfico que pasará a formar parte de diversas actividades en el ámbito del taller y fuera de él. 

 

 

> equipo docente 

 

Antonio Ledesma Profesor Titular 

Álvaro García Resta Profesor Adjunto 

Federico Valverdi Jefe de Trabajos Prácticos 

Alan Revale Jefe de Trabajos Prácticos 

Adriana Landazuri Docente 

Johanna Coifmann Docente 

 


Proyecto Arquitectónico


Miranda

Miranda

Taller de Arquitectura | Arquitectura

Nivel 1

Esquicio inicial: Tendido de sombras

 

A1 comienza con un tendido de sombras -umbráculo- con el objetivo de experimentar/reflexionar sobre cómo luces y sombras caracterizan lugar y modos de habitar, además de la incorporación de la luz solar al repertorio de instrumentos proyectuales. Se proyectará componiendo a partir de una serie de elementos individuales una pieza -umbráculo- conformado por tramas, texturas, planos. 

 

Estudiantes: Lara Dominguez Sessa, José Palencia, Verónica Martinez, Andrea Martins.


Primer Cuatrimestre: Pabellón “Palermo y el Río” en Plaza Sicilia, Palermo

 

El programa promueve la reflexión entre arquitectura y naturaleza en su complejidad, abordando la construcción del paisaje “natural” a través de la promenade / distintas escalas de acercamiento. Su objetivo, favorecer la concientización en clave social y ambiental por parte de la población local, regional y del turismo de un área cuya valorización diferencial por centralidad, capacidad ambiental y recreativa es objeto de disputa. 

 

Estudiantes: Tatiana Esquivel, Lara Dominguez Sessa, Carlos Perez Gomez, Guadalupe Lamas.


Segundo Cuatrimestre: Vivienda+anexo en pasaje Garibaldi, La Boca

 

El programa de vivienda y anexo aborda el “paisaje urbano” partiendo de sitio y tejido, pero también sobre el “instrumento programa” desde las lógicas proyectuales, y de dimensión y escala doméstica. La reflexión sobre el propio habitar buscará sistematizar experiencias, e incorporarlas como insumo de trabajo, con el objetivo específico de la comprensión de las “dimensiones domésticas”.  

 

Estudiantes: Verónica Martinez, Lara Dominguez Sessa, Tatiana Esquivel. 


Nivel 2

“1er Cuatrimestre. ESCUELA”

 

Sitio suburbano; el objetivo es estudiar la relación entre el mismo, el programa y su arquitectura. Se pondera la relación de las partes y el todo y sus relaciones especiales.

El interés del taller también está en la libertad de elección de los alumnos, la variedad de propuestas sin tender a un proyecto único.

 

Estudiantes:

Amarilla Villalba D. Ezequiel

Chungara José Maria


2º Cuatrimestre. VIVIENDAS”

 

Sitio urbano donde los bordes los límites y posibilidades son la ciudad y su evolución.

El objetivo es resolver un conjunto de viviendas, sus cuestiones individuales y tipológicas, la resolución de espacios semipúblicos, el uso comunitario y la relación entre la parte y el todo.

 

Estudiantes:

Amarilla Villalba D. Ezequiel

Pereira Da Costa J.Manuel

Aguirre Santiago


Nivel 3

“1er Cuatrimestre. PABELLÓN DESMONTABLE EN EL PAISAJE

 

PROGRAMA (S/ PROPUESTA A DESARROLLAR POR EL ALUMNO):  

INFORMACIÓN TURÍSTICA, GASTRONOMÍA, CULTURAL, EXPOSICIONES, ASISTENCIA SANITARIA, EMPRENDEDORES. 

Sup: 100 m2 cubiertos + 100 exteriores=200 m 

BORDE COSTERO DEL RIO DE LA PLATA, CABA. 

OBJETIVOS : Abordar las problemáticas de un edificio contemporáneo de uso transitorio, sustentable, y de bajo impacto ambiental. Se busca profundizar en la eficiencia de las infraestructuras y uso de las tecnologías adoptadas y ahondar en las problemáticas del proceso proyectual desde el boceto preliminar al detalle en un territorio de alto valor ambiental. 

 

Estudiantes: Mauro Schmid y Aguilar G. Ramiro


2º Cuatrimestre. EDIFICIO DE MEDIANA ESCALA EN TEJIDO URBANO CONSOLIDADO

 

PROGRAMA CONJUNTO RESIDENCIAL PARA ALOJAMIENTO DIVERSO / EDIFICIO PÚBLICO PARA USO SOCIAL.  

Sup.: 3000 m2. / UBICACIÓN _ CORREDOR VERDE HOLMERG-DONADO, CABA. 

OBJETIVOS: Se aborda la problemática de la inserción de un edificio de mediana escala en tejido urbano. El alumno deberá, según evaluación e interpretación de los requerimientos del sitio y normativas de código, presentar una propuesta tendiente a re-interpretar y elaborar los diferentes modos del habitar y uso del espacio en términos contemporáneos. El programa y el desarrollo de las unidades funcionales (cantidad, superficie y variantes tipológicas) será propuesta por el alumno de acuerdo a los parámetros antes mencionados y habiendo establecido un análisis previo. Una de las consignas importantes a tener en cuenta para el desarrollo de la ejercitación, es la reconsideración en cuanto a la calidad, articulación, funcionamiento y reformulación de las mismas, como así también su posicionado dentro del conjunto (relación unidad/conjunto y viceversa), como así también el uso apropiado de los espacios de uso común en relación al conjunto. Asimismo, deberá existir en el desarrollo de cada propuesta, toma de decisiones pertinentes con respecto al Sitio, Accesos, Circulaciones, Programa, Estructura, Cerramientos, Instalaciones, Servicios, Orientación y asoleamiento dentro de una estructura de pensamiento que considere la sostenibilidad y sustentabilidad edilicia.  

 

Estudiantes: Belizán Gisela


Estudiante: Aguilar G. Ramiro


Nivel 4

1er Cuatrimestre. Vivienda en RED

 

Plantea abordar las problemáticas del sitio, la ciudad, la estructura, el programa, la tecnología, la densificación  y las nuevas configuraciones espaciales, todo ello, dentro del marco de los objetivos observados por la FADU. Vivienda en Red que involucra Universidades Latinoamericanas y del país, con las que se comparten sitios, intercambios y experiencias.  

Los proyectos realizados abordan las problemáticas planteadas por los sitios de Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires. 

Un programa de vivienda en altura y usos mixtos, con alumnos propios y de distintas casas de estudio, estimula la formación del pensamiento crítico, a partir de la diversidad de respuestas. 

Promueve la reflexión sobre  lo esencial de cada sitio y a profundizar en los contextos. 

 

Estudiantes: Yamila Medella / Brian Roca 


2do Cuatrimestre. Ciudad Vertical

 

Como solución condensadora de densidad y eficiencia, lleva al extremo la mínima ocupación del suelo, repiensa los paradigmas de la modernidad y sus generaciones posteriores. 

Vinculado a nuestros saberes, la revisión de la función de los códigos de edificación y de construcción, su incidencia en la construcción de las ciudades y, en la definición de sus perfiles y normativa. 

Se auto abastece y se apoya en una actividad productiva, (agropecuaria, ganadera, industrial, producción de alimentos, producción de energías, etc., o de investigación en general. 

 

Estudiantes: Bruno Bindi + Gonzalo Vazquez


Estudiantes: Luz Asensio + Tomas Lund 


Estudiantes: Yamila Medella / Brian Roca


Proyecto Urbano

Proyecto Urbano en San Clemente

En el litoral de la Costa Atlántica Bonaerense desarrollamos los proyectos en diferentes localizaciones con distintas problemáticas. 

El Municipio posee un borde de más de 40km desde San Clemente hasta el Partido de Pinamar y tiene como objetivo encontrar soluciones acordes a las localidades del Partido de la Costa. 

Se busca la comunicación entre autoridades municipales, un viaje de estudio, e intercambio entre la Universidad y el municipio.

Los proyectos trascienden lo meramente académico y sirven para repensar estos territorios.

El sitio elegido permite oportunidades, que van del descubrimiento de territorios sin desarrollo de San Clemente con el Río de la Plata presentando un paisaje único, “la ría”, hasta la erosión en Mar del Tuyu para la recuperación de la playa.

 

LÁMINA 01:

ECOS DEL MAR: Mirian Adela, Lopez García – María Milagros, Maroni – Luis Alberto, Villanueva Varela

LÁMINA 02:

CAMBIAR LA PERSPECTIVA, CONECTAR CON LA RÍA: Dolores, Corbeta – Victoria, Heredia – Delfina, Romero

LÁMINA 03:

 CONECTANDO LAS HUELLAS CON SAN CLEMENTE: Sofía Godoy – Franco Bassi – Isaac Camacho

LÁMINA 04:

INTERVALOS INDEFINIDOS: Tomas Di Prospero – Luciano Rugiero – Josefina Steinmetz

LÁMINA 05:

PROMOVER SAN CLEMENTE: Agustina Gutierrez – Nicolas Pascual – Tomas Sardini

RE-GENERAR SAN CLEMENTE DEL TUYÚ: Mayra Cahuana – Alejandra Galvez – Yamileth Villegas

LÁMINA 06: 

SAN CLEMENTE TODO EL AÑO: Daniel Flasterztein – Irina Vera

POTENCIAR SAN CLEMENTE: Yanina, Acosta – Andrea Gimenez – Lucia Lois

LÁMINA 07:

LA PLAYA AL LÍMITE: Alexandra Céspedes – Myriam Cáceres

 

Profesor Titular Arq Daniel Miranda

Profesor Adjunto Arq Martin Alvarez

Equipo Arq. Verónica Bernasconi, Arq. Carmen Cadenas, Arq. Julieta Gómez, Arq. Mila Maestri, Arq. Mercedes Mansilla, Arq. Fabiola Osorio, Arq.Ailen Ruiz, Laura Valenzuela.

VINCULACIÓN: Daniela Poma – Sabrina Pawlow – Mateo Dubroca


Proyecto Arquitectónico

MEDIATECA EN EL BARRIO DE SAAVEDRA

 

El trabajo se desarrolló en el barrio de Saavedra, ubicado al Noroeste de la Ciudad de Buenos Aires, se distingue por su entorno residencial de baja a media densidad, en el que predominan las viviendas unifamiliares y algunas edificaciones de mayor altura. Su cercanía a importantes avenidas, como Cabildo y General Paz, facilita el acceso a otras áreas de Buenos Aires. 

El elemento significativo del barrio es Parque Saavedra, un espacio verde de gran importancia urbanística, además de su gran atractivo, funciona como regulador climático urbano, mejora la calidad de vida de los vecinos, siendo un importante referente espacial y visual del barrio. 

El terreno elegido es una manzana irregular, que no se encuentra dentro de la traza urbana ortogonal, sino que es la consecuencia de la intersección de la traza con el parque de morfología circular. 

El tema desarrollado fue una mediateca, de carácter público, compuesto por diversos programas, desarrollando la complejidad espacial conjuntamente con la integración de tecnologías modernas para satisfacer necesidades informativas y educativas en el mundo contemporaneo.  

Uno de los ejes fundamentales del ejercicio es la sustentabilidad, cubriendo aspectos como el ahorro energético, tratamiento de fachadas dando respuestas a orientaciones, aspectos climáticos , techos verdes ,etc.  

 

Estudiantes: Agustín CrespiMarikena Roldan – Micaela Chientaroli 

Equipo Docente:

Profesor Titular: Arq Daniel Miranda

A1

Profesor Adjunto: Mg Arq Gonzalo Martin Etchegorry / Arq Ezequiel Alvarez 

Equipo: Arq. Débora Bellagio y Sebastián Raitman. Coordinación general: Arq. Nicolás Cambon.  

A3

Profesor Titular: Arq Daniel Miranda 

Profesor Adjunto: Arq Pablo Corral 

Equipo Docente: Arq. Débora Bellagio + Arq. Tomás Saavedra 

A4

Profesor Titular: Arq Daniel Miranda 

Profesor Adjunto: Mg Arq Gonzalo Martin Etchegorry 

Equipo: Arq Nicolás Lowden +  Arq  Enrico Santilli + Arq. Sol Seitz 

PA

Profesor Adjunto: Arq Ezequiel Alvarez 

Equipo:  Arq. Daniel Etcheverry + Arq. Héctor Sarlinga + Arqta. Marisa Maselis + Arq. Federico Turovetzky + Arq. Jano de la Vega + Arq. Martin Itze  


Boscoboinik

Boscoboinik (PLAN B)

Taller de Arquitectura | Arquitectura

Nivel 1 a 4, PU y PA



Furlino

Furlino

Patrimonio Tipográfico | Diseño Gráfico

Patrimonio Tipográfico es un seminario optativo que busca descubrir, analizar y debatir el capital tipográfico de las ciudades que habitamos.

 

“La noción de patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo en cuanto constituye el capital cultural de las sociedades contemporáneas. Contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones”. UNESCO.

La ciudad guarda para los curiosos un acervo tipográfico producto de múltiples causas, pero anclados en la historia y el contexto. Signos en edificios, carteles, señalética, marquesinas, que perduran en el tiempo. Construyen la memoria y la identidad de una ciudad y su sociedad. Preguntarse, ¿cómo se determina el patrimonio? ¿qué merece ser conservado? Descubrir ese registro y documentarlo como acción de diseño. El trazo de los signos, su materialidad y el entorno devela el paso del tiempo que vuelve resignificado, ver hacia atrás desde el hoy. Observar, documentar, registrar, diseñar y poner en valor.

Equipo docente

DG UBA Juan Pablo Furlino, DG UBA María Eugenia Vigna.


Gallo

Gallo

Fotografía Narrativa | Diseño Gráfico

SEMINARIO OPTATIVO: FOTOGRAFÍA NARRATIVA

En este seminario optativo, los estudiantes se sumergen en el mundo de la fotografía narrativa, creando un fotolibro físico que trabaja los temas y géneros propuestos desde una mirada personal. Desde retratos íntimos hasta paisajes evocadores, cada página cuenta una historia única. El desafío reside en dar vida a estas narrativas a través de una combinación de luz, color y composición. Como testimonio de su viaje creativo, los estudiantes comparten este proceso en sus portafolios personales. 

TP: «Viajes de luz» | Fotolibro

«La belleza más sincera».

Martina Cortés


«La ciudad en reposo».

Valentina Mantel 


«Bonaerense».

Valentina Ciancio 


«Las que ya no están».

Lucia García Luna 


«El relajo de mi mismx».

Felipe Castro


«¿El cielo puede ser un sótano?»

Iara Giudice


«Ecos de una presencia». 

María Monge 


Equipo docente: 

Titular: Sebastián A. Gallo 

Adjunto: Juan Manuel Hernández 

Jefe de Trabajos Prácticos: Rodrigo Illescas 

Equipo docente: Carolina Yedrasiak, Juan Manuel Gallo, Inés Golbert 

 


Oliver

Oliver

Diseño de personajes y mascotas gráficas | Diseño Gráfico

PROYECTO DE SEMINARIO

El objetivo del proyecto del seminario es partir de un análisis contextual general guiado, para luego avanzar hacia uno específico, en función de los lineamientos de comunicación del personaje a crear, su representación visual gráfica y su posterior implementación. Las etapas a desarrollar se dividen en investigación, conceptualización y, finalmente, materialización.
 


Estudiantes: Carolina Echagüe, Sol  Echandi, Lucila Federico, Camila Alejandra Mayorga Aranguren Maria Lara Garcia. 


Estudiantes: Sophie Alejandra Kopacz, Dolores Maffi, Fiona de Bianchetti, Ina Mathov, Ailén de Luján Ruiz. 


Estudiantes: Penelope Irina Tsiaculias,  Abril Vilares, Zack Aleksy Zamaro Joannas, Mara Magalí Porcel, Melisa Daniela Riedel. 


Estudiantes: Victoria Zulema Adorno, Marisol Belen Chen, Isabel Belen Ochoa, Valentina Ailen Ciancio. 


Estudiantes: Geis Tatiana, González Lucía, González Agustina, Gutierrez Melani, Gutnisky Candela 


Estudiantes: Diego Ignacio Heidenreich, Yan Hong, Carolina Sol Stefanato, Giuliana Micaela Bravo Castellan, Chelsi Andrea Jauregui Lapaca. 

Titular: Patricio Oliver 

Docentes: Martín Laksman, Paula Maneyro, Paula Boffo