De Lisi

De Lisi

Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social | Todas las carreras

El Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social de la Cátedra De Lisi es una materia optativa para estudiantes de las siete carreras de la FADU.

 

Nuestra propuesta consiste en desarrollar experiencias en contextos reales y destacar la labor interdisciplinaria con temas de relevancia social.  

Trabajamos: 1 ONG “Sonora Social” es un espacio cultural que promueve el desarrollo de proyectos socio-comunitarios. 2 Trenes Argentinos que facilito un vagón para el uso de la ONG. 

Se Proyecto: Estudio de grabación ● Aulas ● SUM ● Biblioteca ● Servicios ● la imagen ONG ● contenido audiovisual ● piezas gráficas ● Equipamiento.


Estudiantes:
Arquitectura: Sofía Belén Herrera, Soline Flevaud, Pau Mérida Ribas, Sofia Daniela Gonzalez Basurto, Pedro Chirulnicoff, Daniela Chávez, Maria João de Almeida Pimentel.
Diseño de imagen y sonido: Vittorio Della Valle, Valentina Ramirez Matiz.
Diseño industrial: Andrés Kim, Leonardo Reguzzoni.
Diseño Gráfico: Laura Daniela Gonzáles Rivas.


Titular: Lucía De Lisi.
Adjunto: Cristian Gerhardt Kisler.
Docentes: Micaela Mosquera. Verónica Alaniz Fernández, Carlos Copa, Catalina Buriasco, Gal Miranda.


Fuhr

Fuhr

Biomateriales: Innovación para el desarrollo regional | Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria y Diseño Textil

A partir del análisis de una región del país identificar cuales son los cultivos o subproductos que sirvan como insumos para la fabricación de un biomaterial y con este proponer un bioproducto que resuelva una problemática local o proponga nuevas oportunidades de agregado de valor en origen. Para esto identificar todos los actores relevantes y relaciones a fin de comprender las redes de conocimiento y las implicancias de un proyecto de desarrollo regional.


Objetivo del ejercicio: A partir de los conocimientos y costumbres ancestrales de la comunidad Wichi se buscó generar un objeto que ayude a las mujeres con sus tareas diarias proponiendo un fular tejido con Chaguar, una planta de la región de cuyas horas se extraen fibras y se tejen diversos objetos que habitualmente son vendidos por esta comunidad al turismo.  

Estudiantes: Ardisana, Barletta, Fornari, Contreras, Montoya. 


Objetivo del ejercicio: El trabajo propone la revalorización de la poda y residuos de la rosa mosqueta, en asociación con grandes empresas productoras cosméticas y de packaging para iniciar una línea de embalajes sustentables de micelio utilizando los subproductos como sustrato. Agregando valor en origen y mejorando las condiciones laborales de la comunidad.  

Estudiantes: Maria Daneri, Labib Dumet, Florencia Lescano.  


Objetivo del ejercicio: A partir del aprovechamiento de la Algarroba y sus beneficios nutricionales se propone generar un emprendimiento productivo que realice contenedores de micelio para el autocultivo de hongos comestibles, utilizando las vainas de algarroba que no pueden ser utilizadas para alimentación.   

Estudiantes: Laham Natalia, De Carlo Juan Ignacio.


Equipo 2023

Marisol Fuhr, Anahí Carreras, Alan Fornari.


Gallo

Gallo

Fotografía | Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil

En el primer módulo «Documentar el espacio | Fotografía de Territorio» estudiamos el registro del espacio como documento del lugar habitado. En esta oportunidad desarrollan una serie autoeditada que recopila y pone de manifiesto las experiencias, los materiales y las reflexiones generadas durante el proceso de trabajo en comunidades locales, para llegar a un registro propio de los actores que las representan. 

El segundo módulo «Historias de objetos inanimados. Fotografía de objetos» se enfoca en dar un giro extraordinario a los objetos comunes, contemplando nuevas miradas sobre estos que aporten un cambio de percepción sobre la vida cotidiana, dando valor desde cada narrativa fotográfica a la carga creativa más que a la funcional. 

El tercer módulo «Retratar lo colectivo | Fotografía de retrato» ponemos la mirada en las personas y el mundo que las rodea. Sus temas tienen que ver con lo humano y sus relaciones con los problemas, su cultura y su forma de vivir, donde la narrativa visual se construye en torno a una idea de identidad compartida entre el fotógrafo y sus sujetos retratados, 

TP3 | Historias retratadas. Retrato en contexto


Insaciable

 

Estudiantes: Sofia de Larraechea y Guillermina Acevedo.


Verano argento

 

Estudiantes: Micaela Serena Cilio, Ezequiel Tomás Navarro, Beatrice Del Verme y Federico Mariano Pernigotti. 


¿Distopía o profecía?

 

Estudiantes: Alfonsina Avellaneda, Delfina Leone y Ezequiel Valdez.


Mentes coronadas de evasión

 

Estudiantes: Belén Cavarozzi, Marcos Deppe, Agustina Kessler y Florencia Sagasti.


Universo

 

Estudiantes: Juan Ignacio Campanella, Matías Cipolla y Candela Mastroianni 


Equipo:

Titular de Cátedra: Sebastián Gallo 

Adjunto: Juan Manuel Hernández 

Jefa de Trabajos Prácticos: Lulú Jankilevich 

Equipo docente: Martín Castillo Morales, Rodrigo Illescas, Maxi Bottoli, Alan Paul Medina, Emi Spaini, Ale Dillor, Manu Ducombs, Patricia Buso. 



Ex Apollonio

Ex Apollonio

Diseño del Hábitat Accesible | Todas las carreras

Materia Optativa para todas las carreras de la FADU

DHA, Cát. EX Apollonio, propone un abordaje interdisciplinario del Diseño Universal como herramienta de la Accesibilidad a entornos, productos y servicios. Considerar las necesidades de las personas desde su más amplia diversidad, es eje de la materia y el desafío de los diseñadores que se involucran en la misma.  

El marco metodológico de esta propuesta concreta se fundamenta en el concepto de cadena de accesibilidad, definido “como el conjunto de condiciones que, en el proceso de interacción del usuario con el entorno, permite la realización de actividades previstas en él”. Condiciones que se proponen relevar, diagnosticar e intervenir en una secuencia de recorrido, situado en la facultad de Exactas UBA. Adaptando, proponiendo y rediseñando un espacio accesible para todos aquellos que lo habiten. 

Estudiantes: Agustín Ferrer Lozada (ARQ); Anaís Puyol (ARQ); Ignacio Cavoret (ARQ); Julia Solari Grigera (ARQ); Valentina Nicholson (ARQ); Alina Lemus (DG); Jerónimo Calcagno (ARQ); Mauricio Reyes (ARQ). 


Estudiantes: María Belén Allones (DG); Valentina Recio (ARQ); Lucía Salerno (ARQ); Romina Torres (ARQ); Denis Urdanivia (ARQ); Merarí Valdes (DI); Fiona Wilensky (ARQ).


Estudiantes: Marianela Godoy (ARQ); Constanza Renzella (ARQ); María Belén Gismondi (ARQ); Ayelén Pilar Etchepare (ARQ); Abril Agustina Freire (DG); Pilar Stanczyk (ARQ); Santiago Salto Obregón (ARQ); Olivia Moyano (DI).


Estudiantes: Agustina Corrado (DG); Santiago Garbolino (ARQ); Jimena Martucci (ARQ); Abril Rivabella Delmas (ARQ); Myriam Carolina Santillán Falcón (ARQ); Damasia Moyano (DI). 


Video resumen de la cursada y trabajos prácticos de Diseño del Hábitat Accesible, en modalidades virtual y presencial. Cátedra Apollonio. 1er Cuatrimestre 2023. 


Speranza

Speranza

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL | CBC

Nivel 1

 

Para llevar adelante CP1, la Cátedra propone articular la cursada en torno a tres miradas/enfoques del proyecto: el orden y la organización referidos a la sintaxis; la percepción y la evocación vinculadas a la fenomenología y el sentido, vinculado a la semántica. Junto con la conceptualización, intentamos abordar la complejidad del hecho proyectual en esta instancia inicial y de enseñanza masiva.  

Los trabajos presentados se corresponden con la mirada que hace foco en la experiencia, la percepción y la evocación como material de proyecto. 

Proponemos al estudiante como centro de la escena didáctica, potenciando el trabajo colaborativo, razón por la cuál el presente trabajo se realiza en grupos de dos o tres estudiantes. 

 

Estudiante: Barraza, Soledad Valiente, Gabriel 


Estudiantes:  Facciuto, Violeta  |  Rodriguez, Pilar 


Estudiantes: Casares PatriciaSimone, Mayra 


Estudiantes:  Vedia Solís, Jhonatan  Gomez Peñarrieta, Carla 


Estudiantes:  Killian Moore, Martina  |  Perussich, Luz 


Nivel 2

 

La materia CP2 del CBC corresponde al primer año de las siete carreras de Fadu.  Nos hemos propuesto trabajar desde la interdisciplina del diseño, lo cual presupone construir colaborativamente aquellos tópicos comunes a las distintas disciplinas proyectuales.  

Para ello diseñamos didácticas que fomentan la creatividad a dos aguas entre lo digital y lo manual y que permitirán a los estudiantes, construir un lenguaje proyectual en común, a la vez que conocerse y reconocerse en sus respectivos procesos de diseño, de enseñanza, aprendizaje y de introducción en el mundo universitario.  

Los trabajos aquí expuestos, son el resultado de procesos cortos, en la prosecución de objetivos interdisciplinares específicos:  se trata de la construcción de una espacialidad que genera una relación de grado propia de un trabajo estéreo-tectónico. 

 

Estudiante: Casares, Patricia 


Estudiante: Vedia Solís, Jhonatan


Estudiante: Mares, María Magdalena


Estudiante: Gomez Peñarrieta, Carla

Equipo docente: 

 

Titular: Arq. Fernando Speranza

Arq. Roberto Londoño , Arq. Horacio Garaventa , Arq. Lorena Greschner , Arq. Emiliano Ortíz, DG. Juane Lemos, Arq. Antonella Cillo, DIyS. Pedro Bengoa, Martín Goitía, Eva Martinez Bogado.

Colaboradores: Arq. Guillermo Rosenbaum, Arq. Pablo Taboada , Arq. Bernat Sanz. 

Ayudantes: Catalina Buisan , Lorena Magnífico , Sofía Yacaruso , Agustina Villafañe.


Figueroa

Figueroa

Taller de Dibujo | CBC

En el curso 2023 continuamos como hicimos en 2022 con las acciones referidas a lo sensible-perceptivo, a lo geométrico y a la mirada, sumando este año el concepto de ritmo como eje transversal y organizador. Cada acción tendió a explorar tanto problemáticas como modos de abordaje del dibujo en su pensar/hacer.
Los casos expuestos consisten en propuestas de relaciones de la producción realizada atendiendo a las variables: cronológica, enlace entre unidades temáticas, dimensional, compositiva y rítmica; pensando a la vez en la construcción de sentidos. Son objetivaciones que permiten una mirada distante, atenta y activa sobre lo realizado.
Dentro del campo del pensamiento promovemos la búsqueda de relaciones conceptuales y formales entre las experiencias de las distintas unidades temáticas. 

Estudiante: Valentina Seyon Oh.

Estudiante: Martina Isabel Fernández.

Estudiante: Florencia Jazmín Striker.

Estudiante: Valentino Coletti.

Estudiante: Alondra Solange Vilca Navarro.


Equipo 2023

MARIANA FIGUEROA.
ALEJANDRO CORTIÑAS, JULIETA SAVANTI, LINA BOSELLI.
EDUARDO BERMUDEZ, TOIA BONINO, PAULA CAFARO, ARIEL DEL MASTRO, PABLO MORAN, JUAN ORTIZ, GINA PANCRAZI SARTI, PAULA SANCHEZ.


Derecho

Derecho

Taller de Dibujo | CBC

El significado del color

 

Objetivo del ejercicio: Actividad concebida como Diagnóstico Final del curso, integradora de lo aprehendido en la materia y reflexiva sobre el propio proceso de aprendizaje. Evocar la impresión emergente final de cada unidad, para interpretar y representar en modo color de las unidades, profundizará su conexión con los contenidos.  

Manchas abstractas. Formato 10 x 10 cm. Técnica húmeda en témpera – aprendida en la Unidad de estudio Color-. Diseño del libro de color personal. Auto portante. 

Estudiantes: Ariza Jazmín- Piorno Pilar- Reino Martina Lía- Vernet Morena.

Estudiantes: Manchay Zambrone Alisson- Patrone Agustina- Sainte Cluque Juan Martín- Vila María Belén.

Estudiantes: Ambrosio Agustina- Del Zotto Camila- Ranixe Delfina- Rodríguez Vigo Ema.

Estudiantes: Belarducci Agustina- Comas Pilar- Churba Dylan- Sorrentino Magalí.


Paglianiti

Paglianiti

Tecnología | Diseño Industrial

Nivel 1


Nivel 2

TP4

 

Objetivo del ejercicio: A partir de un objeto conformado por carcasas plásticas, realizar un video donde expliquen y analicen el mismo:
1- ¿Qué señales indican su proceso de manufactura?
2- Realizar ensayos para comprobar de qué polímeros se trata.
3- Explicar sus vínculos.
4- Mostrar sus características (costillas, etc.).
5- Indicar punto de inyección, sentido de desmolde.
6- Explicar los errores detectados en las piezas.

Estudiantes: Agustina Barrella + Damián Cho

Estudiantes: Juan I Loto + Martín Goitia.


“TP5”

 

Objetivo del ejercicio: Desarrollar un sistema de piezas a modo de juego que conjuntamente armen un vehículo, a partir de procesos sustractivos de transformación de metales, cumpliendo los siguientes condicionantes incorporando un personaje (con la tolerancia de ajuste a aplicar)  Un tipo de rueda (tolerancia de ajuste a elección de lxs alumnxs)  Un componente (tolerancia de ajuste a elección de lxs alumnxs).

Estudiantes: TROVARELLI Julián – VHYÑAK Sofía.


Estudiantes: KLEIN Josefina – LARRUSSE Selena 


Estudiantes: Hernandez Cedres Delfina – Iudica Agustina.


Nivel 3


Equipo 2023

DI Jesica Martinez, DI Agustina González Martínez, DI Luna Carrone Nagata, DI Malena González Yabo, DI Sol Goris, DI Paulina Cunill Martínez, DI Bruno Sassola, Damián De Carlo, Guido Giandon, Sharime Cahuas Tamayo, Tomas Stagnaro Petrone.


Fuhr

Fuhr

Biomateriales: Innovación para el desarrollo regional | Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria y Diseño Textil

A partir del análisis de una región del país identificar cuales son los cultivos o subproductos que sirvan como insumos para la fabricación de un biomaterial y con este proponer un bioproducto que resuelva una problemática local o proponga nuevas oportunidades de agregado de valor en origen. Para esto identificar todos los actores relevantes y relaciones a fin de comprender las redes de conocimiento y las implicancias de un proyecto de desarrollo regional.


Objetivo del ejercicio: A partir de los conocimientos y costumbres ancestrales de la comunidad Wichi se buscó generar un objeto que ayude a las mujeres con sus tareas diarias proponiendo un fular tejido con Chaguar, una planta de la región de cuyas horas se extraen fibras y se tejen diversos objetos que habitualmente son vendidos por esta comunidad al turismo.  

Estudiantes: Ardisana, Barletta, Fornari, Contreras, Montoya. 


Objetivo del ejercicio: El trabajo propone la revalorización de la poda y residuos de la rosa mosqueta, en asociación con grandes empresas productoras cosméticas y de packaging para iniciar una línea de embalajes sustentables de micelio utilizando los subproductos como sustrato. Agregando valor en origen y mejorando las condiciones laborales de la comunidad.  

Estudiantes: Maria Daneri, Labib Dumet, Florencia Lescano.  


Objetivo del ejercicio: A partir del aprovechamiento de la Algarroba y sus beneficios nutricionales se propone generar un emprendimiento productivo que realice contenedores de micelio para el autocultivo de hongos comestibles, utilizando las vainas de algarroba que no pueden ser utilizadas para alimentación.   

Estudiantes: Laham Natalia, De Carlo Juan Ignacio.


Equipo 2023

Marisol Fuhr, Anahí Carreras, Alan Fornari.


De Lisi

De Lisi

Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social | Todas las carreras

El Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social de la Cátedra De Lisi es una materia optativa para estudiantes de las siete carreras de la FADU.

 

Nuestra propuesta consiste en desarrollar experiencias en contextos reales y destacar la labor interdisciplinaria con temas de relevancia social.  

Trabajamos: 1 ONG “Sonora Social” es un espacio cultural que promueve el desarrollo de proyectos socio-comunitarios. 2 Trenes Argentinos que facilito un vagón para el uso de la ONG. 

Se Proyecto: Estudio de grabación ● Aulas ● SUM ● Biblioteca ● Servicios ● la imagen ONG ● contenido audiovisual ● piezas gráficas ● Equipamiento.


Estudiantes:
Arquitectura: Sofía Belén Herrera, Soline Flevaud, Pau Mérida Ribas, Sofia Daniela Gonzalez Basurto, Pedro Chirulnicoff, Daniela Chávez, Maria João de Almeida Pimentel.
Diseño de imagen y sonido: Vittorio Della Valle, Valentina Ramirez Matiz.
Diseño industrial: Andrés Kim, Leonardo Reguzzoni.
Diseño Gráfico: Laura Daniela Gonzáles Rivas.


Titular: Lucía De Lisi.
Adjunto: Cristian Gerhardt Kisler.
Docentes: Micaela Mosquera. Verónica Alaniz Fernández, Carlos Copa, Catalina Buriasco, Gal Miranda.