Delbene (ex Evans-deSchiller)

Delbene (ex Evans de Schiller)

Introducción al Diseño Bioambiental | Arquitectura y Licenciatura en Planificación y Diseño de Paisaje

La asignatura aplica métodos y herramientas de diseño bioambiental en proyectos de arquitectura y paisaje emplazados en diferentes regiones del país, que optimizan el confort, reducen el uso de energía y optimizan el uso de recursos renovables como el sol y el viento, así como el aprovechamiento de los recursos materiales locales. Esto favorece la caracterización regional de los proyectos y minimiza el impacto en el ambiente dando respuesta a las demandas sociales, económicas del lugar.

Los temas se relacionan además con concursos estudiantiles orientados a proyectos que se enmarquen en los conceptos de Hábitat Sostenible. Estas experiencias, han dado resultados muy satisfactorios, con primeros premios en esos eventos.

“Centro de Integración y Asistencia a la Comunidad

 

Clima: Tinogasta, Catamarca

Estudiantes: Grazina, Mariana | Casado, Sofía


Clima: Esquel, Chubut

Estudiantes: Chamba Bueno, Leslye Mishel | Rolón Ribalta, Ariadna Vanina


Clima: Esquel, Chubut

Estudiantes: Cid, Ivan | Menéndez, Pedro Ignacio


Clima: Corrientes, Corrientes

Estudiantes: López, Ignacio | Bianco, Cristobal


Clima: Tinogasta, Catamarca

Estudiante: Muñoz, Violeta


Clima: Tinogasta, Catamarca

Estudiante: Saenz, Camila | Redolfi, Martina


Equipo Docente

Adjunto a cargo de la Cátedra: Mag. Arq. Claudio A. Delbene

Docentes Arquitectura: Dra. Arq. Ana María Compagnoni – Arq. Jorge Marusic – Arq. Javier Sartorio – Arq. Julián Evans – Arq. Ing. Mariano Cabezón.

Ex alumnos en práctica docente: Arq. Leandro Vigo – Arq. Constanza Cejas – Arq. Pablo Cuenca – Arq. Mariela Moré – Arq. Juan Pablo Sánchez

Docentes Paisaje: LPDP Guillermo Mateo – PDP Florencia Luna

Instagram

Feller-Bono

Feller-Bono

Medios Expresivos 1 y 2 | Diseño Gráfico

Nivel 1

TP_Secuencia Fotográfica

Consiste en la realización de una secuencia narrativa a través de un storyboard fotográfico compuesto de 36 fotografías que, al interrelacionarse, cuentan una historia. Como punto de partida para el relato, cada grupo de estudiantes elegirá conceptos que surjan de un brainstorming desarrollado en clase por todo el nivel y con sobre los temas principales aportados por la cátedra. También deberán sumar intervenciones gráficas donde refuercen el sentido del relato y que, desde su lenguaje visual, se integren y complementen a las fotografías. 

 

“Ecos de una ausencia” (Rocío Pietro Algañaraz, Agustina Monzón Bernal) “Contrastes urbanos” (Brisa Saravia, Agustina Romero, Valentina Ramírez) “La última llama” (Luciana Lakowsky, Sofia Martínez, Iara Forcada), “Renacer”(Bárbara Bonaiuto, Melina Galli, Sofía Forginieri) “Sombra Familiar” (Anabella González, Martina Espinoza Mestrin, Rocío Thea) “Tic:Tac” (Martina D´Amore, Chiara Felice, Pilar Ahumada Nogawica) “Némesis digital” (Agustina Rojana, Sofía Delvecchio, Nicolás Ochoa) 

 

“Lo que la redonda se llevó” (Delfina Higa, Agustina Linares, Alexandra Newkirk, Trinidad Pelaez) “Institnto” (Fiorella Quezada, Camila Caffieri, Sofía Adriao) “Mi(ente)” (Valentina Bonnahon, Candela Heredia, Ismael Scorzelli, Sofía Zurita) “Sentimineto Radiantes” Carlos Campos, Lara Grimberg, Candela Fernández) “Coleccionista de personajes” (Deisy Arzola, Manuel Figola, León Arfuch, Brayan Mamani) 


TP_Diseño de Títulos

Consiste en el rediseño de títulos para la apertura de una película existente, a partir de un nuevo partido conceptual. Deberá evidenciar una técnica de animación (a libre elección), aplicada a lo largo de toda la secuencia audiovisual. La propuesta estética estará definida por la combinación del género narrativo de la película y la técnica de animación elegida. El sonido debe ser editado y/o intervenido con otros audios y/o efectos. El título original de la película, también será rediseñado y semantizado, en coherencia con el sistema gráfico propuesto. 

 

“El Código Enigma” (Carolina Denise Calvo, Florencia Soledad Cerbino y Melanie Yezabel Sanhueza) “Django” (Luciana Lakowsky, Sofia Martínez, Iara Forcada), El Joker” (Guido Maldonado, Rocio Schiliro, Lucia Rodriguez) “Rango” (Canavese Ornella, Leguizamon Mayra, Requena Antonella) “Her” (Eugenia Castro, Fabrizio Espeche, Diana Mansilla) “Esperando la carroza” (Anabella González, Martina Espinoza Mestrin, Rocío Thea) “Spiderman” “Her” (Sofìa Delvecchio, Rocío Pietro Algañaraz, Agustina Monzón Bernal) “La terminal” (Bárbara Bonaiuto, Sofía Forginieri, Melina Galli)  

 

“El menù” (Delfina Higa, Agustina Linares, Alexandra Newkirk, Trinidad Pelaez) “Lady Bird” Candela Botello, Candela Bustamante, Tamara Cuella, Lourdes Sueldos) “Parasite” (Dana Gabin, Victoria Romano, Lucila Verde, Priscila Villa) “El Código Enigma” (Agustina Tazón, Delfina Callejas, Agustina Raffo, Rocío Herrera) “Her” (Abril Ortíz, Karen Kerbs, Rocío salerno, Santiago Bugdadi) “Alien” Araceli almeida, Claudia Argañaras, Gustavo Coro) “El castillo vagabundo” (Valentina Bonnahon, Candela Heredia, Ismael Scorzelli, Sofía Zurita)  
 

Equipo Docente:

Eduardo Feller (TIT), Paula Caia (JTP), Paola Di Lernia, Paula Coolen, Gabriel Chaile, María del Mar Ketlun, Emmanuel Fernández, Julia Figoli, Rocío Rincón. 

 


Nivel 2

MÓDULO NARRATIVA E IDENTIDAD

 

Consigna

Ejercitar principios narrativos y técnicos relacionándolos a través de la noción de Identidad.

Observar, indagar, construir o reelaborar la identidad a partir de una serie de TV o streaming.

 

Realizar un microrrelato audiovisual de 15 seg. de duración y formato vertical. A partir de los siguientes ejercicios planteados: presentación del universo visual, la construcción del relato y escaleta, generación de un guión gráfico o storyboard y por último la animación/ edición del video sonorizado para su entrega.

Video 1

Selección de trabajos de identidad de personaje: Gollum. Microrrelatos con técnica libre.

Estudiantes: Eros Lionel Leiva – Federico D´Andrea – Camila Pagnotta.

 


Video 2

Selección de trabajos de identidad de personaje: La princesa Mononoke. Microrrelatos con técnica libre.

Estudiantes: Julieta Czerniuk – Violeta Kraut – Florencia Stelmaszczuk – Mercedes Dima – Sofía Fructos – María Monge Peña.


“MÓDULO TRANSPOSICIÓN” 

 

Consigna

Exploramos las posibilidades narrativas y expresivas del Cadáver exquisito en formato audiovisual. A partir de esta técnica del siglo XX, conectamos 22 videos minuto con un gesto sonoro, huella gráfica o unión formal. Pensamos en una construcción colectiva multiartista que -como en el dibujo, la escritura y la composición musical-, busca por resultado una obra sorprendente y lúdica.

Temática 1er. cuatrimestre 
Intercambios epistolares. 3 cartas enviadas a Andy Warhol: La primera carta de Mick Jagger, la segunda del director del Museo de Arte Moderno y la tercera del director de marketing de producto Campbell.

 

Compilado continuo de todos los grupos de estudiantes de la cursada. 


Temática 2do. cuatirmestre
Manual de Instrucciones, Julio Cortázar 

 

 

“Instrucciones para llorar” (Martina D´Amore, Chiara Felice, Pilar Ahumada Nogawica, Ramiro Farías, Candela Forti, Catalina Fontenla, Franco Liparoti, Santiago Soutric) 

 

“Instrucciones para cantar” (Ailén Alonso, Florencia Benitez, Nicolás Rivas, Tiziana Vismara, Malena Contieri, Priscila Rastelli, Francisco Verón, Julieta Aguilar, Catalina martínez González, Alma Dalbene, Maia Andresen, Nicolás Gallione, Celeste Baigorria) 

 

“Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo” (Morena Joos, Catalina de Dios, Lara Benza, Constanza Talia, Federico DÁndrea, Martina Tognolini, Jennifer Mamani Ahumada, Katherine Ríos, Valentina Passano) 

 

“Instrucciones para matar hormigas en Roma” (Magalí Cerbo, Katia Ferreyra, Pablo Larocca Veron, Eros Leiva, Antonella Barreto, Juana Bauer, Ludmila Sersale, Martina Caram, Pilar Bertolot.

 

“Instrucciones para subir una escalera” (Dylan Jenkins, Camila pagnotta, Ailén Logiola, Lucía Dos Santos, Dalma González, Sofía illa, Jimena Romero, Tamara Romero, Bárbara Bonaiuto, Sofía Forginieri, Melina Galli)  

 

 

“Instrucciones para dar cuerda al reloj” (Guadalupe Mendoza, Anahi Salvador, Nisa Argudo, Melanie Ortiz Berrocal, Déborah Benitez, Flor Ayoroa, Ximena Martinez, Nicolás Ochoa, Catalina Taiana, Guadalupe Gambarte, Michelle Untorjb, Sofìa Rohm) 

Equipo Docente:

Eduardo Feller (TIT), Noelia Bertaina (JTP), Florencia Medero, Belisa Tantone, Mariana López, Pablo Feliz, Kai Thostrup, Nicolás Whelan. 

 


Figueroa

Figueroa

Sistemas de Representación Geométrica | Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje

Nivel 1 | SRG

Objetivo del ejercicio: La relación Forma-Paisaje-Representación permite indagar el repertorio de Superficies Geométricas. Se estudian los diferentes modos de reconocimiento, expresión y representación de las superficies interpretando sus elementos constitutivos: directrices y generatrices; superficies planas y curvas; desarrollables y alabeadas.  

Estudiantes: Capparelli, Federico José

Objetivo del ejercicio: La relación Forma-Paisaje-Representación permite indagar el repertorio de Superficies Geométricas y sus elementos constitutivos. Se estudian los diferentes modos de reconocimiento, expresión y representación. El conocimiento del repertorio de superficies geométricas habilita la transformación de superficies alabeadas en superficies desarrollables. Nuevas configuraciones surgen con el plegado.  

Estudiantes: Suárez Moyano, Hada


Objetivo del ejercicio: El diseño de estrategias didácticas permite la utilización de dispositivos que promueven la posibilidad de experimentar la acción-reacción entre La Luz y La Sombra. Se alcanzan estadios provisorios en el planteo de los fundamentos que regulan el trazado de las sombras, en la búsqueda y descubrimiento en lo urbano según las situaciones de casos de estudio y la reinterpretación de la forma.  

Se experimenta con las constantes y variables del sistema. Se exponen las situaciones de ambigüedad que surgen con la percepción. La sombra es la evidencia de nuestra materialidad y manifiesta nuestra relación con el entorno. 

Estudiantes: Suárez Moyano, Hada / Río, Milagros


Objetivo del ejercicio: La naturaleza con toda su diversidad formal nos permite analizar la incidencia de la luz sobre su superficie y cómo ésta se percibe a través del color. Analizamos la pigmentación de los elementos naturales, la reproducimos utilizando técnicas húmedas para determinar su composición cromática. El paso del tiempo y la exposición a los aspectos climáticos van transformando su intensidad. Determinamos qué variables son las que se modifican con esa transformación temporal. El estudio sistemático del color, a partir de los referentes teóricos Munsell y Goethe, nos permite conocer las variables de tinte, valor y saturación y sus aspectos psicológicos. Por medio de la fotografía buscamos en la naturaleza los encuadres que ponen en evidencia esas variables. 

Estudiantes: Capparelli, Federico José


Objetivo del ejercicio: La relación Forma-Paisaje-Escala permite comprender la importancia de los fenómenos de percepción en relación a la morfología del mundo natural, lo artificial y el cuerpo humano.
Se trabaja la problemática del cambio de escala y la relación del objeto con su contexto, generando un paisaje imaginario.Este paisaje imaginario es el elemento que permite pensar en la relación forma-percepción-concreción y en el complejo entramado de circunstancias que hacen que un objeto generado con determinadas premisas transmita o no su esencia. 

Estudiantes: Ayala, Juan Francisco / Capparelli, Federico José


Nivel 2 | MyC1

Objetivo del ejercicio: Como actitud frente a los conceptos presentados se promueve la búsqueda y el pensamiento. El interés está dado por el planteo de nuevas preguntas y de las construcciones de sentido que se van desarrollando al transcurrir las acciones.   

Este trabajo es una “objetivación provisoria” de las acciones realizadas, a partir de indagaciones fotográficas y perceptuales. Se trata de un momento inicial, desde el interior de la morada del estudiante, con el propósito de resignificar la Mirada y aproximarse a lo contextual. De este modo comienza la exploración y la generación de un banco de imágenes propio que facilita la caracterización y recorte de aspectos sensibles, desde una experiencia perceptual concreta y propia. El trabajo de escritura acompaña el proceso de descubrimiento.  

Estudiantes: Giménez, Nancy


Objetivo del ejercicio: Se van desarrollando en el transcurrir de las acciones los descubrimientos según las situaciones urbanas, los intereses, las interpretaciones, que permiten caracterizar y registrar con intención, a partir de la Mirada, los aspectos formales significativos del paisaje. Interesa evidenciar estos aspectos que no son únicos ni fijos, sino construcciones de sentido que el estudiante propone en su salida ‘al mundo’.  

Trabajamos los hallazgos en sus dimensiones sintácticas y semánticas, vinculadas con la representación. 

Se propone acompañar estos procesos con un trabajo de escritura reflexiva para registrar los hallazgos y profundizar en los conceptos claves para cada caso. 

Estudiantes: Güiraldes, Paulina


Objetivo del ejercicio: Se promueve el aprendizaje de estrategias que articulan lo científico con la percepción, lo intuitivo con lo racional y lo lúdico con lo académico. De este enfoque parten la diversidad de acciones realizadas en el curso. La modalidad grupal de intercambio enriquece y potencia los alcances promoviendo su conceptualización.   

Este caso corresponde a el barrio 1ero de Marzo 1948 en Saavedra en CABA, donde se definió la problemática particular y contexto del Paisaje Urbano. Los documentos de archivo y las referencias artísticas inspiraron la intervención y su puesta en forma, a su vez el trabajo reflexivo en el taller y de escritura realizado dio solidez a la propuesta argumentándola. 

Estudiantes: Astorga, Solana


Objetivo del ejercicio: El abordaje de una intervención en el paisaje se da a partir de una acción situada que lo transforma. En este caso el estudiante trabaja su propuesta en las Barrancas del barrio de Belgrano, CABA.  

Se construye la argumentación con relación al acto, los referentes, la representación y la intencionalidad a partir de un trabajo reflexivo en el taller y de escritura realizado durante el curso. Resulta clave el estudio de las estrategias de registro de la acción dado que configuran y comunican formas. 

Estudiantes: Valcarenghi, Lucas


Nivel 3 | MyC2

Objetivo del ejercicio: Las estrategias heurísticas, como el juego, son herramientas poderosas para la enseñanza y el aprendizaje de la forma a la vez que instituyen momentos significativos de encuentro. En el 2024 se inspiró en las formas de la comunicación y particularmente en los conceptos de ‘cámara de eco’ y ‘burbuja epistémica’.  

Estas experiencias de taller incentivan por resonancia una conducta estética y activa frente al conocimiento.

Trabajo grupal


Objetivo del ejercicio: Se propone abordar el pensamiento del Paisaje Urbano, como un modo de relación posible de ser construido a partir de la experiencia perceptual y la subjetividad.  

Las acciones propuestas son herramientas para incentivar la investigación, el desarrollo de dispositivos y técnicas para traducir y generar datos perceptuales. A su vez estos datos son interpretados y representados con algún sentido.  

Este trabajo realizado en el Parque de la Innovación CABA, da cuenta de la diversidad y cambios de los registros sonoros. El estudiante se propone transformar el volumen sonoro en volumen topográfico y a partir de esta instancia formula preguntas en relación con el paisaje urbano. 

Estudiantes: Araya, Alejandro


Objetivo del ejercicio: Promover una actitud propositiva y de descubrimiento, que incentive la investigación de la forma del Paisaje, es el propósito de las acciones realizadas durante todo el curso. Con este espíritu se estudian los elementos del paisaje urbano del Parque de la Innovación ubicado en el Barrio de Núñez, CABA, según diversos autores.  

La construcción de representaciones diversas propicia la comprensión del modelo propuesto por la urbanización reciente y el vínculo o no con la traza y los datos contextuales que caracterizan la forma urbana. 

Estudiantes: Iantorno Rivero, Franco


Objetivo del ejercicio: Se promueve la reflexión sobre las interpretaciones que dan cuenta de las diversas lecturas de la forma urbana y su representación. Se trabaja en la propuesta de una síntesis a la vez que en las técnicas y materialidades que mejor la comunican.  

El abordaje requiere de una actitud de exploración y descubrimiento que incentiva la investigación de la forma del Paisaje Urbano a la vez que se la representa, así mismo se hace énfasis en la construcción de la argumentación que le da solidez a la propuesta y los descubrimientos. 

Estudiantes: Decloux, Sophie


Equipo 2024

 

MARIANA FIGUEROA 

PAULA SANCHEZ 

JULIETA SAVANTI


Meygide

Meygide

Diseño | Diseño Gráfico

Nivel 1

Máscara 2D

 

Objetivo del ejercicio: A partir del análisis de una máscara y la cabeza de un insecto creamos una máscara propia que nos permite comprender las relaciones entre el objeto/ sujeto y su representación gráfica. Nos zambullimos en cómo la cultura y el arte expresan su visión de la naturaleza. Introducción al trabajo con estructura, grilla y módulo aplicado a la ilustración vectorial. 

Estudiantes: ALMIRÓN, ValentinaHUMACATA, Daira | LURUEÑA, Felicitas | PARÓN, Cecilia | GERSZTEIN, Azul Mia | SOUTO, Moira | ZAFFIRO, Marina | CORDERO, Ariel Maximiliano | VILLARREAL, Melina | MENTASTI, Hannah | ANTÚNEZ, Paloma 


“Máscara 3D”

 

Objetivo del ejercicio: A partir de la experimentación, la reflexión y la puesta en práctica de las relaciones entre el diseño y su representación corpórea, realizamos la transposición de la máscara 2D a una máscara 3D. Introducción al lenguaje visual con objeto, volumen y maqueta, mediante la técnica de paper craft (construcción en papel). Introducción al diseño de personaje.

Estudiantes: Katherine Aspis, Olivia Quiroga Arrieta, Nina Bolencian, Nicole Jusbicher, Camila Navarro, Martina Ventroni, Iara Bertazza, Brenda Oviedo, Catalina Rojas, Sabrina Fernández Lambrecht, Camila Diez, Keila González de los Santos.


Fanzine

 

Objetivo del ejercicio: Introducción al trabajo editorial mediante el desarrollo de un fanzine. La identidad, el concepto y la imagen gráfica en la pieza editorial. Comprensión de las partes de un texto, jerarquías y organización de la información. La tipografía como texto y forma. 

Estudiantes: GALLARDO, Lourdes | AMARILLO, Milagros | DEANE, Alexia | MINIAN, Pilar | SANTILLÁN, Sergio | SIGONA, Florencia 


Postales

 

Objetivo del ejercicio: Introducción al universo de “lenguaje visual” mediante el desarrollo de una serie de postales.  Exploración de diferentes técnicas como sistemas de representación. El discurso visual, la polisemia de imagen y la lógica del pensamiento en serie. El mensaje a comunicar y el contexto. La ilustración y su función. Manejo del plano, márgenes, tensiones, color. 

Estudiantes: PICCININI, Victoria | MENTASTI, Hannah | LÓPEZ MATOS, Valeria | KIM, Priscila | SANTANA, Valentina | GEIZT REYES, Mora | PARÓN, Cecilia 


Sistemas

 

Objetivo del ejercicio: Introducción al concepto de identidad visual y sistema gráfico a través del desarrollo de un universo visual propio a medida de la propuesta. Desarrollo de la identidad gráfica para un festival de música, contemplando su aplicación en distintos medios, soportes y productos. 

Estudiantes: DEANE, Alexia / SOUTO, MoiraANTÚNEZ, Paloma / CARRANCO, Doménica  – LÓPEZ MATOS, Valeria / MÁRQUEZ, AlondraALMIRÓN, Valentina / SUÁREZ, María BelénACOSTA, Maite / AMARILLO, Milagros 


Nivel 2

Retórica de la imagen

 

Objetivo del ejercicio: A partir de un objeto asignado exploraremos lenguajes y encuadres para producir operaciones retóricas que serán expresadas tanto en imágenes fijas, como en movimiento. El experimentar,  reflexionar y la creación de alteraciones retóricas nos hace poner en juego operaciones que crean un lenguaje propio. 

Estudiantes: ASPIS, Katherine | BEVACQUA, Natalia | GUTIERREZ, Delfina | AGUIRRE, Delfina | WANG, Jing (Ana) | GONZÁLEZ AMAYA, Rocío | FERNÁNDEZ, Rocío | ROMERO, Melissa 


Afiche

 

Objetivo del ejercicio: Tomando como puntapié inicial una película argentina, nos proponemos diseñar un afiche y un pequeño sistema digital. A través de un riguroso análisis, tanto conceptual como visual, creamos un universo visual teniendo en cuenta las características del afiche persuasivo, el uso de figuras retóricas y la experimentación visual. 

Estudiantes: ARBIA, Candela | NAVARRO, Camila Rocío | ASPIS, Katherin | LARRAÑAGA, María Guadalupe | GÓMEZ, Agustina | GONZÁLES AMAYA, Rocío 


Personaje

 

Objetivo del ejercicio: Partiendo del diseño de un personaje, abordamos un sistema de identidad de baja a mediana complejidad con sus elementos, relaciones, leyes y recursos. Siguiendo un relato creado por cada estudiante, la generación de la forma y características del personaje dependerá de su entorno y necesidades. ¿Qué diferencia a mi personaje de aquellos que lo rodean?   

Estudiantes: ROMANO, Victoria | PÉREZ LERRAGUETA, Sofía | VENTRONI, Martina | HULAIS, Luna | ARTUR DA CRUZ ALVES, Victoria | AYALA, David | MIAO, Kailin | GONZÁLES AMAYA, Rocío 


Sistema de identidad

 

Objetivo del ejercicio: Tras la asignación de una institución, desarrollamos un sistema visual que desarrolle un relato identificatorio, partiendo de un proceso de investigación del comitente y el desglose de sus elementos y características claves: qué contenido comunica y cómo lo hace, a qué público le interesa alcanzar, y qué lo diferencia de otras instituciones similares. Qué mirada busca ofrecer al Otro. 

Estudiantes: DUARTE, Belén | MATALONI, Abril | GUADALUPE LARRAÑAGA, María | PÉREZ LERRAGUETA, Sofía | BRUBACHER, María | ARBIA, Candela | VENTRONI, Martina |ARTUR DA CRUZ ALVES, Victoria | AYALA, David | DA SILVA, Ludmila 


Nivel 3

Metamorfosis. Más allá de la forma

 

Objetivo del ejercicio: ¿Cómo utilizar la transformación para contar una historia que trascienda lo morfológico? 

Este proyecto se enfoca en la construcción retórica de imágenes a través de un discurso audiovisual, empleando la imagen cinética como medio de expresión. Se exploran las variables de tiempo y espacio, con énfasis en el microrrelato y la sorpresa en las transformaciones, buscando trascender lo morfológico para transmitir un mensaje retórico. 

Estudiantes: Daniela Fernanda BahlykLeandro Ezequiel Páez | María Agustina Bustamante | Florencia Stelmaszczuk 


Infografía. Definir nuestra mirada sobre el objeto.
Etapa 1: Infografía dinámica interactiva digital: línea de tiempo.
Etapa 2: Infografía estática digital.

 

Objetivo del ejercicio: ¿Cómo estructurar una narrativa sólida con hitos destacados para involucrar al espectador en nuestra historia? 

En este trabajo, se presenta una visión personal de objetos cotidianos mediante una infografía. La primera etapa se centra en una infografía dinámica interactiva digital, utilizando la técnica de “scrollytelling” para una experiencia interactiva de navegación en la web; mientras que la segunda aborda una versión estática. 

Estudiantes: Daiana Martínez Aquino | Agustina Ferrufino Rodríguez | Malena Zecchi | María Agustina Bustamante 


Marca Dinámica. Diseño de la Identidad de un espacio recreativo

 

Objetivo del ejercicio: ¿Cómo crear identidad a partir de la exploración de los imaginarios que componen un espacio y una narrativa única? Realizamos un recorrido por los imaginarios asociados al espacio, desarrollamos los universos visuales que los harán ofrecer experiencias distintivas. Partiendo del discurso de identidad se diseña un Sistema de Identidad que utiliza la resolución cinética para crear un sistema de identificación abierto y dinámico.   

Estudiantes: Abril Catalina Enríquez | Malena Zecchi | Valentina Lara Negrotto | Ailén Nicole Muiño 


Nivel 4

En Diseño Gráfico 4 exploramos en profundidad el diseño de productos digitales, poniendo el foco en la construcción de interfaces de usuario (UI) para la Web y el proceso de diseño de aplicaciones móviles como ejes claves dentro del campo de Diseño de Experiencias de Usuario (UX).


Scrollytelling

 

Objetivo del ejercicio:Construcción del discurso narrativo digital interactivo: adecuación conceptual, discursiva, visual y gráfica. 

  • El scrolling como herramienta narrativa en la web.
  • Recursos para la narrativa digital: “Gramática del Scrollytelling”

Estudiantes: Montserrat Portela, Valentina Nora Scarfo y María Mercedes Cavalieri


Diseño Editorial Web

 

Objetivo del ejercicio: ¿Cómo diseñar piezas editoriales cuando hay tantos tamaños de páginas como pantallas de dispositivos? 

  • Tipografía en la web. 
  • Diferencias respecto del Diseño Gráfico tradicional.
  • Tipos de layouts y grillas flexibles. 
  • Diseño responsive: breakpoints y rangos de viewports.

Estudiantes: Iara Borasio y Pilar Frascaroli


Diseño UI / UX / Diseño de Sitio Web

 

Objetivo del ejercicio: ¿Qué rol debe asumir el Diseño de Experiencias de Usuario (UX) en la actualidad para construir entornos digitales más transparentes, más inclusivos y más equitativos? 

  • Diseño atómico y sistemas de diseño. 
  • Usabilidad y accesibilidad. 
  • Multimedia. 
  • Diseño de interacciones (macro y micro-interacciones). 
  • Prototipos interactivos y videos simulación de interfaces de usuario. 

Estudiantes: Valentina Nora Scarfo y María Mercedes Cavalieri


Diseño UI / UX / Diseño de App

 

Objetivo del ejercicio: Empatía e inclusión como ejes claves del Diseño en proyectos de tecnología e innovación. 

  • Metodologías ágiles en el Diseño UX. 
  • Design Thinking. 
  • Investigación UX. 
  • Arquitectura de la información. 
  • Flujos de tareas. 
  • Wireframes y wireflows. 
  • Auditoría UX
  • Validación de prototipos.

Estudiantes: Pilar Frascaroli



Equipo docente

DG1
JTP: Gabriela Vinograd | Mel Zurita
Docentes: Maximiliano Bottoli, Camila Natale, Paula Ohringer, Camila Rolando,  Aaron Sureda, Ezequiel Urbano, Eugenia Vallingre, Lucía Veronesi. 

DG2
Profesor Titular Asociado: Carlos Carpintero
JTP: Gabriela Vinograd
Docentes: Florencia Fuentes, Marcela Caruso, Paula Etcheverry, Julio Chacón. 

DG3
Profesor Adjunto: Sebastián Gallo
JTP: Maximiliano Costa 
Docentes: Margarita Guglielmini, Kevin Guzzo, Valentina Arzani 

DG4
Profesora Adjunta: Nancy Insua
JTP: Gastón Martino
Clara Pedernera


Fabio

Fabio

Vegetación | Diseño y Planificación del paisaje

Nivel 2

La CÁTEDRA FABIO orienta la enseñanza en re-agrupar y re-ordenar las especies vegetales con criterios que permitan, con mayor facilidad y sin pérdida de rigor científico, su formulación como elementos significativos en el Diseño y Planificación del Paisaje.

El énfasis se pone en aquellos caracteres morfológicos, plásticos y sensoriales, que, junto al conocimiento de sus necesidades fisiológicas, permiten conformar espacios, estructurarlos y transmitir sensaciones. Esto se lleva a cabo en línea con las posibilidades y objetivos del diseño buscado, con un criterio ecosistémico, como agentes activos de cambios culturales y biológicos sobre la tierra.

La Cátedra, en la LPDP-FADU-UBA, conjuntamente con el departamento de Geografía y Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Sheffield (UK), lleva adelante el Programa de Investigación-Acción Breathe Respirar (PBR). El mismo se fundamenta en el conocimiento sobre el uso de la Infraestructura Verde (IV) y las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) fomentando acciones de investigación, capacitación y concientización en temas relacionados con la sostenibilidad urbana, aprendizaje en la naturaleza, salud y bienestar.

Los 12 pilares en que se sustentan nuestra cátedra son:

01- Ideología Humanista
02- Vegetación Articulada: Arquitectura + Paisaje
03- Teoría + Práctica
04- Saber + Placer
05- Comunicación e Interacción
06- Academia + Comunidad
07- Interacción Académica + Transversalidad
08- Prácticas Sociales Educativas
09- Profesión-Práctica Profesional-Principio de Realidad
10- Investigación y Desarrollo
11- Cambio Climático
12- ODS 2030 


“En 2024, se eligió como área de proyecto el Corredor Verde de Acceso al Pabellón 3 de Ciudad Universitaria, CABA. La intervención, en diferentes instancias y grados de definición, incluye el tramo comprendido entre la estación de tren Ciudad Universitaria y el acceso a la Reserva Natural Urbana Ciudad Universitaria.”


PROYECTAR ESPACIAL Y SENSORIALMENTE CON LA VEGETACIÓN

 

Esquicio y Anteproyecto de la Vegetación

Se trabajó sobre la estructura de masas vegetales generales. Durante la cursada se suelen realizar ejercicios grupales sobre espacios específicos, haciendo foco en las características físicas y ornamentales de la vegetación a incorporar, los usos de los espacios, la escala, las asociaciones vegetales y la generación de nichos de biodiversidad.

Estudiante: Felipe Cerutti – Damián Rodríguez

Estudiante: Isabella Arcucci – Angeles Gómez Morel – Moisés Teles Da Silva 


PROYECTAR CNICAMENTE CON VEGETACIÓN

 

Documentación de la Vegetación

Se desarrollaron las etapas de:

-Diseño de Plantación, en la que se trabajó sobre la estructura de la vegetación, considerando sus características, usos y densidades de plantación.

-Proyecto y Documentación: se elaboró un plano de plantación, con listado de vegetación, codificación, especificación por envases y tamaños de vivero, esquemas de plantación y detalles.

Estudiante: Felipe Cerutti – Damián Rodriguez 

Estudiante: Isabella Arcucci – Angeles Gómez Morel – Moisés Teles Da Silva 

Breve recorrido de la cursada 2024

CURSADA ´24 - RESUMEN

Equipo 2024

ING. AGR. Verónica Fabio 

ARQ. Sebastián Mouzo 

Ayudantes estudiantes de la LPDP: Maia FinkFranco Iantorno


Flesler

Flesler

Diseño y Estudios de Género | Todas las carreras

¿Qué aporta pensar el campo proyectual desde el género? ¿Qué contexto habilita ciertas representaciones y vuelve impensable otras? ¿Por qué esta no es una materia que habla de mujeres arquitectas y diseñadoras? Te invitamos a discutir esta y otras cuestiones en Diseño y Estudios de género con compañerxs de todas las carreras! 

Proyecto 1001 formas (Banquito FADU) 

Lederhos Candela, Torre María Emilia , Weinschelbaum Motta Sofía  

Lovato Daniela  

proyecto completo acá

Proyecto: Lo que no entra-

Alison C. Rodríguez  – Camila S. Montero   

 

proyecto completo acá

Proyecto: Experiencia FADU-

Agustina Insaurralde – Alesia Montano  

 

proyecto completo acá

Ciudad Abyecta

Estudiantes: Araujo Francisco; Crotto Enrique Javier; D’Andrea Carolina; Raciti Lucia 

proyecto completo acá

Abstractio

Estudiantes: : Maria Monge;  Paloma Cerbo 

proyecto completo acá

Ronda

Estudiantes: Sol Tarelli; Julieta Rodríguez 

proyecto completo acá

Flesler

Flesler

Diseño y Estudios de Género | Todas las carreras

¿Qué aporta pensar el campo proyectual desde el género? ¿Qué contexto habilita ciertas representaciones y vuelve impensable otras? ¿Por qué esta no es una materia que habla de mujeres arquitectas y diseñadoras? Te invitamos a discutir esta y otras cuestiones en Diseño y Estudios de género con compañerxs de todas las carreras! 

Proyecto 1001 formas (Banquito FADU) 

Lederhos Candela, Torre María Emilia , Weinschelbaum Motta Sofía  

Lovato Daniela  

proyecto completo acá

Proyecto: Lo que no entra-

Alison C. Rodríguez  – Camila S. Montero   

 

proyecto completo acá

Proyecto: Experiencia FADU-

Agustina Insaurralde – Alesia Montano  

 

proyecto completo acá

Ciudad Abyecta

Estudiantes: Araujo Francisco; Crotto Enrique Javier; D’Andrea Carolina; Raciti Lucia 

proyecto completo acá

Abstractio

Estudiantes: : Maria Monge;  Paloma Cerbo 

proyecto completo acá

Ronda

Estudiantes: Sol Tarelli; Julieta Rodríguez 

proyecto completo acá

Flesler

Flesler

Diseño y Estudios de Género | Todas las carreras

¿Qué aporta pensar el campo proyectual desde el género? ¿Qué contexto habilita ciertas representaciones y vuelve impensable otras? ¿Por qué esta no es una materia que habla de mujeres arquitectas y diseñadoras? Te invitamos a discutir esta y otras cuestiones en Diseño y Estudios de género con compañerxs de todas las carreras! 

Proyecto 1001 formas (Banquito FADU) 

Lederhos Candela, Torre María Emilia , Weinschelbaum Motta Sofía  

Lovato Daniela  

proyecto completo acá

Proyecto: Lo que no entra-

Alison C. Rodríguez  – Camila S. Montero   

 

proyecto completo acá

Proyecto: Experiencia FADU-

Agustina Insaurralde – Alesia Montano  

 

proyecto completo acá

Ciudad Abyecta

Estudiantes: Araujo Francisco; Crotto Enrique Javier; D’Andrea Carolina; Raciti Lucia 

proyecto completo acá

Abstractio

Estudiantes: : Maria Monge;  Paloma Cerbo 

proyecto completo acá

Ronda

Estudiantes: Sol Tarelli; Julieta Rodríguez 

proyecto completo acá

Gaitto

Gaitto

Tipografía | Diseño Gráfico

Nivel 1

Las actividades que se realizan en este curso están orientadas hacia la toma de habilidades referidas al campo de la tipografía, involucrada en los procesos de comunicación visual implementados por nuestras sociedades. 
Ese eje temático adquiere ramificaciones en cada etapa del proceso de enseñanza aprendizaje, se introduce al tema a partir de clases teóricas y material gráfico de referencia, y se materializa a partir de prácticas variadas, lejos de lo rutinario se programan actividades innovadoras cuyas consignas permitan arribar a soluciones creativas de parte de nuestros alumnos. 
Nuestra propuesta académica atraviesa la historia, la percepción de la forma tipográfica, el estudio de su clasificación por raíces, la sistematización del alfabeto, caligrafía manual, retórica y semántica aplicada a la letra y concluye con un proyecto integrador en donde se implementa lo aprendido en la aplicación de un proyecto propio. 
Somos una cátedra de alto valor humano, nos interesa el vínculo de confianza y respeto que se genera en los pequeños grupos que conformamos. 
Entendemos la tarea del docente es el estímulo, ofreciendo con didáctica cada tema, tratando así de producir procesos de colaboración entre los estudiantes. Alumnos, asistente y docente diseñan su espacio de enriquecimiento profesional y personal en cada clase, logrando generar un clima positivo que predispone el aprender, expresado a partir de la obtención de buenos resultados. 
Invitamos a disfrutar esta experiencia con la posibilidad de transitar este territorio nuevo y desafiante, con el aval de años de experiencia como cátedra de tipografía, el reconocimiento de nuestro alumnos y el compromiso que implica la tarea de enseñar, con el objetivo de pensar un mundo mejor. 

TP 4 Caligrafía

Analizar escrituras caligráficas formales. Observar sus diferencias y similitudes, Ejercitar el trazado de letras con plumas de punta chata analizando, ángulos, altura del renglón y ductus de cada signo. Creación un de marca y desarrollo de piezas comerciales para ensayar las posibilidades expresivas de los rasgos gestuales. 

Estudiante: Martina Franz


TP 5 Lettering

Se trabaja una frase/slogan de marca resuelta en lettering. La naturaleza del práctico es analógica y todos los elementos y recursos están realizados a mano. Con el objetivo de incorporar la estructura y naturaleza constructiva de los signos tipográficos, reforzar el concepto de sistema, analizando el balance entre constantes y variables y explorar el concepto compositivo, estudiando el manejo de jerarquías, equilibrio y recorrido visual. 

Estudiantes: Cintia Puzo, Jazmin Gonzales Rossi, Autores Varios.


TP 7 Monograma

Experimentar sobre la creación de una marca personal a través de la creación de un monograma partiendo de las iniciales del nombre. Implementar lo aprendido en ejercicios anteriores para conseguir una cuidada e ingeniosa vinculación gráfica entre 2 o más letras y capitalizar lo desarrollado durante la cursada para generar un elemento gráfico de valor.  

Estudiantes: Victoria Diaz Drimer, Autores Varios.


Nivel 2

TP 5 Logotipo

Diseñar un logotipo para dotar de identidad a una Publicación tipográfica generada por la Cátedra. A partir de la observación de los signos tipográficos, agudizando la mirada para destacar sus posibilidades expresivas, poniendo en juego los conocimientos retóricos, semánticos y sintácticos para la resolución del logotipo. 

Estudiante: Contaza Cohen


TP 6 Publicación

Diseñar una Publicación tipográfica” donde se ejercita la resolución de problemas de diseño editorial de mediana complejidad. Se establecen las relaciones necesarias entre los elementos de una composición, jerarquizando las categorías que permitan el funcionamiento y comprensión de los contenidos de la pieza. Para definir estilos y variaciones del sistema gráfico de la publicación se anexó el diseño de otros números de tapas. 

Estudiante: Constanza Cohen; Basmadjian Berenice y Montaño Julieta; Reyes Valentín y Chong Demergasso; María Celia, Herlein Orienti Athina y Arias Martina; Córdoba Maculan Dulcinea y Canosa Julia.



Flesler

Flesler

Diseño y Estudios de Género | Todas las carreras

¿Qué aporta pensar el campo proyectual desde el género? ¿Qué contexto habilita ciertas representaciones y vuelve impensable otras? ¿Por qué esta no es una materia que habla de mujeres arquitectas y diseñadoras? Te invitamos a discutir esta y otras cuestiones en Diseño y Estudios de género con compañerxs de todas las carreras! 

Proyecto 1001 formas (Banquito FADU) 

Lederhos Candela, Torre María Emilia , Weinschelbaum Motta Sofía  

Lovato Daniela  

proyecto completo acá

Proyecto: Lo que no entra-

Alison C. Rodríguez  – Camila S. Montero   

 

proyecto completo acá

Proyecto: Experiencia FADU-

Agustina Insaurralde – Alesia Montano  

 

proyecto completo acá

Ciudad Abyecta

Estudiantes: Araujo Francisco; Crotto Enrique Javier; D’Andrea Carolina; Raciti Lucia 

proyecto completo acá

Abstractio

Estudiantes: : Maria Monge;  Paloma Cerbo 

proyecto completo acá

Ronda

Estudiantes: Sol Tarelli; Julieta Rodríguez 

proyecto completo acá