Derecho
Derecho
Taller de Dibujo | CBC
Comprensión del Espacio- Tiempo- Movimiento
Comprensión del universo por medio de los sentidos, mediante el desarrollo de experiencias sensoriales para el conocimiento de realidades posibles para su transformación, como actitud paradigmática del diseñador. Introducción a la percepción del espacio y la comprensión de su estructura geométrica, considerando al observador como sujeto incluido y en movimiento, utilizando el visor como mecánica de registro y análisis del espacio.
Contemplar y convertirse en lo contemplado




Paglianiti
Paglianiti
Tecnología | Diseño Industrial
Nivel 2
TP02: Diseño de mueble RTA : Diseñar un mueble listo para armar (RTA) utilizando placas y herrajes comerciales.
alumnx Alvarez Mezzotero Benjamin
Alumnx Lifschitz Franco

TP03 | Conformado de chapa metálica en frío: Diseñar un carro de venta ambulante de comidas, utilizando chapa metálica plegada. Incluir planos detallados de piezas y conjunto.
Alumnx Albajari Lola
Alumnx Novoa Lourdes


TP04 | Diseño de Piezas Plásticas: Analizar un objeto con carcasas plásticas en un video. Diseñar un producto POP o envase termoformado para el mismo. Elaborar prototipo.
Alumnxs
Sanchez Ezequiel – Tocalini Matías
Alaimo Pedro – Alonso Ary
Guyot Ezequiel – Harris Facundo
Zak Dariel – Sturla Lucas

TP05 | Mecanizado: Documentación técnica completa (planos detallados y de conjunto) de un vehículo personal asignado, utilizando métodos sustractivos de transformación de metales.
Alumnxs:
Novoa Lourdes – Llabur Lara
Alvarez Mezzotero Benjamín – De Cristófaro Guadalupe
Ferrari Martín – Gaspar Emilio
Ex Denegri
ExDenegri
Física | Diseño Industrial
Física II
Junto al tema física del sonido se imparten conceptos de acústica, profundizando en el tiempo de reverberación.
El TP propone a los alumnos realizar cálculos de tiempo de reverberación en un salón destinado para recitales de bandas de estilo reggae. El objetivo es la optimización de dicho parámetro a través de la elección de distintos materiales para recubrir paredes, techos, y pisos.
Docente: Dr. Sergio Paron
Gallo
Gallo
Fotografía | Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil
En el primer módulo «Documentar el espacio | Fotografía de Territorio» estudiamos el registro del espacio como documento del lugar habitado. En esta oportunidad desarrollan una serie autoeditada que recopila y pone de manifiesto las experiencias, los materiales y las reflexiones generadas durante el proceso de trabajo en comunidades locales, para llegar a un registro propio de los actores que las representan.
El segundo módulo «Historias de objetos inanimados. Fotografía de objetos» se enfoca en dar un giro extraordinario a los objetos comunes, contemplando nuevas miradas sobre estos que aporten un cambio de percepción sobre la vida cotidiana, dando valor desde cada narrativa fotográfica a la carga creativa más que a la funcional.
El tercer módulo «Retratar lo colectivo | Fotografía de retrato» ponemos la mirada en las personas y el mundo que las rodea. Sus temas tienen que ver con lo humano y sus relaciones con los problemas, su cultura y su forma de vivir, donde la narrativa visual se construye en torno a una idea de identidad compartida entre el fotógrafo y sus sujetos retratados,
TP3 | Historias retratadas. Retrato en contexto
«Tüwun»
Estudiantes: Albert Nayken, Florencia Balbi, Alexia Deane y Juan Duran

«La vida imita al arte»
Estudiantes: María Sicilia Arito López, Luana Blassi, Ángela Caggiano y Victoria Libonati.

«Razón en pausa»
Estudiantes: Matilda Coto, Justina Frigerio, Sol Dyment y Sofía Deus.

«Sexpaguetti»
Estudiantes: Milagros Belascoain, Rocío Fernandez, Camila Berrios y Ezequiel Martínez.

«Mardel en crisis»
Estudiantes: Antonella Guaglianone, Catalina Marelli y Sofía Salgado.

«Elijo creer. Elijo Dios»
Estudiantes: Irene Castillo, María Jesús Álvarez y Miriam Coaquira.

«Amasando la desesperanza»
Estudiantes: Constanza Aiello, Catalina Barrios, Romina Braña y Valentina Sobrino.

«Gym Tonic»
Estudiantes: Candela Montoya, Valentina Smokvina y Tomás Suárez.

«Cine a puertas cerradas»
Estudiantes: Eugenia Arnaiz, Victoria Abal, Noel Berchot y Isabel Farias.

«Complicidad con la música»
Estudiantes: Daysy Chancasana Claros, Diana Durán Galvis, Héctor Nahuel Coria y Abigail Gómez.

Equipo:
Titular de Cátedra: Sebastián Gallo
Asociado: Juan Manuel Hernández
Adjunta: Lulú Jankilevich
Jefa de Trabajos Prácticos: Maxi Bottoli
Equipo docente: Martín Castillo Morales, Rodrigo Illescas, Alan Paul Medina, Emi Spaini, Ale Dillor, Inés Golbert, Juan Pedro Fullana, Teresa Tattoli, Ezequiel Alé, Sergio Gómez, Valentín Adrover.
Delucchi
Delucchi
Análisis de Productos | Diseño Industrial
La asignatura de Análisis de Productos (AP) de la Cátedra Delucchi te sumerge en el mundo del diseño, mostrándote cómo se conectan los métodos con las diferentes características de los productos. Esta materia está pensada como una primera aproximación a las metodologías de diseño y a cómo se llevan a cabo en la práctica.
Equipo docente
_ Javier Aranguri – Marisol Furh – Valeria Marándola – Lorena Duprez Rufino - Antonio Vázquez - Pedro Senar – Dolores Delucchi
TP1: ANÁLISIS Y RE-DISEÑO DE PRODUCTOS. Observación, análisis y propuesta de innovación en producto en su contexto inmediato.
Juegos de mesa
Estudiantes: Barros Lopez, Córdoba, Evangelista, Gutiérrez
TP2. Análisis, problematización y prospectiva. Análisis y problematización del habitar en la FADU. Analizamos y problematizamos el HABITAR EN LA FADU, construyendo soluciones proyectuales potenciales.
Estudiantes:
Bas, Dolson, Beruchowicz, Fernandez, Passo
Castello, Cardenas, Chen, Elias.
Ex Guerri
Nivel 1 | SRG
Prof. Adjunto: Arq. Ruben Gramon
JTP: Arq. Claudio Delbene
Docentes: Arq. Jose Luis Fernandez, Arq. Javier Berrozpe, Arq. Ezequiel Pometti
Presentación Sistema de Color, Munsell.
Andrea Guevara

Análisis de Color Palacio de Justicia de Chandigarth, Le Corbusier, 1947. Sistema de color, Munsell.
Francisco González

Representación de un objeto de diseño en Lenguaje gráfico Monge. Proyección ortogonal y oblicua. Corte horizontal y vertical. Verdadera magnitud.
Franco Álvarez

Representación Wislocki House, Denise Scott Brown & Robert Venturi Massachusetts, 1970, en lenguaje gráfico Monge.
Rodrigo Verduguez

Representación Wislocki House, Denise Scott Brown & Robert Venturi Massachusetts, 1970 en lenguaje gráfico Perspectiva.
Joao Dias

Nivel 2 | Morfología 1
Prof. Adjunto: Arq. Ruben Gramon
Adjuntos: Arq. Liliana Gutierrez, Arq. Miguel Angel Bravo
JTP: Arq. Jeronimo Otero
Docente: Gabriela Martinez
Representación Biblioteca pública Sint-Martens-Latem, OFFICE KGDVS,, Bélgica 2023 en lenguaje grafico Perspectiva.
Juan Ignacio San Martín

Análisis formal Biblioteca pública Sint-Martens-Latem, OFFICE KGDVS, 2023. Trazado y Paradigma Mórfico TDE-AC, Jannello, Guerri, Gonzalez.
Juan Cruz Mosquera

Análisis formal Biblioteca pública Sint-Martens-Latem, OFFICE KGDVS, 2023. Matriz de rasgos distintivos y Paradigma Táctico TDE-AC, Jannello, Guerri, Gonzalez.
Juan Cruz Mosquera

Análisis formal y Transformación Mórfico Táctica Biblioteca pública Sint-Martens-Latem, OFFICE KGDVS, 2023. Trazado y Estructura jerárquica árbol TDE-AC, Jannello, Guerri, Gonzalez.
Juan Cruz Mosquera

Transformación Mórfico Táctica Biblioteca pública Sint-Martens-Latem OFFICE KGDVS, 2023. PrormeAI.
Juan Cruz Mosquera

Nivel 3 | Morfología 2
Prof. Adjunto: Arq. Ruben Gramon
Adjuntos: Arq. Liliana Gutierrez, Arq. Miguel Angel Bravo
JTP: Arq. Jeronimo Otero
Docente: Arq. Pablo Passannante
Representación y Análisis formal Louvre Abu Dhabi, Jean Nouvel, Emiratos Arabes, 2013-2017. Lenguaje gráfico Monge y TDE-AC, Jannello, Guerri, Gonzalez.
María Arricobene

Análisis formal Louvre Abu Dhabi, Jean Nouvel, Emiratos Arabes, 2013-2017. Paradigma Mórfico y Táctico, Lenguaje gráfico TDE-AC, Jannello, Guerri, Gonzalez.
María Arricobene

Análisis formal Louvre Abu Dhabi, Jean Nouvel, Emiratos Arabes, 2013-2017. Estructura jerárquica árbol, Lenguaje gráfico TDE-AC, Jannello, Guerri, Gonzalez.
María Arricobene

Análisis y Transformación Mórfico Táctica Louvre Abu Dhabi, Jean Nouvel, Emiratos Arabes, 2013-2017. Trazado, Lenguaje gráfico TDE-AC, Jannello, Guerri, Gonzalez.
María Arricobene

Transformación Mórfico Táctica Abu Dhabi, Jean Nouvel, Emiratos Arabes, 2013-2017. PrormeAI.
María Arricobene

XG (ex González)
Somos tipografía XG, equipo Ex-González
Nos ubicamos entre la tradición y las nuevas tecnologías. Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución.
La tipografía es entendida como vehículo de comunicación, más que como un fin en sí misma. Es un agente cultural que transmite significado y construye identidad.
Nivel 1
Exploramos y analizamos el signo tipográfico para comprender su estructura y evolución. A través de diversos proyectos, nos introducimos en el diseño de sistemas de signos, explorando sus reglas, articulaciones y posibilidades expresivas, así como la comprensión y uso del espacio gráfico. Cada trabajo plantea nuevos objetivos, que permiten abordar proyectos de creciente complejidad en los que la tipografía desempeña un rol fundamental en el diseño de sistemas. Profundizamos en la construcción y uso de la grilla tipográfica y en el diseño editorial, disciplinas que ordenan y sistematizan el espacio para lograr una comunicación efectiva.
“Tp Tipotijera: alfabetos para hacer con tijeras“
Estudiantes: Ezequiel Martínez – Diana Pivas – Brenda Ynfante – Sol Epósito Zoccali


“Tp La dimensión sintáctica. Composición tipográfica“
Estudiantes: Luisana Bendezú – Bárbara Carlomagno – Valentina Espisua – Camila Medina – Naiara Mereles – Luz Vaihinger


“Tp TipoFanZine: Más poesía, por favor. Tipografía expresiva“
Registro del taller y trabajo colectivo.


“ Tp Libro. Tipologías editoriales. Aproximación al sistema. “
Estudiantes: Luciana Bianchi – Valentina Espisua – Andrea Mejía – Macarena Parravicini

“Tp Libro y colección. Sistema editorial“
Estudiantes: Luisana Bendezú – Martina Bustos – Bárbara Carlomagno– Valentina Espisua – Laura Flores – Luca Pestarino – Josefina Tozzola – Sol Epósito Zoccali
Nivel 2
Abordamos la tipografía desde el análisis, reflexión e instrumentación.
El objetivo es comprender el signo tipográfico y su interacción con el espacio gráfico, profundizando en las relaciones dimensionales entre signos, grupo de signos y códigos de jerarquización. Trabajamos en proyectos donde la tipografía desempeña un rol expresivo y transformador, en tensión con su función semántica y sintáctica. Desarrollamos iniciativas que combinan el diseño editorial, la interacción en pantalla y los sistemas complejos, utilizando la tipografía para construir esquemas avanzados de información, comunicación y expresión.
“Tp Inventario tipográfico. Un puente con tipografía 1“
Estudiantes: Camila Gago – Olga Baldera – Agustina Gonzalez – Iara Lopez Bertazza


“Tp TipoClip. Música y expresión“
Estudiantes: Pilar Ahumada Nogawica – Lucía Fernándes – Emanuel Moreno – Sol Perez – Milagros Roldán – Katherine Vargas


“Tp App Horario de trenes. Diseño de información“
Estudiantes: Romero Melissa – Sensano Daianaan / Carolina Arce – Camila Natale / Stephanie Brandan – Martina Dal Lago / Anah. Kovalink – Maité Silveti
_

“Tp Libro de Edición Especial. Mujeres fotógrafas“
Estudiantes: Stephanie Brandan – Candela Coloma – Florencia Gastaldi – German Göttert – Sol Perez
“Tp Naipes tipográficos. Tipografía y sistema“
Estudiantes: Anahí Kovalnik – Pilar Ahumada Nogawica – Sofía Basconcell – María Laura Juarez – Stephanie Brandan


Equipo 2024
Prof. regular a cargo
DG/UBA Juan Pablo Furlino
Jefas de Trabajos Prácticos
DG/UBA Agustina Arado
DG/UBA María Eugenia Vigna
Docentes
LDCV/UNL Julián Balangero
DG/UBA Federico Brienza
DG/UBA Javier Devincenzi
DG/UBA Manuel Gache
DG/UBA David González Noya
DG/UBA Ariel Marciano
DG/UBA Tamara Pereyra
DG/UBA Cecilia Romero Insúa
DCV/UNLP Ayelén Ruiz de Infante
Ayudantes
DG/UBA María Eugenia Bogado
DG/UBA Agustina Briceño
Valentina Ciancio
Agustina Gorbea
Felicia Lee
DG/UBA Lautaro Ronda
Florencia Stelmaszczuk
Catalina Troitiño
DG/UBA Ariel Marciano
Venancio + Contreras
La tipografía es la voz del diseño. Habla por él. Y habla por nosotrxs.
Suena en cada palabra. En cada signo. Es contenido e identidad. Responsable del sentido. De la lengua, del idioma. Expresión gráfica de la sintaxis, la semántica y la gramática. Del título y el epígrafe. De la noticia, del poema, del grito y del susurro. Y también del silencio.
Es comunicación pura.
Un plan de estudios es un caso de diseño. Nuestro diseño curricular se enfoca en lxs estudiantes: sus necesidades, capacidades, formación y disponibilidad de herramientas. Y también las de lxs docentes.
Los ejercicios son respuestas a esos requerimientos. Nuestro modelo didáctico y pedagógico utiliza todos los canales de comunicación, los espacios de trabajo, la tecnología y las herramientas disponibles que resulten más adecuados a cada problemática de estudio, prefiriendo siempre el intercambio interpersonal en los talleres de la FADU.
La formación permanente de nuestro equipo docente, la experimentación con nuevas herramientas, la vocación de escuchar, el respeto por el trabajo, la flexibilidad y la cercanía con lxs estudiantes caracterizan históricamente a nuestra cátedra.
Nivel 1
En tVC1 nos aproximamos al signo tipográfico mediante el análisis y estudio de la propia escritura. Indagamos el comportamiento del signo en la palabra, la línea y el párrafo a partir de composiciones de textos de complejidades diversas. Pensamos a la tipografía como un elemento generador de identidades gráficas.
La cursada se enriquece con experiencias proyectuales de complejidad creciente: desde el estudio de la tipografía en su unidad mínima, exploramos las propiedades de la línea y el texto, entendemos y situamos al signo en el espacio. Concebimos las piezas de comunicación como unidades integradas de un sistema. Trabajamos con distintos formatos y soportes, modulamos el espacio y construimos identidad siempre a partir de la tipografía.
“TP01 «Palabra escrita»”
Objetivo del ejercicio: Serie de piezas con textos provenientes de la propia escritura, a partir de diversas etapas experimentales pautadas por la Cátedra.
Autoras: Lee, Judith; Cabrera, Sol; Freccero, Serena; Bertagni, Florencia

“TP03 «Dígalo con letras»”
Objetivo del ejercicio: Cinco puestas tipográficas con consignas diferentes, que insertan al signo tipográfico en el texto, que operan de manera individual y también se interrelacionan para constituir unidad en el espacio compositivo.
Autoras: Abal, Valentina; Ertini Gangoni, Lola; Colodro, Micaela; González Rojas, Micaela

“TP04 «Les presento a mi familia»”
Objetivo del ejercicio: Seis piezas tipográficas integradas en un conjunto, pensadas para soporte digital y sobre las que interviene el color y la imagen, y que buscan comunicar las características más sobresalientes de una familia tipográfica determinada.
Autorxs: Freccero, Serena; Geizt Reyes, Mora; Abal, Valentina; Gersztein, Azul; Illa, Leandro; Contreras Tossi, Juliana

“TP05 «Grandes caracteres»”
Objetivo del ejercicio: Pieza editorial desplegable que incluye postales troquelables, a partir del uso del módulo tipográfico como herramienta principal de trabajo, y que da cuenta de un personaje elegido entre los propuestos por la Cátedra.
Autoras: Abal, Valentina; Lorenzo, Agustina

Autoras: Lorenzo, Agustina y Harkes, Juana

“TP06 «Identipográfica»”
Objetivo del ejercicio: Sistema de piezas de lectura prolongada y breve que construyen la identidad tipográfica de un concierto, festival o exposición en tanto puntapié conceptual a desarrollar por cada dupla de trabajo.
Autoras: Abal, Valentina y Andreatta, Pilar

Autoras: Lorenzo, Agustina y Harkes, Juana

Nivel 2
En tVC2 trabajamos con piezas de complejidad media y alta. Publicaciones donde el contenido textual, su administración y funcionalidad son prioritarios. Exploramos diversos canales, tanto digitales como impresos, que abordamos en simultáneo.
Partimos del desarrollo de propuestas visuales con múltiplres niveles de lectura, materializando esta idea con el diseño de una pieza impresa de divulgación. La cursada se enriquece con experiencias proyectuales de complejidad creciente, que incluyen el desarrollo de contenidos periodísticos y la interfase de usuarixs de aplicaciones para dispositivos móviles o publicaciones digitales, en las que las formas de lectura son simultáneas y definidas por las personas usuarias. Nuestra mirada es sistémica, contempla los modelos productivos y prácticas profesionales, y está centrada en la tipografía.
“TP01 «Derechos impresos»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una publicación impresa con grilla y contenido dado. Puesta en página de contenidos vinculados a los 40 años ininterrumpidos de democracia y el compromiso de la UBA en el ejercicio y la ampliación de derechos.
Autoras: López Brazzola, Martina; Dores, Manon; Papadogoulas, Victoria.

“TP02 «Tipografía digital»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una aplicación para teléfonos inteligentes que permita exhibir, comparar, probar y descargar tipografías.
Autoras: Eliceo, Sofía; Papadogoulas, Victoria; Santiago, María Victoria.

“TP03 «Periódico»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial integral para un periódico impreso sobre Festivales de Cine.
Autoras: Chancafe, Geraldine / Fiorenza, Camila; Bertolot, Pilar / Caram, Martina.

Autoras: Eliceo, Sofía / Giovannini, Oriana / Von Petery, Bárbara.

“TP04 «Revista digital»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial para una revista digital a partir de un único eje temático. Además de la propuesta integral del proyecto, lxs estudiantes desarrollan la edición de contenidos.
Autora: Eliceo, Sofía

Autoras: Caram, Martina; Papadogoulas, Victoria.

“TP05 «Diseño de piezas de lanzamiento de la revista digital»”
Objetivo del ejercicio: Descripción del ejercicio: Desarrollo de dos piezas promocionales, una impresa y otra digital, para el número de la revista Aura, proyectada en el tp4. La pieza digital es en formato newsletter y la impresa en formato de tríptico.
Autoras: Eliceo, Sofía; Chancafe, Geraldine; Fiamberti, Lara.

Pujol
Nivel 1
“Lenguajes visuales para construir sentido”
- Ilustración
Se trabaja a partir de un animal asignado previamente del cual se deben analizar características y cualidades particulares.
Una vez realizado el análisis se deben construir imágenes muy diferentes entre sí donde se reconozca el referente por alguno de sus rasgos principales tomando decisiones desde lo formal, desde la estructura, la ubicación en el espacio, el uso de plano o línea.
A partir de esa síntesis se deberán generar imágenes, muy diferentes entre sí, experimentando con diferentes grados de complejidad, combinados con las técnicas de representación de producción manual vistas en el taller: técnicas húmedas y secas, transfer, stencil, sello, recorte de papel.
- Fotográfico
A partir de un universo simbólico asignado como marco de referencia estética y conceptual, se debe generar una producción fotográfica que tenga como objetivos centrales la construcción de climas gráficos bien diferentes entre sí y el “extrañamiento” de la realidad material tal cual la conocemos.
Se deben generar composiciones, experimentando con distintas estructuras y recursos del lenguaje fotográfico utilizando tres modelos de distinta escala: un objeto, un cuerpo y un espacio.
La actividad consiste en construir una mirada propia sobre el universo simbólico asignado y para hacerlo se trabajará sobre los siguientes aspectos: transformar la materialidad, las texturas, el color y los espacios a través de los recursos técnicos utilizados en la fotografía (enfoque, plano, perspectiva, composición, iluminación y uso del color entre otros)
- Collage
Se asigna un fragmento de una pieza literaria que debe a su vez relacionarse con el universo simbólico de la actividad del lenguaje fotográfico.
La actividad consta de la construcción de piezas gráficas en las que se deberá resignificar el texto asignado utilizando la técnica collage con sus características constitutivas: reemplazo de imágenes, exageración, cambios de escala, repetición de elementos, cambio de contexto, etc.
- Tipográfico
En esta actividad se tendrán que diseñar piezas utilizando la tipografía como recurso principal. Se parte de una palabra relacionada con el universo simbólico la cual se deberá componer como imagen utilizando uno o varios de los recursos previamente explorados en el tp (Técnicas de ilustración, collage y recursos fotográficos). La construcción de la palabra deberá reforzar de diferentes maneras el o los sentidos del universo. Se deben incluir a su vez otros tipos de información que generen diferentes tipologías de texto a partir de las cuales se explorarán los distintos tipos de variables tipográficas para construir nuevos niveles de lectura que permitan jerarquizar la información y proponer un recorrido.

“Afiche de película (identidad y resignificación)“
A partir de un género asignado se debe elegir una película de la cual se deberá analizar: Historia, Trama, Clima, Conflicto, Personajes, etc.
Se debe Diseñar un afiche cuyo objetivo será construir sentido evitando elementos que respondan a la literalidad de la película y el estilo de los afiches comerciales. En esta pieza se resignificará el relato aportando una mirada propia que refuerce ese sentido.
La mirada propia se deberá construir a partir del análisis de la película y el uso del lenguaje gráfico. Se deberá trabajar con alguno(s) de los lenguajes visuales abordados en el primer cuatrimestre.
El afiche deberá incluir el nombre de la película como primer nivel de lectura y una bajada que refuerce el sentido buscado como segundo nivel de lectura.


“Relato editorial”
Diseñar un libro a partir de un cuento dado por la cátedra de manera tal que exprese una nueva versión sobre el mismo a partir de una metáfora que lo resignifique. De esta forma no se construirá la imagen a partir de elementos literales de cada relato, sino que se deberá construir un universo gráfico con sus propias lógicas que acompañe el ritmo y la estructura del cuento.
Se debe trabajar desde el formato de páginas, la materialidad, las relaciones en las dobles páginas, la construcción de imágenes propias y el texto con uso de sus variables.


“Sistema de identidad”
Se debe diseñar un sistema de identidad para la presentación de una serie que será exhibida en una plataforma de streaming a partir de la resignificación del cuento asignado en el trabajo de cuento. Se puede partir de la propuesta gráfica trabajada previamente o elegir un nuevo camino, teniendo en cuenta la finalidad de cada pieza y el uso de constantes y variables.
El trabajo se desarrollará en 2 etapas, una persuasiva enfocada en medios y formatos digitales y otra informativa que resultará en una pieza de formato físico.
La primera etapa consta de una serie de publicaciones para redes sociales en las que cada estudiante podrá definir el ritmo y periodicidad de esos micro relatos, un banner que servirá de portada para la plataforma de streaming y un teaser o pequeño avance en formato video.
La segunda etapa consta de un desplegable que funciona como pieza editorial informativa en una de sus caras desplegadas y como afiche de interior en la otra.
Estudiantes: Nuñez Ludmila, Kovalink Anahí, Caino Abril, Cairoli Fiamma.


Nivel 2
“Retórica”
Objetivo del ejercicio: En este ejercicio se busca experimentar y analizar los procedimientos de la retórica visual y comprender la importancia, en el proceso proyectual, del análisis previo como desencadenante de las propuestas.
Para ello se pide plantear una estrategia comunicacional persuasiva para un personaje asignado.
Haciendo uso de las siguientes tipologías: Afiche, Feed de IG, Stories de IG.

“Géneros discursivos – Dobles páginas”
Objetivo del ejercicio: Este trabajo práctico busca que el estudiante comprenda el concepto de género discursivo y analice su relación con el Diseño Gráfico. Que entienda el concepto de enunciado como unidad de toda comunicación discursiva y comprenda a “la doble” como una unidad conformada por dos páginas independientes que se potencian la una con la otra.
Se pide diseñar cinco alternativas de una doble página de revista.

“Géneros discurisvos – Tipologías”
Objetivo del ejercicio: Este trabajo pretende experimentar con las distintas tipologías como condicionantes de sentido. Considerando sus particularidades estructurales, estilísticas y temáticas como condicionantes de su relación con el intérprete.
Para ello se pide diseñar un mismo contenido en tres tipologías diferentes, estudiando las posibilidades de innovación en cada una de ellas sin perder el reconocimiento.

“Diseño en movimiento”
Objetivo del ejercicio: Con este trabajo práctico se pretende investigar, analizar y poner en práctica las particularidades gráficas en el diseño de imagen en movimiento. Entender la importancia del análisis, organización, jerarquización y distribución de la información. Para ello se pide que, a partir de un cuento dado, se diseñe un video que indique el “paso a paso” de algún aspecto de su argumento.
“Diseño de información”
Objetivo del ejercicio: Este TP busca que el estudiante comprenda el concepto de Diseño de Información y su relación directa con el Diseño Gráfico, como indispensable en el proceso de comunicar y de revelar conocimientos. Entender la importancia del análisis, organización, jerarquización y distribución de la información.
Para ello se pide diseñar una infografía persuasiva acerca de algún aspecto del Diseño argentino.

“Sistema de identidad visual”
Objetivo del ejercicio: Se pretende que el estudiante desarrolle una estrategia comunicacional, que se pueda visualizar en el desarrollo de las diferentes tipologías que pongan en juego para transmitir los valores y argumentos. El diseño de las tipologías debe considerar diferentes contextos, formatos, soportes.
En este caso los estudiantes debían armar una campaña para poner en valor el diseño argentino.
Para ello se pide diseñar una infografía persuasiva acerca de algún aspecto del Diseño argentino.


Equipo 2024
Nivel I:
Karina Kusner / Carolina Leal / Belén Pianessi / Julieta Romero / Mariana Strano / Ezequiel Calvo/ Lucas Obelar / Gabriel Villalba
Nivel II:
Chao Sabrina, Martini Gabriela, Leal Carolina