Sartorio (ex Evans – de Schiller)

Sartorio (ex Evans – de Schiller)

Introducción a la arquitectura solar | Arquitectura y Diseño Industrial

En el actual contexto de crisis ambiental y energética, se introduce al alumno en el uso del recurso solar como energía limpia y renovable. Se aplica una metodología proyectual, que reconoce condicionantes del medio y recursos materiales y tecnológicos disponibles para explorar soluciones imaginativas e innovadoras, que respondan con el diseño a los nuevos desafíos locales.

Se trabaja en 3 climas del país, para estudiar, diseñar y verificar los sistemas solares pasivos o activos más eficientes para el tema de proyecto, según cada zona o región.

Humahuaca, Jujuy

Delfín, Juan Facundo

 


Humahuaca, Jujuy

García Cean, Florencia Lara Sierra, Micaela


Humahuaca, Jujuy

Castro Kramarenko, Estefanía Díaz, Cristian Daniel


Bariloche, Rio Negro

Mancino, Valentín Andrés Masino, Rodrigo Kenji


Bariloche, Rio Negro

Tursi, Bruno Nicolás


San Juan, San Juan

Valverdi, Hernán Santiago


Equipo docente

Adjunto a cargo de la Cátedra: Arq. Javier Sartorio

Docentes: Arq. Ana María Compagnoni – Arq. Jorge Marusic – Arq. Julián Evans – Arq. Ing. Mariano Cabezón

Ex alumnos en práctica docente: Arq. Juan Pablo Sánchez- Arq. Pablo Cuenca – Arq. Macarena Meli

Instagram

Maestripieri

Maestripieri

Taller de Arquitectura | Arquitectura

Nivel 1

Espacios para el Encuentro

 

Consigna 1er cuatrimestre | En esta primera etapa, el curso se divide en dos, una inicial de un mes de duración en la que trabajamos sobre los conceptos básicos de arquitectura 1, el reconocimiento de los elementos de la arquitectura, el estudio de casos de arquitectura, y nos introducimos en problemas de tipo constructivos, estructurales y de representación. 

La segunda etapa de este 1er cuatrimestre, realizamos cómo proyecto de cierre, un invernadero y espacio cultural, que lo denominamos “Espacios para el Encuentro” en el que desarrollamos junto al municipio de Escobar, más específicamente con el programa Escobar Sostenible y el Polo educativo de la UBA (sede CBC Escobar) un proyecto que se basa en el diálogo con el territorio, con la demanda de estas instituciones y sus vecinos, y en el desarrollo de un edificio con fuertes condiciones de asimilación con el lugar y también con la construcción de un pensamiento crítico en los estudiantes. Estudiamos como determinada condición material predispone una determinada forma, y lo articulamos al lugar y al propósito del proyecto 

 

Estudiante: Agustín Vidal, Micaela Godoy, Ezequiel Escalera, Marcos Pascualini


Estudiante: Micaela Godoy.


Vivienda para investigadores

 

Consigna 2do cuatrimestreEl segundo cuatrimestre realizamos una Vivienda para investigadores del polo educativo Escobar, que se relaciona con el TP del Invernadero, Buscamos ampliar los conceptos desarrollados en el primer cuatrimestre. 

Los trabajos son individuales lo colectivo se desarrolla en el trabajo en el taller, y la propuesta es propiciar el intercambio entre lxs alumnxs y con lxs docentes a partir del encuentro en clase 

 

Estudiante: Agustín Vidal


Estudiantes: Micaela Godoy


Estudiantes: Ezequiel Escalera 


Nivel 2

Imaginación Material

 

Arquitectura 2 es el ciclo donde los elementos del proyecto se inscriben conceptualmente en el proceso creativo que denominamos Imaginación Material, reflexionando y experimentando estrategias proyectuales propias. En 2023, el Laboratorio Cuenca Luján-Paraná de las Palmas tomó como ejercicio un Hotel de Turismo Social en el puerto de Escobar, lugar para vincular el paisaje y la comunidad. 

 

Estudiante: Avila, Priscila


Estudiante: Centellas, Brian


Estudiantes: Avila, Priscila | Centellas, Brian 

 


Nivel 3

“Expansión para el Polo de Educación Superior de Escobar

 

Proyección de expansión para el Polo de Educación Superior de Escobar con la inclusión de aulas, talleres,  auditorio cubierto, anfiteatro, biblioteca y servicios: 1800m2 aproximadamente. Se evaluaron nociones de arraigamiento al sitio, lectura de contexto, análisis y desarrollo de forma y materialidad a través del procedimiento propuesto por la cátedra así como la rigurosidad técnica y espacial. 

 

Estudiantes: Elizabeth Garces 


Estudiantes: Jordan Villanueva 


Estudiantes: Michelle Roque 


Estudiantes: Pilar Fernández 


Nivel 4

TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE

 

Entendiendo que todo proyecto es parte de una cultura determinada, un cuerpo arquitectónico, un paisaje y una cultura buscando diálogos y líneas de fugas posibles.  

Trabajo: Tejidos mixtos para el puerto de Escobar, Paraná de las Palmas. Trabajamos diferentes programas de usos mixtos:  productivos, culturales, recreativos y de viviendas colectiva que surgieron del trabajo con el territorio y la cultura del lugar, en la conformación de lugares para vida.  

Pensar arquitectura, hacer arquitectura, estar arquitectura es una manera de hacer mundos. Ese mundo propio del pensamiento proyectual solo es posible por la puesta en relación dinámica del hacer proyectual y una cultura determinada. El propósito de esta exploración es entender que todo proyecto pertenece y se alimenta de una cultura particular y que como arquitectos/as somos mediadores/as culturales. De esta forma se buscará interpretar el contexto, (hacer contexto) desde múltiples miradas, escalas y problemáticas para luego dar forma, dar vida.1   

Véase el texto escrito por Maestripieri, Eduardo – Dar forma, dar vida, para la Revista de Arquitectura de la SCA, Holanda Permanencia Innovación.

Estudiantes: Stefania Castro Kramarenko


Estudiantes: Mariana Habarnau 


Estudiante: Julián Morelli


Estudiante: Carolina Vivas


Proyecto Urbano

“Preservando la herencia natural, costanera de Escobar, ocupaciones en un territorio fluvial”

 

El ejercicio propuso pensar las relaciones actuales del sector de la costanera de Escobar en tanto enclave aislado del centro urbano. El reto consistía en reflexionar sobre esta costanera como enclave particular que aglutinara múltiples usos y condiciones, lidiando entre las tierras altas y bajas, entre el continente y las islas. 

 

Estudiantes: Alvaro Tirado_Marcos Rueda_Mercedes Guzman 


Estudiantes: Angela Britez Morales_Luciano Enriquez_Jose Gallardo_Federico Ruggeri 


Estudiantes: Nazarena Gasparini_Anabella Lentini_Franco Zocco 


Proyecto Arquitectónico

“Universidad del Delta, Facultad de ingeniería Naval, visibilización, educación y promoción del Delta y su ecosistema.”

 

Desde una mirada profesional comprometida con la idiosincrasia del lugar, La Facultad de Ingeniería naval de la Universidad del Delta condensará distintas situaciones donde se relacionarán el nuevo foco educativo con el agua, la costanera de Escobar y su ubicación alejada del centro urbano del partido, su relación con las islas y con la hidrovía Paraná Paraguay, promoviendo la preservación de la biodiversidad y medioambiente del Delta.  

 

Estudiante: Angela Britez


Estudiante: Luciano Enriquez 


Estudiante: M. Agustina Brzezinski 


Equipo Docente:

Profesor Titular: Arq. Eduardo Maestripieri

 

A1

Profesora Adjunta: Arq. Carolina Jaroslavsky 

J.T.P: Arq. Marcos Kummer 

Link a Intragram

A2

Profesora Adjunta:  Arq. Carolina Quiroga 

J.T.P:   Arq. Fernando Álvarez de Toledo  

Docentes: Arq. Mauro Kubransky / Arq. Pablo Suburu Marranti 

Link a Instagram

Link a Blog

A3

Docentes: Arq. Luis del Valle, Arq. Gabriel Katz,  Arq. Santiago de Echave,  Arq. Karina Mellace, Arq. M. Lucía Quinteros. 

Link a Instagram

Link a Blog

A4

Profesor Adjunto:   Arq. Gustavo Sabella 

Docentes: Arqta. Ivana Bernardos / Arq. Ezequiel Biangioni / Arq. Pablo Comte 

Link a Instagram

Link a Blog

PU

Profesor Adjunto: Arq. Silvestre Castellani 

J.T.P: Arq. Pablo Gomez Casella 

Docentes: Arq. Benjamín Arata/ Arq. Federico Mengide/ Arq. Brenda Vazquez/ Tatiana Pickenhayn 

Link de Instagram

Link de blog

PA

Profesor Adjunto:  Arq. Silvestre Castellani 

J.T.P: Arq. Pablo Gomez Casella 

Docentes: Arq. Federico Mengide/ Arq. Brenda Vazquez/ Tatiana Pickenhayn 

Link de Instagram

Link de blog


González Montaner

González Montaner

Taller de Arquitectura | Arquitectura

Nivel 1

“Segunda vivienda en Exaltación de la Cruz”

Estudiante: Bautista Reissenhauer 

Docentes: Hernán Kawer y Sol Álvarez 

Para A1 elegimos un primer tema de alto poder didáctico. Diseñar algo que todos de alguna manera conocemos, pero que ahora lo traduciremos en arquitectura. Una vivienda de fin de semana o vacaciones con 2 dormitorios y un área de trabajo.  El terreno es suburbano, amplio y con buena vegetación en Exaltación de la Cruz.  


Hostería San Miguel del Monte

Estudiante: Valentina Mazzarotti 

Docentes: Hernán Kawer y Sol Álvarez 

Para el segundo trabajo de A1, proponemos una pequeña hostería sobre la Laguna de Monte. Incorporamos nuevos elementos. Una fuerte condición paisajística, un edificio que tipológicamente tiene locales que se repiten y otros atípicos con mayor luz estructural. Y nuevos programas a explorar como el estar el comedor y la cocina. En ambos ejercicios de A1, se avanza en conjunto con el planteo funcional, tecnológico y formal.  


Nivel 2

Conjunto de Viviendas en Santa Rita

Estudiante: Leonel Colonna 

Docentes: Nicolás López, Franco Tarantino, Macarena González Negri 

Como en casi todos los nivele uno de los temas es la vivienda. En este curso incorporamos el tema del agrupamiento. Cómo lograr un pequeño conjunto de viviendas que se incorpore naturalmente en un barrio de baja densidad, cuyas unidades compartan algunos espacios comunes y que tengan a su vez sus expansiones propias. El lote está en el barrio de Santa Rita. Atraviesa de lado a lado una manzana “tallarín”. 


Escuela Técnica de Educación Secundaria Profesional en Saavedra

Estudiante: Kaito Zanini 

Docentes: Franco Tarantino, Macarena González Negri y Diego Piccinelli 

Un edificio educativo que-más allá de los locales específicos: aulas, talleres, SUM- late en sus espacios de circulación y encuentro. Se exploran temas como los de la repetición de sistemas de medianas luces y la combinación con espacios de mayores luces. Que junto a los sistemas de iluminación natural y de asoleamiento decantan naturalmente la imagen del edificio. 


Nivel 3

Conjunto Habitacional en Mar del Plata

Estudiante: Ariel Castañón 

Docentes: Pablo Phatouros, Mariano Medina, Daniela Kontach y Milagros Nuebo 

Hacemos un conjunto habitacional sobre la costa de Mar del Plata, en un terreno lindero con el Museo MAR. Aparecen temas como los medios de elevación, las cajas de escalera, el apilamiento de servicios, la especificidad de ser apartamentos en lugar de vacaciones, la compatibilidad de estructuras con los estacionamientos. Y el gran desafío de hacer de este programa una propuesta urbana que haga ciudad. 

 


Biblioteca en Mar del Plata

Estudiante: Sofía Galleguillo 

Docentes: Arq: Pablo Phatouros, Mariano Medina y Milagros Nuevo / MP: Paola Quirini, Diego Benito, María Soria Rodríguez y Patricio Curti 

El ejercicio incorpora cierta complejidad simbólica, funcional y urbana a la curricula. Es una biblioteca pública en Mar del Plata que a su vez tiene un auditorio y cines que tienen la posibilidad de funcionar en forma independiente. El proyecto debe funcionar como completamiento urbano de una manzana heterogénea de gran visibilidad en el paisaje de la costa.   


Nivel 4

Hotel en Palermo

Estudiante: Antonella Barbaro y Juana Francisco  

Docentes: Fernando Giménez, Lila De Santos y Ricardo Calicibete  

A4 incorpora estructuras de gran altura y usos mixtos o complementarios, con gran compromiso urbano e identitario. Muchas veces, edificios objetuales que se distinguen del tejido. En fin, temas de la gran metrópolis. En este caso es un hotel en el barrio de Palermo. El desafío es cómo hacer con un programa que funcione bien (condición sine qua non para que el servicio-negocio hotel sea posible), un edificio que responda a las tantas otras demandas recién mencionadas. 

 


Centro Socio Cultural Deportivo en San Telmo

Estudiante: Francisco Sánchez  

Docentes: Fernando Giménez, Lila De Santos y Ricardo Calicibete  

Como en todos los niveles, el primer trabajo tiene mucho de entrenamiento, de músculo, para resolver situaciones urbanas, funcionales, constructivas y morfológicas complejas. Para el segundo elegimos temas que permita mayores libertades y que permitan al alumno ir buscando su lenguaje, su caligrafía. En este caso se trata de una especie de SESC frente a Parque Lezama.  Con piletas, canchas, gimnasios cubiertos y descubiertos. Y áreas de talleres y aulas además de otros servicios. 


Proyecto Urbano (PU)

Ciudad de Tigre y el río

Estudiante: Julián Abelaira, Daniela Solari, Nicolás Bonelli y Malena Villafañe 

Docentes: Ariel Bartolini y Melina Barrios 

El área de intervención de PU es la actual zona del Parque de la Costa, hoy privatizada y aledaños. Tigre vive un proceso de explosivo y descontrolado crecimiento. La idea es instrumentar a los estudiantes con las primeras armas para gestar un proyecto urbano para el área. Que recupere espacio público de calidad, sobre todo sobre las costas, que regule y de forma al tejido urbano con densidad media. Y que cree enclaves para colocar edificios y equipamientos significativos.  

 

Poggesi, Kesselman, Velgil, Seliman

Rebelo, Bony, Bianchini, Gonzales

Alvarez, Marginet, Tevez


Proyecto Arquitectónico (PA)

Centro de Artes Escénicas 

Estudiante: Nicolás Bonelli 

Docentes: Florencia Pestoni y Nicolás Sequeira 

PA representa la última instancia académica para que el estudiante se convierta en arquitecto profesional. FADU da un título que es académico y profesional. O sea que –más allá del aporte de otras materias-  aprobada esta materia, el estudiante debería estar en condiciones de ejercer. Por esta cuestión, que ya se discutió en la facultad, defendemos que el desarrollo de los trabajos llegue al nivel de Proyecto Arquitectónico, no al de croquis preliminar ni anteproyecto.  Un programa relativamente sencillo, una situación urbana atractiva, un desarrollo con el cual casi se pueda licitar. 

 


Equipo Docente:

Profesor Titular: Arq Berto González Montaner.

Consultor: Fernando Jaime.

A1

JTP: Elida Mazo 

Docente: Hernan Kawer – Sol Alvarez – Ezequiel Carmona – Camila Buero 

A2

J.T. P: Agustin Mendiondo 

Docentes: Nicolás Lopez, Nicolás Goldenberg, Agustín Martinez, Florencia Pestoni, Diego Piccinelli, Franco Tarantino, Gabriela Sinizi, Macarena Gonzalez Negri, Milena Lopez, Agostina Aguilera.

A3

JTP: Pablo Phatouros

Docentes: Daniel Natale – Delfina Pereda – Mariano Medina – Daniela Kontach – Diego Presas –  Manuel Suarez – 

A4

Fernando Giménez, Lila De Santos.

PU

Ariel Bartolini, Ricardo Calicibete, Matías Alba, Carolina Bois, Talía Pardo Petry, Kevin Taraman.

PA

Lucas Di Nunzio, Teresa Blanquer, Santiago Herrera, Justo Clavin, Camila Landini, Donatella Paganotti, Nicolás Sequeira.


Lestard Cajide Janches

Lestard Cajide Janches

Taller de Arquitectura | Arquitectura

Arquitectura I

“PARADOR en Dársena F”  Puerto de Buenos Aires

1er cuatrimestre | El curso centra su atención en la relación de la arquitectura con el paisaje. Introducción a la arquitectura, analizando un edificio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires por su aporte arquitectónico. Visita al lugar y relevamiento.

A partir de la asignación de 4 materiales: metal, madera, mampuesto y hormigón se propone la investigación y experimentación del mismo, estudiando sus múltiples posibilidades a través de sus propiedades y la creación de una espacialidad arquitectónica estudiando la luz y sombra, los llenos y vacíos, las diferentes escales y sensaciones a través de la forma y el espacio creado. 

La consigna del ejercicio consiste en “proyectar un edificio en intima relación con el paisaje, pensando, gestionando, planificando y reformulando el mismo, en relación a los espacios cubiertos y semicubiertos, el espacio público, el usuario, el paisaje urbano y sus límites. 

“Casa unifamiliar”  Barranca de Vicente López, Provincia de Buenos Aires

2do cuatrimestre | Se trabaja en diferentes terrenos en barranca (en esquina, entre medianeras, profundos, anchos), proponiendo la búsqueda del alumno de situaciones espaciales a través del estudio del corte de la vivienda y sus alturas.


Arquitectura II

“COMUNIDAD”  60 casas agrupadas

1er cuatrimestre | Hablar y pensar sobre lo residencial está profundamente ligado al entendimiento teórico y conceptual de la ciudad y el territorio. Nos planteamos la problemática del diseño de un edificio de viviendas en el paisaje urbano.  

“ESPACIOS DE APRENDIZAJE”  Secundaria con oficios del mar

2do cuatrimestre | El objetivo de este ejercicio es introducir a los estudiantes en la problemática de la resolución de edificios de mediana complejidad y seguir profundizando en la organización del sistema con la complejidad de la articulación con programas de diferentes luces, funciones y escalas. Entendiendo estos edificios como centros promotores de aprendizajes y encuentros es importante que su uso exceda a la función especifica. Esto significa que estos objetos puedan generar oportunidades de uso diversos y flexibles. 


Arquitectura III

“Reactivando Urbanidades”  Centro de Conservación e Innovación Forestal, Atalaya, BsAs 

1er cuatrimestre | El curso centra su atención en la relación de la arquitectura con el paisaje y la temática de reactivación de pueblos que sufren contracción poblacional y/o carecen de estrategias urbanas que permitan su desarrollo.  La inserción de un nuevo edificio, junto con estrategias de regeneración urbana buscan darle un impulso al desarrollo futuro del pueblo.  

 

Adjunto: Arq.Max Rohm 

JTP: Arq.Fernando Vignoni 

Docentes: Arq. Alejandro Spinelli, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Santiago Mc Callister, Arq.Mariana Martinez Cambre, Arq. Eugenia Silva Luque 

Alumnos: Michelle Salazar, Agustina Orsetti, Sol Jeon, Malena Soria, Martina Villegas, Sol Marcantoni  

“Círculo de Actividades Públicas”  Comuna 5, CABA.

2do cuatrimestre | El curso se concentra en la relación de la arquitectura con dos aspectos, la problemática urbana estudiando las posibilidades de darle un impulso a un área de la ciudad de BsAs. y las actividades cotidianas básicas que realiza el ser humano, estudiando las consecuencias espaciales, funcionales y programáticas que implican estas acciones que derivan en necesidades arquitectónicas particulares.  

 Adjunto: arq.Max Rohm 

JTP: arq.Fernando Vignoni 

Docentes: Arq. Alejandro Spinelli, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Santiago Mc Callister, Arq. Mariana Martinez Cambre, Arq. Eugenia Silva Luque 

Alumnos: Michelle Salazar, Martina Beccar Varella 

 


Proyecto Urbano

“De la Ciudad al Río”  Costanera, CABA.  

Equipo docente:

Adjunto: Arq. Max Rohm 

JTP: Arq. Fernando Vignoni 

Docentes: Arq. Alejandro Spinelli, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Santiago Mc Callister, Arq. Mariana Martinez Cambre, Arq. Eugenia Silva Luque 


Carnicer

Carnicer

CURSADA 2024 - RESUMEN




Marin

Marin

Introducción a los Tipos Constructivos, Construcciones 1, 2 y 3 | Arquitectura

ITC | Introducción a los Tipos Constructivos

La materia introduce al estudiante en el análisis y representación de elementos constructivos mediante clases teóricas y prácticas. Se realizan ejercicios de análisis, dibujo técnico y cortes constructivos. Se abordan materiales, técnicas y normativas para materializar ideas y desarrollar una visión integral de la construcción. 

Esta materia desarrolla la capacidad analítica del estudiante para la comprensión de los elementos constructivos y constituye un primer acercamiento al mundo de la construcción mediante visitas a obras, proporcionando las bases necesarias para futuras instancias académicas y profesionales. 

Además de los trabajos en el taller se realizaron actividades bajo el marco del Congreso CRETA XIV en workshop Atlántida donde tuvieron activa participación alumnos de la catedra. 


Nivel 1 | Construcciones

La materia profundiza en seguridad en obra, documentación técnica y sistemas mixtos de construcción. A través de clases teóricas y prácticas, se estudian normativas, protocolos de seguridad y planificación de obra. Se trabaja en la representación gráfica y técnica de proyectos, fortaleciendo el conocimiento en procesos constructivos y su correcta ejecución. 

Además de los trabajos en el taller se realizaron actividades de extensión universitaria en el marco del Congreso Arquisur donde tuvieron activa participación alumnos de la catedra trabajando en el barrio Múgica. 


Nivel 2 | Construcciones

La materia aborda cimentación, excavación y construcción de fachadas complejas en edificios de mayor altura. A través de clases teóricas, prácticas y visitas a obra, se analizan sistemas estructurales y técnicas avanzadas. Se realizan ejercicios de planificación y ejecución, profundizando en soluciones constructivas y su aplicación en proyectos de mayor escala. 

Además de los trabajos en el taller se realizaron actividades de extensión universitaria en el marco del Congreso Arquisur donde tuvieron activa participación alumnos de la catedra trabajando en el barrio Múgica. 


Nivel 3 | Construcciones

La materia se centra en la documentación de obra para edificios en altura con distintas complejidades, abordando logística, programación y un enfoque integrativo de instalaciones y construcción en todas las etapas. A través de clases teóricas y prácticas, se profundiza en planificación, coordinación y resolución de problemas constructivos, optimizando procesos para una ejecución eficiente. 

Además de los trabajos en el taller se realizaron actividades de extensión universitaria en el marco del Congreso Arquisur donde tuvieron activa participación alumnos de la catedra trabajando en el barrio Múgica. 


Equipo 2025:

Titular: Arq. Homero Marin 

ITC

Adjunto: Arq. Ulises Panizza
JTP: Arq. Ayelen Marin
Docentes: Arq. Mabel Bonanno, Arq. Sandra Rodríguez, Arq. Laura Del Papa, Arq. Horacio Escobar, Arq. Mariana Yañez, Arq. Florencia Caserta, Arq. Sabrina Cincioni, Arq. Diego Vergara, Arq. Damian Rosemberg, Arq. Violeta Lopez Gasparri, Arq. Brian Gonzalez. 

C1

Adjunto: Arq. Ayelen Marin 
Docentes: Arq. Mariana Yañez, Arq. Sabrina Cincioni, Arq. Damian Rosemberg, Arq. Silvana Sutelman, Arq. Horacio Escobar, Arq. Jorge Di Virgilio.

C2

Docentes: Arq. Edmundo Caserta, Arq. Juan Caserta, Arq. Nicolas Maggi, Arq. Florencia Caserta, Arq. Jonathan Lionel Baristein

C3

Adjunto: Arq. Mariano Bisbal
Docentes: Sr. Rodrigo Lois  


Angelomé

Angelomé

Práctica y organización de obra

Presentación Interactiva

Video de Presentación


Equipo Docente

Titular: Arq. Juan Carlos Angelomé 

Adjuntos: Arq. Guillermo Mendez, Arq. Julio Cesar Blanco 

Asesor pedagógico: Lic Sebastián Orrego 

Jefes de Trabajos Prácticos: Arq. María Victoria Albanese, Arq. Christian Atilio Giani, Arq. Vanina Bucchi 

Docentes: Arq. Damián Leandro Gonzalez, Arq. Carlos Darviles Bollini, Arq. María Cecilia Ingénito, Arq. Juan Manuel Tienda, Arq. Ezequiel Ruis, Arq. Darío Romero, Arq. Sergio Orlando Monachelli,  Arq. Melisa Aloi, Arq. Ivar Lucas Cacciabue, Arq. Patricio Javier Remirez Laure, Arq. Pablo De Santos, Ing. Beatriz Piñeiro, Arq. Erick Leonel Mendez, Arq. Luciano Alderete Brunetti, Arq. Natalia Evangelina Tavarozzi, Arq. Martin Dagna Catalano, Arq. Pablo Padin, Arq. Melisa Buatti, Arq. Giselle Arcuri, Arq. Darío Dominguez Perrone, Arq. Carolina Mendieta, Arq. Candela Noel Giménez Mansilla, Arq. Jerónimo López Fontan, Arq. Gretel Analía Malco, Arq. Mariana Lopez Rabuini. 


De Lorenzi

De Lorenzi

DAC | Diseño Asistido por Computadora

Diseño Asistido por Computadora: Alcances de la Propuesta Académica

La identificación y conceptualización de una necesidad, es el punto de arranque en la resolución de un ejercicio de diseño. 

Los sistemas de información gráfica aplicados al diseño han evolucionado en estos últimos 33 años de dictado de la materia, desde herramientas básicas para la organización de la información y el cálculo, al concepto de diseño generativo, modelado inteligente sobre bases de datos (BIM) y la manufactura aditiva. 

En esos años desde DAC hemos acompañado la formación de miles de estudiantes de arquitectura, acercando la tecnología digital como herramienta para la identificación, conceptualización y resolución de problemas en el campo del diseño del hábitat. 


Estudiante: Agustina Krzyszycha


Estudiante: Gonzalez Schmid


En el pasado, la comprensión de la tecnología digital y las herramientas asociadas a ella, pudieron haber sido un objetivo en sí mismo. Sin embargo, en la actualidad, el objetivo es incorporar la tecnología digital en el análisis de soluciones alternativas y asistir en la ejecución de proyectos y el mantenimiento de productos. 

Hoy en día, herramientas y procesos que escuchamos a diario, como el modelado tridimensional, el diseño paramétrico, el renderizado, la inteligencia artificial o el aprendizaje automático, son insumos en un proceso cognitivo para comprender y comunicar soluciones de diseño. Además, estas herramientas son un soporte valioso para lograr una mayor eficiencia en el desarrollo de la materialidad. 

También pueden predecir el éxito o el fracaso de un producto antes de su producción y resultan imprescindibles en el avance y aplicación de nuevas tecnologías constructivas. 


Estudiante: Mariano Valle


Estudiante: Sofía Agostino


Estudiante: Tomás Agustín Vázquez


En el dictado de la materia, se reconoce un marco conceptual donde el alumno pueda recomponer los conocimientos de la currícula adquiridos hasta el momento y lo prepare para cerrar su ciclo de aprendizaje a través de un enfoque sistémico del diseño.  

En este proceso de análisis, se examinan las instancias de interacción con la informática, y los instrumentos de aplicación, en cada uno de los momentos que caracterizan los procesos de producción: el momento explicativo, el momento normativo y el momento operacional. 

La materia se dicta en dos tiempos, uno teórico y otro de práctica en taller. 

Las primeras clases dedicadas al momento explicativo de herramientas informáticas, se aprovechan para que los alumnos realicen una experiencia sobre una maqueta física que luego van a representar en una maqueta digital. 


Estudiante: Lucas Tessone


Estudiante: Torrico


Equipo Docente

Arq. Alejandro Glasserman, Arq. Atilio Pentimalli, Arq. Jorguina Álvarez, Arq. Florentina Santocono, Arq. Víctor Daniel Pawlowicz y Arq. Norberto Claudio Amato. 


Hesayne

Hesayne

Ficciones Futuras

01-BOTACURA ELTUN, Cerro Catedral 2075 

OCHOA PAZ, Victoria 

ISLA MATA, Malena 


02-INTI, Camino del Inca 2092 

TER GAZARIAN, Danna María Isabel 

SALINAS ZUTTION, Nicolas Ezequiel 


03-FRAGMENTALIA 

COQUET, Gonzalo 

CWI, Candela 


04-AETHER, Ushuaia 2074 

RICCITELLI, Agostina Paula 


05-FIRELAND 2051 

FLOREZ ROMERO, Jorge Andrés 

INSUA FERNANDEZ, Lautaro 

TUDE, Florencia 


06-NEOPENTATLÓN, Río Gallegos 2100 

GRAZINA, Mariana 

CORDERO REINSCH, Maite Valentina 

 


07-PROMETHEOS 2055 

VELASQUEZ DIAZ, Diana Carolina 

VERDUGA GALVEZ, Camila Sofia 


08- EL EÓN PATAGÓNICO, San Carlos de Bariloche 2164 

VILLEGAS VERA, Lautaro 

BIANCHI, Sofia Agostina 

MIJOEVICH, Camila 


09- NATUR 2112 

LOTITO VEGA, Zoe 

MARTINEZ ULLUA, Yaco Enzo Nahuel

10- CIRCUS MINIMUS, La Patagonia 2384 

GALLARDO, Julián 

IACONO TROFA, Agostina Lucía 

ALCOBERRO, Leila 

 


Quiroga (ex-Lasgoity/Scarone)

Quiroga (ex-Lasgoity/Scarone)

Introducción a la Conservación y la Rehabilitación del Patrimonio | Arquitectura

Introducción a la Conservación y la Rehabilitación del Patrimonio tiene como objetivo aportar teorías y herramientas para valorar e intervenir el patrimonio heredado.  

En 2024, el taller ICR tomó como caso para esquicio el actual edificio restaurante “Stern” en la ex Droguería Química Estrella en la ciudad autónoma de Buenos Aires y como caso de intervención la ex-Escuela Normal Rural en la ciudad de Balcarce, único edificio diseñado por el Arquitecto Salamone destinado, desde su origen, a uso escolar. Se planificó la visita al lugar con el Centro Cultural Salamone, realizando acciones de difusión del patrimonio del Arquitecto Francisco Salamone.   

exposición virtual 2024 en miro

Equipo docente

Profesora Adjunta a cargo Esp. Arq. Carolina Quiroga 

J.T.P Esp.Arq. Mónica Edith López /Esp.Arq. Ma. Laura Kahn  

Ayudantes Arq. Carolina Giordano / Arq. Leonardo Haag Amaya