Taller AVB
Nivel 1
La cúpula, intimidad de fantasmas y ausencias
Dice Corona Martínez que quien diseña, inventa en el acto de la representación, describe progresivamente lo inexistente al comenzar la descripción.
¿Qué ocurre cuando el diseño está situado en una realidad histórica y material?
Aunque las cúpulas caracterizan Avenida de Mayo, es poco lo que se sabe sobre ellas. Esas construcciones, perfectamente concretas, contienen en su interior una realidad invisible, que las posibilita. Sólo a través de la observación, la investigación y el relevamiento, comenzaron a existir para nosotros esos perfiles, tejuelas, elementos encastrados, técnicas y saberes que hemos ido olvidando, y cuyo conocimiento nos brinda nuevas herramientas, ampliando nuestras posibilidades para seguir creando. Creemos en la representación como un modo de implicarse con lo presente. Luego, la invención ya no es borrar para recomenzar, y se aplica a una labor más discreta, que es reconocer lo presente para continuarlo, propiciando el dialogo entre arquitecturas de tiempos diversos, reverenciando nuestro lugar.
Trabajos de:
- Ambres Meroño; Grau; Ríos
- Racioppi, Renart, Furman
- Liendo, Massey, Recindo
Equipo docente:
Profesor Adjunto: Arq. Atilio Pentimalli
JTP: Arq. Juana Gandino
Docente: Arq. Mairon Saavedra
Nivel 2
Vivienda colectiva para artistas en la Avenida de Mayo
Entendemos a la arquitectura como un problema de relaciones. La arquitectura no resuelve problemáticas singulares o situaciones aisladas, sino que se expresa a partir de situaciones comunales, donde una cosa es a partir de su relación con otra.
Por esta razón, creemos que siempre hay que trabajar con situaciones duales; por un lado, analizar un sitio a trabajar; una preexistencia capaz de aportar contenido histórico, tipologías constructivas y/o relaciones destacables con su entorno inmediato. Por otro lado, estudiamos obras de arquitectura que hayan marcado pautas y discusiones sobre el análisis del espacio.
A partir de esto, creemos que una arquitectura consciente y reflexiva es aquella capaz de aportar no solamente un buen desarrollo técnico y funcional, sino también capaz de ponderar cualidades espaciales sensibles a la percepción de las personas, acudiendo a lo emocional, a la calidez y al bienestar.
Durante la cursada 2024, se propuso proyectar un conjunto de viviendas interviniendo el Edificio Roverano sobre la Av. De Mayo. A través de varios procesos lúdicos/experimentales e incorporando diferentes técnicas de repetición/cambios de escala se buscó cultivar el desarrollo sensible tanto de la mirada general como la particular de cada sector del conjunto de viviendas.
Trabajos de:
- Linka Troha – Eugenia Gomes
- Roman Gimenez – Camila Arcuri
- Selene Lizarazu – Anastasia Hammerschmidt
Equipo docente:
Profesor Adjunto: Arq. Nicolás González Abbati
JTP: Arq. Nicolás Stiberman
Docente: Arq. Iván Sipavicius
Nivel 3
Buenos Aires, ciudad teatro
Escuela de Artes Escénicas en la Avenida de Mayo
Trabajamos con el Teatro Avenida y el Bar El Imparcial como parte del programa, tomando el conjunto que caracteriza un emplazamiento tan particular de la Ciudad.
Propusimos una Escuela de Artes Escénicas, potenciando la relacion entre cultura y lugar que hay en el sitio. Trabajando objetivos específicos que van desde el manejo de programas polifuncionales, la composición con piezas y espacios de diversas escalas, la dimensión del espacio institucional y la relación de la arquitectura con la ciudad. Integramos la fundamentacion del diseño con el lenguaje arquitectonico y el carácter urbano presente.
Trabajos de:
- Catalina Robertson
- Francisca Iriarte
- Gonzalo Cardozo
- Gregor Oblak
- Lisandro Etchevers
- Malena Devoto
- Sofia Torres
Equipo docente:
Prof. Adjunto: Rodolfo Torrás
JTP: Gabriela Grisolia, César de Lucca
Nivel 4
Superbloque de vivienda colectiva en la Av. de Mayo
En A4 proponemos trabajar la vivienda colectiva y su integración con la ciudad en sus diversas escalas: la urbana, el habitar común, y las unidades de viviendas.
En el 2024 pensamos cómo es la forma entre la Avenida de Mayo y la nueva manzana que se creó al partir al medio la ciudad tradicional, abriendo el camino hacia la exploración de nuevas tipologías urbanas. Muchas transformaciones desde ese momento, que dejaron de lado la realidad de la propuesta y su dimensión simbólica, hacen a un paisaje urbano complejo, heterogéneo, que se piensa autónomo.
La segunda manzana desde la Plaza de Mayo, entre Perú y Chacabuco, tiene el único terreno vacío de toda la Avenida, que cruza hacia la calle Hipólito Yrigoyen, mucho más comprimida. Nos entusiasmamos con el desafío de hacer una propuesta crítica que trabaje en cómo intervenir un frente urbano tan identitario de nuestro país, con qué lenguajes nos encontramos, qué podemos descubrir al pensar en una vida en común hacia su interior, qué puede aparecer si intentamos convivir con lo existente y ser cómplices en vez de ausentes.
¿Qué formas puede tener la vida colectiva en el 2024?
Trabajos de:
- Daiana Cordova y Fabricio Escobar
- Greisy Perez Ruiz y Julieta Borrelli
Equipo docente:
Profesora Adjunta: Arq. Sofía Han
JTP: Arq. Santiago Lorenzo
Docente: Arq. Francisco Tamargo
Proyecto Urbano
Avenida de Mayo – La arquitectura de la “Manzana”
Las variaciones de la idea de lo que es un “invento” en forma, explican más de un éxito y justifican más de un olvido de la historia de la arquitectura. Del mismo modo, lo que se ha tomado a veces como ”una originalidad” se debe a un uso elaborado y a veces consciente, de la manipulación de esas menciones que repiten fragmentos de cosas pre- existentes. En este sentido un ejercicio que obligadamente implica tomar una posición frente al respeto, o no, de una realidad formal, revitaliza la necesidad de decidir sobre problemas como estos: la originalidad (real o imaginada), la repetición, lo tipológico, lo diseñado vs. Lo casual, y demás puede evidenciar la existencia de un cuerpo real, concreto y acumulativo del conocimiento arquitectónico, que es una realidad que cíclicamente desaparece en la historia de la arquitectura.
El objetivo de este ejercicio es aproximarse al problema de la ciudad no como un problema a resolver sino como un tema a entender.
Proponemos trabajar sobre el eje cívico de la ciudad de Buenos Aires, Av. de Mayo ya que representa un hito histórico de la ciudad y su paso a la modernidad creando así una nueva tipología de manzana que conecto la casa de gobierno y el congreso nacional.
El ejercicio propone encontrar de manera crítica con que tema/ problema trabajar sobre el lugar a escala urbana.
Los temas de interés pueden ser.
-El problema de la manzana atípica.
-El criterio de conservación sobre lo que es y no rescatable.
-La escala de Av. de Mayo y sus calles laterales.
-Su relación formal con los extremos del recorrido, o sea las dos plazas.
-Trabajar sobre la situación de “paseo urbano”.
-Poner en crisis el encuentro con la Av. 9 de Julio y su escala urbana.
Trabajos de:
- Franco Seregni
- Aracely Mendieta
- Juan Manuel Dobón Martínez
- Ana Gabriela Fernandez
- Rodriguez Melisa
- Damian Fiorentini
- Jennifer Condori
Equipo docente:
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
Proyecto Arquitectónico
El objetivo del ejercicio no es hacer una mera descripción de desarrollo histórico de la ciudad y de la Avenida de Mayo. Nos interesa por el contrario indagar sobre la arquitectura de la manzana y la trama de la repetición, que es la base sobre la cual se fundaron nuestras ciudades latinoamericanas y esto no en tanto como una conclusión de una propuesta ideológica en abstracto sino más bien como una comprensión de agente posibilitador de nuestra realidad arquitectónica.
Proponemos para este año “un polo cultural”
Una institución pública de carácter formativo y educativo que funcionará como nexo de ámbitos públicos y privados integrándose con las diversas actividades de carácter social con un alto impacto barrial, potenciando a “La Avenida de Mayo”, como pieza urbana.
El proceso de transformación y desarrollo de ciudades contemporáneas se adapta lentamente a los cambios en las costumbres y el estilo de vida de las sociedades que las construyen. El proyecto, es un conjunto complejo de instalaciones y servicios educativos y culturales, que inserto en la Manzana 43, ocupará, inicialmente, el solar de la parte posterior al edificio de “La Inmobiliaria”, ubicado sobre la Av. Hipólito Yrigoyen, entre las calles Presidente Luis Saenz Peña y San José. La Manzana, pretende ser un ejemplar de transformación del patrimonio urbano construido de Buenos Aires.
Trabajos de:
- Ana Bermúdez
- Jennifer Condori
- Franco Seregni
Equipo docente:
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
Equipo docente completo del taller en el 2024:
Profesor Titular: Arq. Alejandro Vaca Bononato
A1
Profesor Adjunto: Arq. Atilio Pentimalli
JTP: Arq. Juana Gandino
Docente: Arq. Mairon Saavedra
A2
Profesor Adjunto: Arq. Nicolás González Abbati
JTP: Arq. Nicolás Stiberman
Docente: Arq. Iván Sipavicius
A3
Prof. Adjunto: Rodolfo Torrás
JTP: Gabriela Grisolia, César de Lucca
A4
Profesora Adjunta: Arq. Sofía Han
JTP: Arq. Santiago Lorenzo
Docente: Arq. Francisco Tamargo
PU
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
PA
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
Taller A77
Nivel 1
Durante 2024 se trabajó con la Fundación Isla Maciel en el desarrollo de un espacio público de recreación que a la vez cumpliera con la función de estación de trasbordo de los botes que cruzan diariamente el Riachuelo desde la isla hacia La Boca.
En la segunda parte del año se desarrolló una vivienda-taller en la Isla Maciel, explorando en la producción de espacios, el diseño estructural y la materialidad.
Estudiante: Damián Quiroga

Estudiante: Emiliano Álvarez

Estudiante: Johelda Llanos


Estudiante: Julián Lorenzo

Estudiante: Martina Anzani

Estudiante: Martina Manzo

Nivel 2
La propuesta de aprendizaje en Arquitectura 2 tuvo dos momentos muy definidos. Durante el primer cuatrimestre se desarrolló un proyecto de vivienda colectiva de baja escala en el barrio de Villa Crespo, dentro de una exploración sobre los espacios de vecindad y el ejercicio de las herramientas de proyecto.
Durante la segunda parte del año se trabajó codo a codo con las autoridades de Parques Nacionales en el desarrollo de un proyecto integral para el Parque Nacional Campos del Tuyú.
Estudiante: Camila Gomez


Estudiante: Gonzalo Ceraso

Estudiante: Iara Basin

Estudiante: Juan Cruz Mosquera

Nivel 3
A partir de un trabajo en estrecha colaboración con el área de desarrollo urbano del Municipio de Quilmes se estableció durante el año una investigación territorial que apuntó al planteamiento de hipótesis de proyecto en el área del triángulo de Bernal y sus barrios aledaños, con el consecuente desarrollo de una propuesta de un centro de trasbordo necesario para el distrito el cual debía incluir, además, un equipamiento comunitario.
Estudiante: Nicolás Posru
Estudiante: Agustín Fabrizio


Estudiante: Pilar Castro

Estudiante: Violeta Barbero

Nivel 4
En el contexto de nuestra colaboración con el Municipio de Lanús, durante la primera parte del año se trabajó en un ejercicio de hábitat colectivo a partir del diseño de un conjunto de viviendas de mediana densidad con equipamiento comunitario, en un predio definido en forma conjunta con la secretaria de desarrollo urbano.
Las imágenes de esta exhibición responden al trabajo desarrollado en el segundo cuatrimestre en colaboración con la Escuela Popular San Roque y el IDUAR (Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional) del Municipio de Moreno sobre el predio cedido a la escuela, en la que se desarrollará como polo educativo y sanitario a partir de la incorporación complementaria de un Centro de Atención Primaria de la Salud.
Estudiantes: Aizemberg – Paz – Sánchez
Estudiantes: Alzeman – Aquino – Moschen

Estudiantes: Cassullo – Pauluk – López Sapriza

Estudiantes: Raimondo – Velasco
Estudiantes: Siamarella – Perez Monsalvo – Cortés

Proyecto Urbano
El trabajo colectivo 2024, desarrollado en colaboración con el Municipio de Lanús, cerró el ciclo de un ejercicio académico de tres años de investigación y propuestas en la Cuenca Matanza-Riachuelo, elaborado en conjunto y con el apoyo de ACUMAR.
Las propuestas para Lanús abordaron problemáticas de reflexión y desarrollo urbano que se apoyaron en el fortalecimiento del plan general que la municipalidad tiene en marcha desde la diversidad que cada propuesta desplegó a partir de sus particulares manifiestos, conceptos, principios y líneas de acción.
Estudiantes: Butiler – Liand – Pereyra – Stubrin
Estudiantes: Abus Tasat – Acevedo – Barañao – Carvalho

Estudiantes: Farias – Lucardi – Preliasco – Quiros
Proyecto Arquitectónico
En función de lo elaborado en Proyecto Urbano se continuó trabajando en Lanús en el segundo cuatrimestre, a partir de los insumos y contenidos que los proyectos proveyeron como áreas de oportunidad para el desarrollo de edificios relacionados a programas públicos y a la mejora del equipamiento institucional del distrito. Se consensuaron dos locaciones con las autoridades del Municipio y asimismo el respectivo programa de necesidades enfocado en actividades deportivas, de rehabilitación y de acción social.
Estudiante: Agustín Loureiro
Estudiante: Barbara Browne

Estudiante: Karen Choque

Estudiante: Sofía Preliasco


Estudiante: Valentina Lucardi


Maestripieri
Nivel 1
“Espacios para el Encuentro“
Consigna 1er cuatrimestre | En esta primera etapa, el curso se divide en dos, una inicial de un mes de duración en la que trabajamos sobre los conceptos básicos de arquitectura 1, el reconocimiento de los elementos de la arquitectura, el estudio de casos de arquitectura, y nos introducimos en problemas de tipo constructivos, estructurales y de representación.
La segunda etapa de este 1er cuatrimestre, realizamos cómo proyecto de cierre, un invernadero y espacio cultural, que lo denominamos “Espacios para el Encuentro” en el que desarrollamos junto al municipio de Escobar, más específicamente con el programa Escobar Sostenible y el Polo educativo de la UBA (sede CBC Escobar) un proyecto que se basa en el diálogo con el territorio, con la demanda de estas instituciones y sus vecinos, y en el desarrollo de un edificio con fuertes condiciones de asimilación con el lugar y también con la construcción de un pensamiento crítico en los estudiantes. Estudiamos como determinada condición material predispone una determinada forma, y lo articulamos al lugar y al propósito del proyecto
Estudiante: Agustín Vidal, Micaela Godoy, Ezequiel Escalera, Marcos Pascualini

Estudiante: Micaela Godoy.

“Vivienda para investigadores“
Consigna 2do cuatrimestre | El segundo cuatrimestre realizamos una Vivienda para investigadores del polo educativo Escobar, que se relaciona con el TP del Invernadero, Buscamos ampliar los conceptos desarrollados en el primer cuatrimestre.
Los trabajos son individuales lo colectivo se desarrolla en el trabajo en el taller, y la propuesta es propiciar el intercambio entre lxs alumnxs y con lxs docentes a partir del encuentro en clase
Estudiante: Agustín Vidal

Estudiantes: Micaela Godoy

Estudiantes: Ezequiel Escalera

Nivel 2
“Imaginación Material“
Arquitectura 2 es el ciclo donde los elementos del proyecto se inscriben conceptualmente en el proceso creativo que denominamos Imaginación Material, reflexionando y experimentando estrategias proyectuales propias. En 2023, el Laboratorio Cuenca Luján-Paraná de las Palmas tomó como ejercicio un Hotel de Turismo Social en el puerto de Escobar, lugar para vincular el paisaje y la comunidad.
Estudiante: Avila, Priscila


Estudiante: Centellas, Brian


Estudiantes: Avila, Priscila | Centellas, Brian

Nivel 3
“Expansión para el Polo de Educación Superior de Escobar“
Proyección de expansión para el Polo de Educación Superior de Escobar con la inclusión de aulas, talleres, auditorio cubierto, anfiteatro, biblioteca y servicios: 1800m2 aproximadamente. Se evaluaron nociones de arraigamiento al sitio, lectura de contexto, análisis y desarrollo de forma y materialidad a través del procedimiento propuesto por la cátedra así como la rigurosidad técnica y espacial.
Estudiantes: Elizabeth Garces

Estudiantes: Jordan Villanueva

Estudiantes: Michelle Roque

Estudiantes: Pilar Fernández

Nivel 4
“TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE“
Entendiendo que todo proyecto es parte de una cultura determinada, un cuerpo arquitectónico, un paisaje y una cultura buscando diálogos y líneas de fugas posibles.
Trabajo: Tejidos mixtos para el puerto de Escobar, Paraná de las Palmas. Trabajamos diferentes programas de usos mixtos: productivos, culturales, recreativos y de viviendas colectiva que surgieron del trabajo con el territorio y la cultura del lugar, en la conformación de lugares para vida.
Pensar arquitectura, hacer arquitectura, estar arquitectura es una manera de hacer mundos. Ese mundo propio del pensamiento proyectual solo es posible por la puesta en relación dinámica del hacer proyectual y una cultura determinada. El propósito de esta exploración es entender que todo proyecto pertenece y se alimenta de una cultura particular y que como arquitectos/as somos mediadores/as culturales. De esta forma se buscará interpretar el contexto, (hacer contexto) desde múltiples miradas, escalas y problemáticas para luego dar forma, dar vida.1
Véase el texto escrito por Maestripieri, Eduardo – Dar forma, dar vida, para la Revista de Arquitectura de la SCA, Holanda Permanencia Innovación.
Estudiantes: Stefania Castro Kramarenko

Estudiantes: Mariana Habarnau

Estudiante: Julián Morelli



Estudiante: Carolina Vivas


Proyecto Urbano
“Preservando la herencia natural, costanera de Escobar, ocupaciones en un territorio fluvial”
El ejercicio propuso pensar las relaciones actuales del sector de la costanera de Escobar en tanto enclave aislado del centro urbano. El reto consistía en reflexionar sobre esta costanera como enclave particular que aglutinara múltiples usos y condiciones, lidiando entre las tierras altas y bajas, entre el continente y las islas.
Estudiantes: Alvaro Tirado_Marcos Rueda_Mercedes Guzman

Estudiantes: Angela Britez Morales_Luciano Enriquez_Jose Gallardo_Federico Ruggeri

Estudiantes: Nazarena Gasparini_Anabella Lentini_Franco Zocco

Proyecto Arquitectónico
“Universidad del Delta, Facultad de ingeniería Naval, visibilización, educación y promoción del Delta y su ecosistema.”
Desde una mirada profesional comprometida con la idiosincrasia del lugar, La Facultad de Ingeniería naval de la Universidad del Delta condensará distintas situaciones donde se relacionarán el nuevo foco educativo con el agua, la costanera de Escobar y su ubicación alejada del centro urbano del partido, su relación con las islas y con la hidrovía Paraná Paraguay, promoviendo la preservación de la biodiversidad y medioambiente del Delta.
Estudiante: Angela Britez

Estudiante: Luciano Enriquez

Estudiante: M. Agustina Brzezinski

Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq. Eduardo Maestripieri
A2
Profesora Adjunta: Arq. Carolina Quiroga
J.T.P: Arq. Fernando Álvarez de Toledo
Docentes: Arq. Mauro Kubransky / Arq. Pablo Suburu Marranti
A3
Docentes: Arq. Luis del Valle, Arq. Gabriel Katz, Arq. Santiago de Echave, Arq. Karina Mellace, Arq. M. Lucía Quinteros.
A4
Profesor Adjunto: Arq. Gustavo Sabella
Docentes: Arqta. Ivana Bernardos / Arq. Ezequiel Biangioni / Arq. Pablo Comte
PU
Profesor Adjunto: Arq. Silvestre Castellani
J.T.P: Arq. Pablo Gomez Casella
Docentes: Arq. Benjamín Arata/ Arq. Federico Mengide/ Arq. Brenda Vazquez/ Tatiana Pickenhayn
PA
Profesor Adjunto: Arq. Silvestre Castellani
J.T.P: Arq. Pablo Gomez Casella
Docentes: Arq. Federico Mengide/ Arq. Brenda Vazquez/ Tatiana Pickenhayn
González Montaner
González Montaner
Taller de Arquitectura | Arquitectura
Nivel 1
“Segunda vivienda en Exaltación de la Cruz”
Estudiante: Bautista Reissenhauer
Docentes: Hernán Kawer y Sol Álvarez
Para A1 elegimos un primer tema de alto poder didáctico. Diseñar algo que todos de alguna manera conocemos, pero que ahora lo traduciremos en arquitectura. Una vivienda de fin de semana o vacaciones con 2 dormitorios y un área de trabajo. El terreno es suburbano, amplio y con buena vegetación en Exaltación de la Cruz.
“Hostería San Miguel del Monte“
Estudiante: Valentina Mazzarotti
Docentes: Hernán Kawer y Sol Álvarez
Para el segundo trabajo de A1, proponemos una pequeña hostería sobre la Laguna de Monte. Incorporamos nuevos elementos. Una fuerte condición paisajística, un edificio que tipológicamente tiene locales que se repiten y otros atípicos con mayor luz estructural. Y nuevos programas a explorar como el estar el comedor y la cocina. En ambos ejercicios de A1, se avanza en conjunto con el planteo funcional, tecnológico y formal.
Nivel 2
“Conjunto de Viviendas en Santa Rita“
Estudiante: Leonel Colonna
Docentes: Nicolás López, Franco Tarantino, Macarena González Negri
Como en casi todos los nivele uno de los temas es la vivienda. En este curso incorporamos el tema del agrupamiento. Cómo lograr un pequeño conjunto de viviendas que se incorpore naturalmente en un barrio de baja densidad, cuyas unidades compartan algunos espacios comunes y que tengan a su vez sus expansiones propias. El lote está en el barrio de Santa Rita. Atraviesa de lado a lado una manzana “tallarín”.
“Escuela Técnica de Educación Secundaria Profesional en Saavedra“
Estudiante: Kaito Zanini
Docentes: Franco Tarantino, Macarena González Negri y Diego Piccinelli
Un edificio educativo que-más allá de los locales específicos: aulas, talleres, SUM- late en sus espacios de circulación y encuentro. Se exploran temas como los de la repetición de sistemas de medianas luces y la combinación con espacios de mayores luces. Que junto a los sistemas de iluminación natural y de asoleamiento decantan naturalmente la imagen del edificio.
Nivel 3
“Conjunto Habitacional en Mar del Plata“
Estudiante: Ariel Castañón
Docentes: Pablo Phatouros, Mariano Medina, Daniela Kontach y Milagros Nuebo
Hacemos un conjunto habitacional sobre la costa de Mar del Plata, en un terreno lindero con el Museo MAR. Aparecen temas como los medios de elevación, las cajas de escalera, el apilamiento de servicios, la especificidad de ser apartamentos en lugar de vacaciones, la compatibilidad de estructuras con los estacionamientos. Y el gran desafío de hacer de este programa una propuesta urbana que haga ciudad.
“Biblioteca en Mar del Plata“
Estudiante: Sofía Galleguillo
Docentes: Arq: Pablo Phatouros, Mariano Medina y Milagros Nuevo / MP: Paola Quirini, Diego Benito, María Soria Rodríguez y Patricio Curti
El ejercicio incorpora cierta complejidad simbólica, funcional y urbana a la curricula. Es una biblioteca pública en Mar del Plata que a su vez tiene un auditorio y cines que tienen la posibilidad de funcionar en forma independiente. El proyecto debe funcionar como completamiento urbano de una manzana heterogénea de gran visibilidad en el paisaje de la costa.
Nivel 4
“Hotel en Palermo“
Estudiante: Antonella Barbaro y Juana Francisco
Docentes: Fernando Giménez, Lila De Santos y Ricardo Calicibete
A4 incorpora estructuras de gran altura y usos mixtos o complementarios, con gran compromiso urbano e identitario. Muchas veces, edificios objetuales que se distinguen del tejido. En fin, temas de la gran metrópolis. En este caso es un hotel en el barrio de Palermo. El desafío es cómo hacer con un programa que funcione bien (condición sine qua non para que el servicio-negocio hotel sea posible), un edificio que responda a las tantas otras demandas recién mencionadas.
“Centro Socio Cultural Deportivo en San Telmo“
Estudiante: Francisco Sánchez
Docentes: Fernando Giménez, Lila De Santos y Ricardo Calicibete
Como en todos los niveles, el primer trabajo tiene mucho de entrenamiento, de músculo, para resolver situaciones urbanas, funcionales, constructivas y morfológicas complejas. Para el segundo elegimos temas que permita mayores libertades y que permitan al alumno ir buscando su lenguaje, su caligrafía. En este caso se trata de una especie de SESC frente a Parque Lezama. Con piletas, canchas, gimnasios cubiertos y descubiertos. Y áreas de talleres y aulas además de otros servicios.
Proyecto Urbano (PU)
“Ciudad de Tigre y el río“
Estudiante: Julián Abelaira, Daniela Solari, Nicolás Bonelli y Malena Villafañe
Docentes: Ariel Bartolini y Melina Barrios
El área de intervención de PU es la actual zona del Parque de la Costa, hoy privatizada y aledaños. Tigre vive un proceso de explosivo y descontrolado crecimiento. La idea es instrumentar a los estudiantes con las primeras armas para gestar un proyecto urbano para el área. Que recupere espacio público de calidad, sobre todo sobre las costas, que regule y de forma al tejido urbano con densidad media. Y que cree enclaves para colocar edificios y equipamientos significativos.

Poggesi, Kesselman, Velgil, Seliman

Rebelo, Bony, Bianchini, Gonzales

Alvarez, Marginet, Tevez

Proyecto Arquitectónico (PA)
“Centro de Artes Escénicas “
Estudiante: Nicolás Bonelli
Docentes: Florencia Pestoni y Nicolás Sequeira
PA representa la última instancia académica para que el estudiante se convierta en arquitecto profesional. FADU da un título que es académico y profesional. O sea que –más allá del aporte de otras materias- aprobada esta materia, el estudiante debería estar en condiciones de ejercer. Por esta cuestión, que ya se discutió en la facultad, defendemos que el desarrollo de los trabajos llegue al nivel de Proyecto Arquitectónico, no al de croquis preliminar ni anteproyecto. Un programa relativamente sencillo, una situación urbana atractiva, un desarrollo con el cual casi se pueda licitar.
Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq Berto González Montaner.
Consultor: Fernando Jaime.
A1
JTP: Elida Mazo
Docente: Hernan Kawer – Sol Alvarez – Ezequiel Carmona – Camila Buero
A2
J.T. P: Agustin Mendiondo
Docentes: Nicolás Lopez, Nicolás Goldenberg, Agustín Martinez, Florencia Pestoni, Diego Piccinelli, Franco Tarantino, Gabriela Sinizi, Macarena Gonzalez Negri, Milena Lopez, Agostina Aguilera.
A3
JTP: Pablo Phatouros
Docentes: Daniel Natale – Delfina Pereda – Mariano Medina – Daniela Kontach – Diego Presas – Manuel Suarez –
A4
Fernando Giménez, Lila De Santos.
PU
Ariel Bartolini, Ricardo Calicibete, Matías Alba, Carolina Bois, Talía Pardo Petry, Kevin Taraman.
–
PA
Lucas Di Nunzio, Teresa Blanquer, Santiago Herrera, Justo Clavin, Camila Landini, Donatella Paganotti, Nicolás Sequeira.
–
Lestard Cajide Janches
Lestard Cajide Janches
Taller de Arquitectura | Arquitectura
Arquitectura I
“PARADOR en Dársena F” Puerto de Buenos Aires
1er cuatrimestre | El curso centra su atención en la relación de la arquitectura con el paisaje. Introducción a la arquitectura, analizando un edificio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires por su aporte arquitectónico. Visita al lugar y relevamiento.
A partir de la asignación de 4 materiales: metal, madera, mampuesto y hormigón se propone la investigación y experimentación del mismo, estudiando sus múltiples posibilidades a través de sus propiedades y la creación de una espacialidad arquitectónica estudiando la luz y sombra, los llenos y vacíos, las diferentes escales y sensaciones a través de la forma y el espacio creado.
La consigna del ejercicio consiste en “proyectar un edificio en intima relación con el paisaje, pensando, gestionando, planificando y reformulando el mismo, en relación a los espacios cubiertos y semicubiertos, el espacio público, el usuario, el paisaje urbano y sus límites.




“Casa unifamiliar” Barranca de Vicente López, Provincia de Buenos Aires
2do cuatrimestre | Se trabaja en diferentes terrenos en barranca (en esquina, entre medianeras, profundos, anchos), proponiendo la búsqueda del alumno de situaciones espaciales a través del estudio del corte de la vivienda y sus alturas.


Arquitectura II
“COMUNIDAD” 60 casas agrupadas
1er cuatrimestre | Hablar y pensar sobre lo residencial está profundamente ligado al entendimiento teórico y conceptual de la ciudad y el territorio. Nos planteamos la problemática del diseño de un edificio de viviendas en el paisaje urbano.

“ESPACIOS DE APRENDIZAJE” Secundaria con oficios del mar
2do cuatrimestre | El objetivo de este ejercicio es introducir a los estudiantes en la problemática de la resolución de edificios de mediana complejidad y seguir profundizando en la organización del sistema con la complejidad de la articulación con programas de diferentes luces, funciones y escalas. Entendiendo estos edificios como centros promotores de aprendizajes y encuentros es importante que su uso exceda a la función especifica. Esto significa que estos objetos puedan generar oportunidades de uso diversos y flexibles.

Arquitectura III
“Reactivando Urbanidades” Centro de Conservación e Innovación Forestal, Atalaya, BsAs.
1er cuatrimestre | El curso centra su atención en la relación de la arquitectura con el paisaje y la temática de reactivación de pueblos que sufren contracción poblacional y/o carecen de estrategias urbanas que permitan su desarrollo. La inserción de un nuevo edificio, junto con estrategias de regeneración urbana buscan darle un impulso al desarrollo futuro del pueblo.
Adjunto: Arq.Max Rohm
JTP: Arq.Fernando Vignoni
Docentes: Arq. Alejandro Spinelli, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Santiago Mc Callister, Arq.Mariana Martinez Cambre, Arq. Eugenia Silva Luque
Alumnos: Michelle Salazar, Agustina Orsetti, Sol Jeon, Malena Soria, Martina Villegas, Sol Marcantoni
“Círculo de Actividades Públicas” Comuna 5, CABA.
2do cuatrimestre | El curso se concentra en la relación de la arquitectura con dos aspectos, la problemática urbana estudiando las posibilidades de darle un impulso a un área de la ciudad de BsAs. y las actividades cotidianas básicas que realiza el ser humano, estudiando las consecuencias espaciales, funcionales y programáticas que implican estas acciones que derivan en necesidades arquitectónicas particulares.
Adjunto: arq.Max Rohm
JTP: arq.Fernando Vignoni
Docentes: Arq. Alejandro Spinelli, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Santiago Mc Callister, Arq. Mariana Martinez Cambre, Arq. Eugenia Silva Luque
Alumnos: Michelle Salazar, Martina Beccar Varella
Equipo docente:
Adjunto: Arq. Max Rohm
JTP: Arq. Fernando Vignoni
Docentes: Arq. Alejandro Spinelli, Arq. Juliana Knopoff, Arq. Santiago Mc Callister, Arq. Mariana Martinez Cambre, Arq. Eugenia Silva Luque
Jacoby
Jacoby
Representación Arquitectónica | Arquitectura
CURSADA 2024 – MIRADA GENERAL
El cursado 2024 de la materia estuvo centrado en la obra y trayectoria de Clorindo Testa en el centenario de su nacimiento. A través de ejercicios y prácticas, exploramos su obra y reflexionamos sobre nuevas arquitecturas y formas de representación. Inspirándonos en su enfoque lúdico y experimental, buscamos que nuestros estudiantes, al igual que Clorindo, trabajaran en un diálogo constante entre la arquitectura, el dibujo y la pintura, explorando diferentes lenguajes y materialidades basadas en el uso de técnicas analógicas.
En el ciclo lectivo 2024 contamos nuevamente con la colaboración de la Fundación Clorindo Testa para visitar sus obras en la Ciudad de Buenos Aires y además fuimos invitados por la FCT a participar de la muestra “Clorindo Testa: Arquiartista” en el Goethe Schule de Buenos Aires donde desarrollamos talleres para estudiantes del nivel secundario y Kindergarten.
Los trabajos de la presente muestra fueron realizados por:
Agustina Ametran, Valentín Ribaudo, Mateo Sacco, Agustina Corrente, Abril Bovino, Sol Leiva, Mirtha Florentin, Brenda Liemich, Candela Ferreyra, Agustina Grillo, Ana Raby, Anastasia Hammerschmidt, Olivia Llosas, Candela Alarcón, Belén Piantanida, Jhunny García, Segundo Tarayre, Fabricio Pucheta, Lucila Massri, Milagros Duarte, Rocío Mendoza, Julia Adano Gal, Agustín Balbi, Francisco Galvan Vera, Mireya Aguirre, Delfina Butler, Bernardita Ceballos, Elisa De La Rue, Luca Giuliano, Mariana Tanides, Ramos Nieto, Lourdes Matwijuk, Consuelo Balbiani, Sofía Igarreta, Arianna Hernández, Lucía Irrazabal, Victoria Nadal, Sarita Cordova, Maldonado, Nahir Yerbara, Felipe Zanoni, Luana Gimenez Heit, Mirko Domeniconi, Valentina Cerda I., Iara Marcetti, Lucía Núñez, Agostina Olivero, Julieta Casagrande, Agustina Santamaría, Clementina Martínez, Catalina Nigro, Candela Zaits, Karen Flores, Florencia Becerra, María Emilia Bambozzi, María Celeste Colitto, Magalí Rivas, Martina Capurro, Lucía González Otero
Ledesma | Solsona
Ledesma | Solsona
Taller de Arquitectura | Arquitectura
Nivel 2 | A2
Este proyecto está diseñado para combinar viviendas y espacios de esparcimiento, brindando a los usuarios la posibilidad de interactuar, realizar actividades, descansar y trabajar, según sus necesidades. El principal objetivo es garantizar la comodidad de los habitantes, por lo que se incluyen diversas amenidades, como una amplia terraza en el tercer piso que cuenta con pileta y solárium, además de un gimnasio y dos salones de usos múltiples en el interior.
En cuanto a las viviendas, se han desarrollado cuatro tipologías con características diferenciadas. En el primer y segundo piso, se repiten dos tipologías: una que incluye una terraza interna adicional orientada hacia el vacío central, y otra ubicada del lado de la calle Superí, que cuenta con más superficie e incorpora un estudio. En el cuarto y quinto piso se encuentra la tipología dúplex, donde el área social está en la planta inferior y el área privada en la superior. Finalmente, en la sexta planta, está la tipología simplex, que dispone de terrazas privadas ubicadas en la cubierta del edificio. Todos los departamentos han sido diseñados con espacios amplios y flexibles, permitiendo adaptaciones futuras según las necesidades de los usuarios.
Un elemento clave del proyecto es la orientación de todas las unidades habitacionales hacia el parque Saavedra, ubicado frente al edificio, para aprovechar al máximo la vista y la conexión con el entorno.
La estructura del edificio está compuesta por tabiques que se apoyan en los muros estructurales de los núcleos y en los muros divisorios entre las viviendas. En la cubierta, las vigas invertidas sostienen el volumen superior y generan una separación visual clara respecto al volumen inferior. En la planta baja, las columnas se alinean con los tabiques superiores, configurando un espacio libre. Esta planta se caracteriza por ser en gran parte semicubierta, con áreas cerradas como la cafetería de acceso público, mientras que el área privada, que incluye el hall y el coworking, es de uso exclusivo para los que habitan allí.
Estudiantes: Victoria Schmüth Iommi y María Florencia Halatio.
Proyecto Urbano
> plan de trabajo académico
Dentro del marco metodológico del Taller Solsona Ledesma, que enfoca la enseñanza específica de la arquitectura incluida dentro de una visión cultural más amplia, la materia Proyecto Urbano tiene como objetivo la producción intelectual de propuestas sobre el espacio urbano, aproximándose a la compresión de la ciudad como una de las más potentes expresiones colectivas creadas por la humanidad.
Si entendemos al urbanismo como una ciencia, podemos afirmar que su desarrollo debe estar constituido por conocimientos objetivos y verificables que surjan como resultado de la aplicación de un método. Este sistema de trabajo nos permite estudiar y hacer visibles las dinámicas de lo existente para argumentar la posterior toma de decisiones.
Bajo estas premisas, nos permitimos pensar -con todas las licencias del caso-, que la ciencia urbana se resume en una sucesión de pasos posibles de ser replicados en diversos sitios, independientemente de su magnitud y coyuntura específicas. Será objetivo del curso que el estudiante produzca gráficamente y en la mayor variedad de soportes y tecnologías posibles el volcamiento de los resultados relevados y proyectados, generando un corpus teórico-gráfico que pasará a formar parte de diversas actividades en el ámbito del taller y fuera de él.
> equipo docente
Antonio Ledesma Profesor Titular
Álvaro García Resta Profesor Adjunto
Federico Valverdi Jefe de Trabajos Prácticos
Alan Revale Jefe de Trabajos Prácticos
Adriana Landazuri Docente
Johanna Coifmann Docente
Miranda
Nivel 1
“Esquicio inicial: Tendido de sombras“
A1 comienza con un tendido de sombras -umbráculo- con el objetivo de experimentar/reflexionar sobre cómo luces y sombras caracterizan lugar y modos de habitar, además de la incorporación de la luz solar al repertorio de instrumentos proyectuales. Se proyectará componiendo a partir de una serie de elementos individuales una pieza -umbráculo- conformado por tramas, texturas, planos.
Estudiantes: Lara Dominguez Sessa, José Palencia, Verónica Martinez, Andrea Martins.

“Primer Cuatrimestre: Pabellón “Palermo y el Río” en Plaza Sicilia, Palermo“
El programa promueve la reflexión entre arquitectura y naturaleza en su complejidad, abordando la construcción del paisaje “natural” a través de la promenade / distintas escalas de acercamiento. Su objetivo, favorecer la concientización en clave social y ambiental por parte de la población local, regional y del turismo de un área cuya valorización diferencial por centralidad, capacidad ambiental y recreativa es objeto de disputa.
Estudiantes: Tatiana Esquivel, Lara Dominguez Sessa, Carlos Perez Gomez, Guadalupe Lamas.

“Segundo Cuatrimestre: Vivienda+anexo en pasaje Garibaldi, La Boca“
El programa de vivienda y anexo aborda el “paisaje urbano” partiendo de sitio y tejido, pero también sobre el “instrumento programa” desde las lógicas proyectuales, y de dimensión y escala doméstica. La reflexión sobre el propio habitar buscará sistematizar experiencias, e incorporarlas como insumo de trabajo, con el objetivo específico de la comprensión de las “dimensiones domésticas”.
Estudiantes: Verónica Martinez, Lara Dominguez Sessa, Tatiana Esquivel.

Nivel 2
“1er Cuatrimestre. ESCUELA”
Sitio suburbano; el objetivo es estudiar la relación entre el mismo, el programa y su arquitectura. Se pondera la relación de las partes y el todo y sus relaciones especiales.
El interés del taller también está en la libertad de elección de los alumnos, la variedad de propuestas sin tender a un proyecto único.
Estudiantes:
Amarilla Villalba D. Ezequiel
Chungara José Maria


“2º Cuatrimestre. VIVIENDAS”
Sitio urbano donde los bordes los límites y posibilidades son la ciudad y su evolución.
El objetivo es resolver un conjunto de viviendas, sus cuestiones individuales y tipológicas, la resolución de espacios semipúblicos, el uso comunitario y la relación entre la parte y el todo.
Estudiantes:
Amarilla Villalba D. Ezequiel
Pereira Da Costa J.Manuel
Aguirre Santiago



Nivel 3
“1er Cuatrimestre. PABELLÓN DESMONTABLE EN EL PAISAJE“
PROGRAMA (S/ PROPUESTA A DESARROLLAR POR EL ALUMNO):
INFORMACIÓN TURÍSTICA, GASTRONOMÍA, CULTURAL, EXPOSICIONES, ASISTENCIA SANITARIA, EMPRENDEDORES.
Sup: 100 m2 cubiertos + 100 exteriores=200 m2
BORDE COSTERO DEL RIO DE LA PLATA, CABA.
OBJETIVOS : Abordar las problemáticas de un edificio contemporáneo de uso transitorio, sustentable, y de bajo impacto ambiental. Se busca profundizar en la eficiencia de las infraestructuras y uso de las tecnologías adoptadas y ahondar en las problemáticas del proceso proyectual desde el boceto preliminar al detalle en un territorio de alto valor ambiental.
Estudiantes: Mauro Schmid y Aguilar G. Ramiro


“2º Cuatrimestre. EDIFICIO DE MEDIANA ESCALA EN TEJIDO URBANO CONSOLIDADO“
PROGRAMA CONJUNTO RESIDENCIAL PARA ALOJAMIENTO DIVERSO / EDIFICIO PÚBLICO PARA USO SOCIAL.
Sup.: 3000 m2. / UBICACIÓN _ CORREDOR VERDE HOLMERG-DONADO, CABA.
OBJETIVOS: Se aborda la problemática de la inserción de un edificio de mediana escala en tejido urbano. El alumno deberá, según evaluación e interpretación de los requerimientos del sitio y normativas de código, presentar una propuesta tendiente a re-interpretar y elaborar los diferentes modos del habitar y uso del espacio en términos contemporáneos. El programa y el desarrollo de las unidades funcionales (cantidad, superficie y variantes tipológicas) será propuesta por el alumno de acuerdo a los parámetros antes mencionados y habiendo establecido un análisis previo. Una de las consignas importantes a tener en cuenta para el desarrollo de la ejercitación, es la reconsideración en cuanto a la calidad, articulación, funcionamiento y reformulación de las mismas, como así también su posicionado dentro del conjunto (relación unidad/conjunto y viceversa), como así también el uso apropiado de los espacios de uso común en relación al conjunto. Asimismo, deberá existir en el desarrollo de cada propuesta, toma de decisiones pertinentes con respecto al Sitio, Accesos, Circulaciones, Programa, Estructura, Cerramientos, Instalaciones, Servicios, Orientación y asoleamiento dentro de una estructura de pensamiento que considere la sostenibilidad y sustentabilidad edilicia.
Estudiantes: Belizán Gisela
Estudiante: Aguilar G. Ramiro


Nivel 4
“1er Cuatrimestre. Vivienda en RED“
Plantea abordar las problemáticas del sitio, la ciudad, la estructura, el programa, la tecnología, la densificación y las nuevas configuraciones espaciales, todo ello, dentro del marco de los objetivos observados por la FADU. Vivienda en Red que involucra Universidades Latinoamericanas y del país, con las que se comparten sitios, intercambios y experiencias.
Los proyectos realizados abordan las problemáticas planteadas por los sitios de Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires.
Un programa de vivienda en altura y usos mixtos, con alumnos propios y de distintas casas de estudio, estimula la formación del pensamiento crítico, a partir de la diversidad de respuestas.
Promueve la reflexión sobre lo esencial de cada sitio y a profundizar en los contextos.
Estudiantes: Yamila Medella / Brian Roca

“2do Cuatrimestre. Ciudad Vertical “
Como solución condensadora de densidad y eficiencia, lleva al extremo la mínima ocupación del suelo, repiensa los paradigmas de la modernidad y sus generaciones posteriores.
Vinculado a nuestros saberes, la revisión de la función de los códigos de edificación y de construcción, su incidencia en la construcción de las ciudades y, en la definición de sus perfiles y normativa.
Se auto abastece y se apoya en una actividad productiva, (agropecuaria, ganadera, industrial, producción de alimentos, producción de energías, etc., o de investigación en general.
Estudiantes: Bruno Bindi + Gonzalo Vazquez
Estudiantes: Luz Asensio + Tomas Lund
Estudiantes: Yamila Medella / Brian Roca
Proyecto Urbano
Proyecto Urbano en San Clemente
En el litoral de la Costa Atlántica Bonaerense desarrollamos los proyectos en diferentes localizaciones con distintas problemáticas.
El Municipio posee un borde de más de 40km desde San Clemente hasta el Partido de Pinamar y tiene como objetivo encontrar soluciones acordes a las localidades del Partido de la Costa.
Se busca la comunicación entre autoridades municipales, un viaje de estudio, e intercambio entre la Universidad y el municipio.
Los proyectos trascienden lo meramente académico y sirven para repensar estos territorios.
El sitio elegido permite oportunidades, que van del descubrimiento de territorios sin desarrollo de San Clemente con el Río de la Plata presentando un paisaje único, “la ría”, hasta la erosión en Mar del Tuyu para la recuperación de la playa.
LÁMINA 01:
ECOS DEL MAR: Mirian Adela, Lopez García – María Milagros, Maroni – Luis Alberto, Villanueva Varela
LÁMINA 02:
CAMBIAR LA PERSPECTIVA, CONECTAR CON LA RÍA: Dolores, Corbeta – Victoria, Heredia – Delfina, Romero
LÁMINA 03:
CONECTANDO LAS HUELLAS CON SAN CLEMENTE: Sofía Godoy – Franco Bassi – Isaac Camacho
LÁMINA 04:
INTERVALOS INDEFINIDOS: Tomas Di Prospero – Luciano Rugiero – Josefina Steinmetz
LÁMINA 05:
PROMOVER SAN CLEMENTE: Agustina Gutierrez – Nicolas Pascual – Tomas Sardini
RE-GENERAR SAN CLEMENTE DEL TUYÚ: Mayra Cahuana – Alejandra Galvez – Yamileth Villegas
LÁMINA 06:
SAN CLEMENTE TODO EL AÑO: Daniel Flasterztein – Irina Vera
POTENCIAR SAN CLEMENTE: Yanina, Acosta – Andrea Gimenez – Lucia Lois
LÁMINA 07:
LA PLAYA AL LÍMITE: Alexandra Céspedes – Myriam Cáceres
Profesor Titular Arq Daniel Miranda
Profesor Adjunto Arq Martin Alvarez
Equipo Arq. Verónica Bernasconi, Arq. Carmen Cadenas, Arq. Julieta Gómez, Arq. Mila Maestri, Arq. Mercedes Mansilla, Arq. Fabiola Osorio, Arq.Ailen Ruiz, Laura Valenzuela.
VINCULACIÓN: Daniela Poma – Sabrina Pawlow – Mateo Dubroca
Proyecto Arquitectónico
“MEDIATECA EN EL BARRIO DE SAAVEDRA“
El trabajo se desarrolló en el barrio de Saavedra, ubicado al Noroeste de la Ciudad de Buenos Aires, se distingue por su entorno residencial de baja a media densidad, en el que predominan las viviendas unifamiliares y algunas edificaciones de mayor altura. Su cercanía a importantes avenidas, como Cabildo y General Paz, facilita el acceso a otras áreas de Buenos Aires.
El elemento significativo del barrio es Parque Saavedra, un espacio verde de gran importancia urbanística, además de su gran atractivo, funciona como regulador climático urbano, mejora la calidad de vida de los vecinos, siendo un importante referente espacial y visual del barrio.
El terreno elegido es una manzana irregular, que no se encuentra dentro de la traza urbana ortogonal, sino que es la consecuencia de la intersección de la traza con el parque de morfología circular.
El tema desarrollado fue una mediateca, de carácter público, compuesto por diversos programas, desarrollando la complejidad espacial conjuntamente con la integración de tecnologías modernas para satisfacer necesidades informativas y educativas en el mundo contemporaneo.
Uno de los ejes fundamentales del ejercicio es la sustentabilidad, cubriendo aspectos como el ahorro energético, tratamiento de fachadas dando respuestas a orientaciones, aspectos climáticos , techos verdes ,etc.
Estudiantes: Agustín Crespi – Marikena Roldan – Micaela Chientaroli



Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq Daniel Miranda
A1
Profesor Adjunto: Mg Arq Gonzalo Martin Etchegorry / Arq Ezequiel Alvarez
Equipo: Arq. Débora Bellagio y Sebastián Raitman. Coordinación general: Arq. Nicolás Cambon.
A3
Profesor Titular: Arq Daniel Miranda
Profesor Adjunto: Arq Pablo Corral
Equipo Docente: Arq. Débora Bellagio + Arq. Tomás Saavedra
A4
Profesor Titular: Arq Daniel Miranda
Profesor Adjunto: Mg Arq Gonzalo Martin Etchegorry
Equipo: Arq Nicolás Lowden + Arq Enrico Santilli + Arq. Sol Seitz
PA
Profesor Adjunto: Arq Ezequiel Alvarez
Equipo: Arq. Daniel Etcheverry + Arq. Héctor Sarlinga + Arqta. Marisa Maselis + Arq. Federico Turovetzky + Arq. Jano de la Vega + Arq. Martin Itze