XG (ex González)
Somos tipografía XG, equipo Ex-González
Nos ubicamos entre la tradición y las nuevas tecnologías. Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución.
La tipografía es entendida como vehículo de comunicación, más que como un fin en sí misma. Es un agente cultural que transmite significado y construye identidad.
Nivel 1
Exploramos y analizamos el signo tipográfico para comprender su estructura y evolución. A través de diversos proyectos, nos introducimos en el diseño de sistemas de signos, explorando sus reglas, articulaciones y posibilidades expresivas, así como la comprensión y uso del espacio gráfico. Cada trabajo plantea nuevos objetivos, que permiten abordar proyectos de creciente complejidad en los que la tipografía desempeña un rol fundamental en el diseño de sistemas. Profundizamos en la construcción y uso de la grilla tipográfica y en el diseño editorial, disciplinas que ordenan y sistematizan el espacio para lograr una comunicación efectiva.
“Tp Tipotijera: alfabetos para hacer con tijeras“
Estudiantes: Ezequiel Martínez – Diana Pivas – Brenda Ynfante – Sol Epósito Zoccali


“Tp La dimensión sintáctica. Composición tipográfica“
Estudiantes: Luisana Bendezú – Bárbara Carlomagno – Valentina Espisua – Camila Medina – Naiara Mereles – Luz Vaihinger


“Tp TipoFanZine: Más poesía, por favor. Tipografía expresiva“
Registro del taller y trabajo colectivo.


“ Tp Libro. Tipologías editoriales. Aproximación al sistema. “
Estudiantes: Luciana Bianchi – Valentina Espisua – Andrea Mejía – Macarena Parravicini

“Tp Libro y colección. Sistema editorial“
Estudiantes: Luisana Bendezú – Martina Bustos – Bárbara Carlomagno– Valentina Espisua – Laura Flores – Luca Pestarino – Josefina Tozzola – Sol Epósito Zoccali
Nivel 2
Abordamos la tipografía desde el análisis, reflexión e instrumentación.
El objetivo es comprender el signo tipográfico y su interacción con el espacio gráfico, profundizando en las relaciones dimensionales entre signos, grupo de signos y códigos de jerarquización. Trabajamos en proyectos donde la tipografía desempeña un rol expresivo y transformador, en tensión con su función semántica y sintáctica. Desarrollamos iniciativas que combinan el diseño editorial, la interacción en pantalla y los sistemas complejos, utilizando la tipografía para construir esquemas avanzados de información, comunicación y expresión.
“Tp Inventario tipográfico. Un puente con tipografía 1“
Estudiantes: Camila Gago – Olga Baldera – Agustina Gonzalez – Iara Lopez Bertazza


“Tp TipoClip. Música y expresión“
Estudiantes: Pilar Ahumada Nogawica – Lucía Fernándes – Emanuel Moreno – Sol Perez – Milagros Roldán – Katherine Vargas


“Tp App Horario de trenes. Diseño de información“
Estudiantes: Romero Melissa – Sensano Daianaan / Carolina Arce – Camila Natale / Stephanie Brandan – Martina Dal Lago / Anah. Kovalink – Maité Silveti
_

“Tp Libro de Edición Especial. Mujeres fotógrafas“
Estudiantes: Stephanie Brandan – Candela Coloma – Florencia Gastaldi – German Göttert – Sol Perez
“Tp Naipes tipográficos. Tipografía y sistema“
Estudiantes: Anahí Kovalnik – Pilar Ahumada Nogawica – Sofía Basconcell – María Laura Juarez – Stephanie Brandan


Equipo 2024
Prof. regular a cargo
DG/UBA Juan Pablo Furlino
Jefas de Trabajos Prácticos
DG/UBA Agustina Arado
DG/UBA María Eugenia Vigna
Docentes
LDCV/UNL Julián Balangero
DG/UBA Federico Brienza
DG/UBA Javier Devincenzi
DG/UBA Manuel Gache
DG/UBA David González Noya
DG/UBA Ariel Marciano
DG/UBA Tamara Pereyra
DG/UBA Cecilia Romero Insúa
DCV/UNLP Ayelén Ruiz de Infante
Ayudantes
DG/UBA María Eugenia Bogado
DG/UBA Agustina Briceño
Valentina Ciancio
Agustina Gorbea
Felicia Lee
DG/UBA Lautaro Ronda
Florencia Stelmaszczuk
Catalina Troitiño
DG/UBA Ariel Marciano
Venancio + Contreras
La tipografía es la voz del diseño. Habla por él. Y habla por nosotrxs.
Suena en cada palabra. En cada signo. Es contenido e identidad. Responsable del sentido. De la lengua, del idioma. Expresión gráfica de la sintaxis, la semántica y la gramática. Del título y el epígrafe. De la noticia, del poema, del grito y del susurro. Y también del silencio.
Es comunicación pura.
Un plan de estudios es un caso de diseño. Nuestro diseño curricular se enfoca en lxs estudiantes: sus necesidades, capacidades, formación y disponibilidad de herramientas. Y también las de lxs docentes.
Los ejercicios son respuestas a esos requerimientos. Nuestro modelo didáctico y pedagógico utiliza todos los canales de comunicación, los espacios de trabajo, la tecnología y las herramientas disponibles que resulten más adecuados a cada problemática de estudio, prefiriendo siempre el intercambio interpersonal en los talleres de la FADU.
La formación permanente de nuestro equipo docente, la experimentación con nuevas herramientas, la vocación de escuchar, el respeto por el trabajo, la flexibilidad y la cercanía con lxs estudiantes caracterizan históricamente a nuestra cátedra.
Nivel 1
En tVC1 nos aproximamos al signo tipográfico mediante el análisis y estudio de la propia escritura. Indagamos el comportamiento del signo en la palabra, la línea y el párrafo a partir de composiciones de textos de complejidades diversas. Pensamos a la tipografía como un elemento generador de identidades gráficas.
La cursada se enriquece con experiencias proyectuales de complejidad creciente: desde el estudio de la tipografía en su unidad mínima, exploramos las propiedades de la línea y el texto, entendemos y situamos al signo en el espacio. Concebimos las piezas de comunicación como unidades integradas de un sistema. Trabajamos con distintos formatos y soportes, modulamos el espacio y construimos identidad siempre a partir de la tipografía.
“TP01 «Palabra escrita»”
Objetivo del ejercicio: Serie de piezas con textos provenientes de la propia escritura, a partir de diversas etapas experimentales pautadas por la Cátedra.
Autoras: Lee, Judith; Cabrera, Sol; Freccero, Serena; Bertagni, Florencia

“TP03 «Dígalo con letras»”
Objetivo del ejercicio: Cinco puestas tipográficas con consignas diferentes, que insertan al signo tipográfico en el texto, que operan de manera individual y también se interrelacionan para constituir unidad en el espacio compositivo.
Autoras: Abal, Valentina; Ertini Gangoni, Lola; Colodro, Micaela; González Rojas, Micaela

“TP04 «Les presento a mi familia»”
Objetivo del ejercicio: Seis piezas tipográficas integradas en un conjunto, pensadas para soporte digital y sobre las que interviene el color y la imagen, y que buscan comunicar las características más sobresalientes de una familia tipográfica determinada.
Autorxs: Freccero, Serena; Geizt Reyes, Mora; Abal, Valentina; Gersztein, Azul; Illa, Leandro; Contreras Tossi, Juliana

“TP05 «Grandes caracteres»”
Objetivo del ejercicio: Pieza editorial desplegable que incluye postales troquelables, a partir del uso del módulo tipográfico como herramienta principal de trabajo, y que da cuenta de un personaje elegido entre los propuestos por la Cátedra.
Autoras: Abal, Valentina; Lorenzo, Agustina

Autoras: Lorenzo, Agustina y Harkes, Juana

“TP06 «Identipográfica»”
Objetivo del ejercicio: Sistema de piezas de lectura prolongada y breve que construyen la identidad tipográfica de un concierto, festival o exposición en tanto puntapié conceptual a desarrollar por cada dupla de trabajo.
Autoras: Abal, Valentina y Andreatta, Pilar

Autoras: Lorenzo, Agustina y Harkes, Juana

Nivel 2
En tVC2 trabajamos con piezas de complejidad media y alta. Publicaciones donde el contenido textual, su administración y funcionalidad son prioritarios. Exploramos diversos canales, tanto digitales como impresos, que abordamos en simultáneo.
Partimos del desarrollo de propuestas visuales con múltiplres niveles de lectura, materializando esta idea con el diseño de una pieza impresa de divulgación. La cursada se enriquece con experiencias proyectuales de complejidad creciente, que incluyen el desarrollo de contenidos periodísticos y la interfase de usuarixs de aplicaciones para dispositivos móviles o publicaciones digitales, en las que las formas de lectura son simultáneas y definidas por las personas usuarias. Nuestra mirada es sistémica, contempla los modelos productivos y prácticas profesionales, y está centrada en la tipografía.
“TP01 «Derechos impresos»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una publicación impresa con grilla y contenido dado. Puesta en página de contenidos vinculados a los 40 años ininterrumpidos de democracia y el compromiso de la UBA en el ejercicio y la ampliación de derechos.
Autoras: López Brazzola, Martina; Dores, Manon; Papadogoulas, Victoria.

“TP02 «Tipografía digital»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una aplicación para teléfonos inteligentes que permita exhibir, comparar, probar y descargar tipografías.
Autoras: Eliceo, Sofía; Papadogoulas, Victoria; Santiago, María Victoria.

“TP03 «Periódico»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial integral para un periódico impreso sobre Festivales de Cine.
Autoras: Chancafe, Geraldine / Fiorenza, Camila; Bertolot, Pilar / Caram, Martina.

Autoras: Eliceo, Sofía / Giovannini, Oriana / Von Petery, Bárbara.

“TP04 «Revista digital»”
Objetivo del ejercicio: Diseño de una propuesta editorial para una revista digital a partir de un único eje temático. Además de la propuesta integral del proyecto, lxs estudiantes desarrollan la edición de contenidos.
Autora: Eliceo, Sofía

Autoras: Caram, Martina; Papadogoulas, Victoria.

“TP05 «Diseño de piezas de lanzamiento de la revista digital»”
Objetivo del ejercicio: Descripción del ejercicio: Desarrollo de dos piezas promocionales, una impresa y otra digital, para el número de la revista Aura, proyectada en el tp4. La pieza digital es en formato newsletter y la impresa en formato de tríptico.
Autoras: Eliceo, Sofía; Chancafe, Geraldine; Fiamberti, Lara.

Pujol
Nivel 1
“Lenguajes visuales para construir sentido”
- Ilustración
Se trabaja a partir de un animal asignado previamente del cual se deben analizar características y cualidades particulares.
Una vez realizado el análisis se deben construir imágenes muy diferentes entre sí donde se reconozca el referente por alguno de sus rasgos principales tomando decisiones desde lo formal, desde la estructura, la ubicación en el espacio, el uso de plano o línea.
A partir de esa síntesis se deberán generar imágenes, muy diferentes entre sí, experimentando con diferentes grados de complejidad, combinados con las técnicas de representación de producción manual vistas en el taller: técnicas húmedas y secas, transfer, stencil, sello, recorte de papel.
- Fotográfico
A partir de un universo simbólico asignado como marco de referencia estética y conceptual, se debe generar una producción fotográfica que tenga como objetivos centrales la construcción de climas gráficos bien diferentes entre sí y el “extrañamiento” de la realidad material tal cual la conocemos.
Se deben generar composiciones, experimentando con distintas estructuras y recursos del lenguaje fotográfico utilizando tres modelos de distinta escala: un objeto, un cuerpo y un espacio.
La actividad consiste en construir una mirada propia sobre el universo simbólico asignado y para hacerlo se trabajará sobre los siguientes aspectos: transformar la materialidad, las texturas, el color y los espacios a través de los recursos técnicos utilizados en la fotografía (enfoque, plano, perspectiva, composición, iluminación y uso del color entre otros)
- Collage
Se asigna un fragmento de una pieza literaria que debe a su vez relacionarse con el universo simbólico de la actividad del lenguaje fotográfico.
La actividad consta de la construcción de piezas gráficas en las que se deberá resignificar el texto asignado utilizando la técnica collage con sus características constitutivas: reemplazo de imágenes, exageración, cambios de escala, repetición de elementos, cambio de contexto, etc.
- Tipográfico
En esta actividad se tendrán que diseñar piezas utilizando la tipografía como recurso principal. Se parte de una palabra relacionada con el universo simbólico la cual se deberá componer como imagen utilizando uno o varios de los recursos previamente explorados en el tp (Técnicas de ilustración, collage y recursos fotográficos). La construcción de la palabra deberá reforzar de diferentes maneras el o los sentidos del universo. Se deben incluir a su vez otros tipos de información que generen diferentes tipologías de texto a partir de las cuales se explorarán los distintos tipos de variables tipográficas para construir nuevos niveles de lectura que permitan jerarquizar la información y proponer un recorrido.

“Afiche de película (identidad y resignificación)“
A partir de un género asignado se debe elegir una película de la cual se deberá analizar: Historia, Trama, Clima, Conflicto, Personajes, etc.
Se debe Diseñar un afiche cuyo objetivo será construir sentido evitando elementos que respondan a la literalidad de la película y el estilo de los afiches comerciales. En esta pieza se resignificará el relato aportando una mirada propia que refuerce ese sentido.
La mirada propia se deberá construir a partir del análisis de la película y el uso del lenguaje gráfico. Se deberá trabajar con alguno(s) de los lenguajes visuales abordados en el primer cuatrimestre.
El afiche deberá incluir el nombre de la película como primer nivel de lectura y una bajada que refuerce el sentido buscado como segundo nivel de lectura.


“Relato editorial”
Diseñar un libro a partir de un cuento dado por la cátedra de manera tal que exprese una nueva versión sobre el mismo a partir de una metáfora que lo resignifique. De esta forma no se construirá la imagen a partir de elementos literales de cada relato, sino que se deberá construir un universo gráfico con sus propias lógicas que acompañe el ritmo y la estructura del cuento.
Se debe trabajar desde el formato de páginas, la materialidad, las relaciones en las dobles páginas, la construcción de imágenes propias y el texto con uso de sus variables.


“Sistema de identidad”
Se debe diseñar un sistema de identidad para la presentación de una serie que será exhibida en una plataforma de streaming a partir de la resignificación del cuento asignado en el trabajo de cuento. Se puede partir de la propuesta gráfica trabajada previamente o elegir un nuevo camino, teniendo en cuenta la finalidad de cada pieza y el uso de constantes y variables.
El trabajo se desarrollará en 2 etapas, una persuasiva enfocada en medios y formatos digitales y otra informativa que resultará en una pieza de formato físico.
La primera etapa consta de una serie de publicaciones para redes sociales en las que cada estudiante podrá definir el ritmo y periodicidad de esos micro relatos, un banner que servirá de portada para la plataforma de streaming y un teaser o pequeño avance en formato video.
La segunda etapa consta de un desplegable que funciona como pieza editorial informativa en una de sus caras desplegadas y como afiche de interior en la otra.
Estudiantes: Nuñez Ludmila, Kovalink Anahí, Caino Abril, Cairoli Fiamma.


Nivel 2
“Retórica”
Objetivo del ejercicio: En este ejercicio se busca experimentar y analizar los procedimientos de la retórica visual y comprender la importancia, en el proceso proyectual, del análisis previo como desencadenante de las propuestas.
Para ello se pide plantear una estrategia comunicacional persuasiva para un personaje asignado.
Haciendo uso de las siguientes tipologías: Afiche, Feed de IG, Stories de IG.

“Géneros discursivos – Dobles páginas”
Objetivo del ejercicio: Este trabajo práctico busca que el estudiante comprenda el concepto de género discursivo y analice su relación con el Diseño Gráfico. Que entienda el concepto de enunciado como unidad de toda comunicación discursiva y comprenda a “la doble” como una unidad conformada por dos páginas independientes que se potencian la una con la otra.
Se pide diseñar cinco alternativas de una doble página de revista.

“Géneros discurisvos – Tipologías”
Objetivo del ejercicio: Este trabajo pretende experimentar con las distintas tipologías como condicionantes de sentido. Considerando sus particularidades estructurales, estilísticas y temáticas como condicionantes de su relación con el intérprete.
Para ello se pide diseñar un mismo contenido en tres tipologías diferentes, estudiando las posibilidades de innovación en cada una de ellas sin perder el reconocimiento.

“Diseño en movimiento”
Objetivo del ejercicio: Con este trabajo práctico se pretende investigar, analizar y poner en práctica las particularidades gráficas en el diseño de imagen en movimiento. Entender la importancia del análisis, organización, jerarquización y distribución de la información. Para ello se pide que, a partir de un cuento dado, se diseñe un video que indique el “paso a paso” de algún aspecto de su argumento.
“Diseño de información”
Objetivo del ejercicio: Este TP busca que el estudiante comprenda el concepto de Diseño de Información y su relación directa con el Diseño Gráfico, como indispensable en el proceso de comunicar y de revelar conocimientos. Entender la importancia del análisis, organización, jerarquización y distribución de la información.
Para ello se pide diseñar una infografía persuasiva acerca de algún aspecto del Diseño argentino.

“Sistema de identidad visual”
Objetivo del ejercicio: Se pretende que el estudiante desarrolle una estrategia comunicacional, que se pueda visualizar en el desarrollo de las diferentes tipologías que pongan en juego para transmitir los valores y argumentos. El diseño de las tipologías debe considerar diferentes contextos, formatos, soportes.
En este caso los estudiantes debían armar una campaña para poner en valor el diseño argentino.
Para ello se pide diseñar una infografía persuasiva acerca de algún aspecto del Diseño argentino.


Equipo 2024
Nivel I:
Karina Kusner / Carolina Leal / Belén Pianessi / Julieta Romero / Mariana Strano / Ezequiel Calvo/ Lucas Obelar / Gabriel Villalba
Nivel II:
Chao Sabrina, Martini Gabriela, Leal Carolina
Diseño Transforma
Nivel 1
“Presentación personal“
Objetivo del ejercicio: El proyecto se enfoca en diseñar un Autorretrato a modo de collage, con elementos que sean coherentes con algún rasgo de la personalidad, intereses, gustos, actividades, hobbies, preferencias y/o características de su autor/a. El objetivo del proyecto es fomentar en cada estudiante el análisis técnico visual y el trabajo intencionado desde lo gráfico.
Estudiantes: Ariadna Centurión Alonso, Andrés Guinsburg, Natasha Agustina Gamarra, Aldana Tubaldi, Rocío Hassan, Franco Rossato, Lucía Vallingre, Micaela Colodro, Sol Goris, Ezequiel Zimñiak

“Universos visuales“
Objetivo del ejercicio: El proyecto explora técnicas y lenguajes, trabajando la imagen, el color, la tipografía y la composición. Se debe diseñar un tríptico donde se presenta una “confrontación” entre 2 personajes famosos muy diferentes: “Sid Vicious vs. Edgar Alan Poe”, trabajándose en paralelo 2 Universos Visuales muy marcados: la estética punk y la estética gótica.
Estudiantes: Eyla Gonzalez, Thiago Fernandez, Karen Cayo, Micaela Cruz, Ludmila Montenegro, Andrea Vicente, Facundo Napoli, Camila Labriola, Steffany Lombana, Malena Aguirre, Francisca Araya, Dante Marostica, Andrés Guinsburg, Franco Rossato, Lucas Moya, Rubí Sanchez Huayllino, Facundo Rodriguez Massey

“Diseño de Personaje“
Objetivo del ejercicio: Se propone diseñar un Personaje a partir de una síntesis gráfica, planteando y comunicando visualmente su “identidad” de modo claro y preciso. Y definir su naming para diseñar su isologo. Se fomenta el trabajo intencionado en la comunicación, donde las distintas formas de representación aportan significación, construyendo nuevos signos con características propias.
Estudiantes: Delfina Destouches, Sol Goris, Valentina Daima, Franco Rossato, Valentina Britos, Lucas Vera, Lucía Vallingre, Ariadna Centurión Alonso, Gabriel Sarzuri

“Concepto Visual“
Objetivo del ejercicio: El desafío es diseñar una Postal (frente y dorso), que comunique retóricamente un concepto. En el frente debe hacerlo con una imagen fotográfica (con su tratamiento gráfico), junto al concepto a comunicar, y en el dorso con una puesta tipográfica de la definición del concepto. El foco del trabajo es la retórica visual, la simbología de la imagen y la toma de partido.
Estudiantes: Verónica Segala, Steffany Lombana, Zoe Pretinicola, Lucía Vallingre, Ariadna Centurión Alonso, Andrés Guinsburg

“Serie de afiches“
Objetivo del ejercicio: Este proyecto se constituye como el cierre de cursada, donde debe capitalizarse todo lo desarrollado en los proyectos anteriores, siendo una introducción al diseño de sistemas de baja complejidad (series).
Por este motivo, se propone el diseño de una serie de 3 afiches que formen parte de la campaña de relanzamiento de una película.
Estudiantes: Franco Rossato, Rufina Benitez, Eyla Gonzalez, Lucas Moya, Lucía Vallingre, Thiago Fernandez, Gabriel Sarzuri, Verónica Segala, Sol Goris, Ezequiel Zimñiak, Micaela Colodro, Victoria Jara Godoy
Nivel 2
“Serie Visual“
Objetivo del ejercicio: Proyectar una serie visual, es decir un conjunto de signos visuales que se identifiquen pertenecientes a un grupo. Diseñar un conjunto gráfico homogéneo y coherente, con personalidad e intención discursiva. Comunicar las características particulares de personajes seleccionados.
Estudiantes: Luana Agüed, Alejandra Bardeci, Lautaro Ferreyra, Malena Selman, Andrea Fuenmayor, Lara Rinolfi.


“Sistema Visual”
Objetivo del ejercicio: Prefigurar y diseñar un sistema visual lúdico (promoción de juego de mesa/colección de figuras), un conjunto de signos visuales que se identifiquen pertenecientes a un grupo que construya un signo mayor. Contemplar diferentes instancias y propósitos de comunicación en diferentes soportes.
Estudiantes: Lara Rinolfi, Sandra Xue, Luana Agüed

“Sistema Informativo“
Objetivo del ejercicio: El sistema editorial fanzine tiene como premisa principal la construcción de un relato visual y narrativo que desarrolle una temática específica y genere códigos propios a partir del planteo de una estructura funcional. Su objetivo principal es la definición y control de relaciones establecidas desde el lenguaje editorial.
Estudiantes: Juana Castro Calderoli, Leandro Vento

“Sistema persuasivo“
Objetivo del ejercicio: Diseñar un sistema visual que promocione un festival organizado por FADU en apoyo y defensa de la educación pública, un dispositivo de expresión colectiva ante una problemática específica. Es su finalidad atraer al público, invitar a la reflexión, compartir experiencias y poner en valor la importancia de la educación pública. Contemplar diferentes instancias y propósitos de comunicación según sus diferentes canales.
Estudiantes: Nicole Arenas, Ludmila Vario, Thomas Villafañe, Iara Farías, Lara Fiamberti.


Nivel 3
“Serie de afiches”
Objetivo del ejercicio: Objetivo: Diseñar de afiches con signos visuales impactantes que inviten a tomar postura. En 2024, la temática fue el derecho a la educación en Argentina, destacando su gratuidad y responsabilidad social. La composición, el color y la tipografía buscan generar un mensaje claro y directo, promoviendo la reflexión y el debate en el espacio público.
Estudiantes: Nazarena Verón Lupi, Milagros Maria Gonzalez Yanez, Malena Thomas, Morena Joos, Sofía Diaz, Iara Giudice, Micalea Wainstein

“Mapa infográfico”
Objetivo del ejercicio: Diseñar un mapa que organiza información espacial y cultural de un barrio de Buenos Aires. La pieza no solo orienta, sino que conecta a los usuarios con historias y costumbres locales, fortaleciendo la identidad barrial. A través de recursos gráficos claros e intuitivos, el mapa representa un discurso intencionado que resalta el valor cultural y social del entorno.
Estudiantes: Julieta Ruiz Valotta y Natalia Lagares, Micaela Wainstein y Evelyn Larragueta, Morena Joos y Micaela Postol, Julieta Italiano y Giuliana Martín, Melina Borovsky y Antonella Sportelli, Gabriela Botana y Daniel Robles

“Diseño de marca”
Objetivo del ejercicio: Crear un sistema de identidad visual para un emisor institucional. En 2024, se trabajó sobre “Las Noches de…” de Buenos Aires, un programa cultural nocturno. Se diseñó una identidad flexible, con signos, colores y tipografía que transmiten confianza y cohesión. Se buscó una imagen versátil, adaptable a distintos públicos y formatos sin perder su esencia.
Estudiantes: Evelyn Larragueta, Natalia Lagares

“Sistema de identidad visual”
Objetivo del ejercicio: Desarrollar un sistema de identidad visual para los mercados de Buenos Aires. Su diseño estructura la comunicación institucional mediante símbolos, colores y tipografías, generando una experiencia coherente para comerciantes y consumidores. Se busca reforzar la identidad de los mercados, promoviendo su reconocimiento y relación con la comunidad.
Estudiantes: Evelyn Larragueta, Natalia Lagares, Micalea Wainstein, Do Yeon Kil.

Nivel 4
“Cluster regional”
Objetivo del ejercicio: El primer proyecto estratégico del curso debe construir una identidad que adquiera forma visual y discursiva y le aporte potencia a un clúster -organización económica social que representa a una región y su hacer ancestral o cultural-, diferenciándolo de formas y productos de consumo masificadas; y lo asocian a valores y conceptos propios e innovadores.
Estudiantes: Alison Rodríguez Padilla, Florencia Sánchez, Celeste Capón
“Ecosistema de diseño”
Objetivo del ejercicio: El último proyecto propone diseñar un ecosistema de diseño, es decir, las relaciones múltiples entre sistemas de piezas de diseño, universos simbólicos implicados y la posibilidad (y el compromiso) de habilitar en los públicos, nuevos usos o marcos conceptuales que permitan un funcionamiento más potente y renovado de la Reserva Ecológica Costanera Norte Ciudad Universitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estudiantes: Facundo Gabriel Aguilera, Juan Ignacio Carnevale, Fiona De Bianchetti, Ina Mathov, Luz Bresesti, Ayexa Echezuria Ramos, Lucía Güemez, Brenda Leotta
“HACKATON DE INNOVACIÓN SOCIAL”
Objetivo del ejercicio: Este proyecto de innovación social se desarrolla como un evento multi-nivel donde estudiantes de los 4 niveles diseñan una aplicación innovadora buscando resolver un problema real de manera no convencional.
Se aplican principios de Design thinking, UX y metodologías creativas, enfocándose en entender el problema e innovando con una solución transformadora.
Estudiantes:
brotAR: Rocío Hassan, Facundo Napoli, Johanna Ticona, Patricia Vázquez, Gabriela Botana, Daniel Robles, Lucía Güemes, Camila Di Nilo, Camila Valenti, Milagros Veiga Oberti
Red de amigos: Valentina Britos, Rubi Sanchez Huayllino, Andrea Fuenmayor Castellano, Matías Mottinelli, Juana Rabuffetti, Chiara Vaccarelli, Fabián Roca Justiniano, Rocío Perez Ramirez, Martina Luciana Puppo
Ciclo solidario: SCHELL Nicole Schell, Micaela Guzman, María Sofía Mónaco, Theo Gendín, Lucía Belén Cáffaro, Camila Lapalma, Malen Merlino, Belén Castello, María Luján Tarche
Equipo 2023
Profesor Titular
Diego García Díaz
DG1
Silvia Pérez, Yanina Arias, Sebastián Gómez, Valeria Araujo, Eliana Rodríguez, Camila Bonvecchi, Paula Pino, Lucía Barizoni.
DG2
Maximiliano Provenzani, Gabriel Medina, Inés Clement, Javier Cibotti, Sol Rosales, Guillermo Matsumoto, Marina D’Amico, Jeremías Santarelli.
DG3
Sol Rigoni, Soledad Medina, Nahuel González Reyes, Santiago Barzola, Belén Ichazo, María Laura Sotelo, Milena Schek, Luciana Perugini, Morena Navarro, Marina De Caro.
DG4
Sue Takahashi, Leda Barrionuevo, Juan Manuel Rey Liste, Agustina Vidal, Bárbara Duarte, Daniela Sforza, Lesly Ruiz, María Inés Silva, Iara Taricco, Italo Pajuelo Varas.
Docente Invitado Hackaton
Emiliano Mallón Noya
Salomone
Nivel 1
“TP. RETÓRICA DE LA IMAGEN / tapa de disco”
En el TP3 trabajamos la retórica de la imagen, la propuesta es diseñar una portada de vinilo a partir de una canción asignada. A lo largo de las clases lxs estudiantes se convierten primero en INVENTORES fabricando un objeto inédito que represente su idea sobre la canción, luego toman el rol de FOTÓGRAFXS construyendo una caja de luz y realizando una producción fotográfica del objeto. Y cierran el ciclo como DISEÑADORXS trabajando y editando la imagen seleccionada junto con decisiones cromáticas y tipográficas, dando como resultado el diseño de tapa y contratapa. La experiencia finaliza con la entrega de una maqueta a escala real, convirtiendo el taller en una disquería con más de 100 vinilos.
Estudiante:
Fiorella Rizzardi – FRESCO, Wos
Sol Seisdedos – ME PUEDO PROGRAMAR, Virus
María Sicilia Arito López – MAS O MENOS BIEN, El mató a un policía motorizado
Valentino Longo – 11 y 6, Fito Páez
Luna Aguilar – GUANUQUEANDO, Divididos / Autor: Ricardo Vilca
Mutación del taller durante el trabajo práctico







Nivel 2
“TP. SISTEMA / juego de mesa”
Un juego de mesa es un compendio de reglas y mecánicas, que pueden depender de la suerte, la estrategia o ambos y que conforman un tema o varios temas que proveen un esquema mental más amplio a los jugadores.
Su diseño apunta a la construcción de un universo gráfico coherente tanto en su modo estático como en modo dinámico.
Estudiante:
Failde – Fernández / METRO CUADRADO
Monterroso – Santellan / OPERACIÓN MUDANZA
Rey – Memmo / GUARDIANES DEL BOSQUE
Gerván – Lazartes – Morano / CUADRO x CUADRO
Ortiz – Lois / ESCAPE
Gastaldo – Pitiddu
Pfleger – Mantoan / EXORDIUM





Nivel 3
“TP. DISEÑO DE IDENTIDAD / museos”
Este trabajo aborda el diseño de identidad, transitando los conceptos de edición, desarrollo identitario y de sistema visual, donde el diseño de la identidad institucional estará basado en las decisiones proyectuales que surjan de los atributos y abordajes temáticos
considerando estas como parte fundante de la propuesta, proponiendo un sistema visual que contemple funciones y soportes, formando un ecosistema gráfico que
refleje la idiosincracia y de cuenta de su tipología como de su contenido, proyectando hacia el futuro las posibilidades comunicacionales, visuales y narrativas.
Estudiantes: Candio – Moya – Montenegro / Grau – Stape – Chamber / Kejsefman – Majul – Woeffray / Miguens – Batlle – Fernandez – Teixidor / Ortiz – Lamorte – Arzamendia – DeFino







Nivel 4
“TP. PROYECTO FINAL / Identidades Regionales Argentinas”
El proyecto final de la cursada consistió en proyectar la identidad institucional de una de las 5 regiones en las que se puede reagrupar políticamente, económicamente y socialmente Argentina. El proyecto fue desarrollado en etapas, el desarrollo de un genoma identitario a modo de anteproyecto, el desarrollo de un signo de identidad y el desarrollo del programa. La particularidad del programa es que cada proyecto definió sus áreas de intervención.
Estudiante: Fernandez Miranda Hoyos / Garcia Luna Bertoldi Romo / Gonzalez Insfran Triana




Equipo 2023
Profesor titular: Pablo Salomone.
DG1: Vanesa Maciel (Adjunta).
Nicolás Risso (JTP).
Daniela Pires, Johnatan Vigo, Manuel Martínez Silva, Natalia Intonio, Lara Yuziuchuk.
DG2:
Juan Francisco Miranda (Adjunto).
Martín Etchebehere (JTP).
Juan Bogisich, Azul Cannaparo, Julián Fernández, Constanza Sanchez, Lara Spedaletti, Belén Kakefuku.
DG3:
Florencia Alvarez Rojas (Adjunta)
Carla Corbijn (JTP)
Javier Risso, Florencia Mirabella, María Larsen, Joaquín Cardelli, Belen Janeiro, Romina Culebras, Victoria Castro.
DG4:
Mariano Addesi (Adjunto).
Agustina Lerones (JTP).
Guillermo Altube, Marcelo Vera, Manuela Nanclares, Jessica Cicilio, Mariana Caceres.
Ex Manela
Ex Manela
Diseño Editorial | Diseño Gráfico
“TP1: Colección de fascículos“
Objetivo del ejercicio: Resolver una problemática editorial en función de crónicas periodístico/literarias propuestas por la Cátedra, teniendo en cuenta aspectos de edición, narrativas y sistemas visuales, puesta en página, composición tipográfica, retórica, investigación, comprensión e interpretación de textos y uso de un soporte impreso.
x Catalina Russo
x Joaquín López
x Gianina Russo
“TP2: Colección de libros“
Objetivo del ejercicio: Diseño de un «libro concepto», completo. Se hará énfasis en cada parte que componga la publicación para configurar el sistema de identidad editorial. La idea es construir una pieza distinta al texto de corrido que les proporciona la cátedra. Para ello les brindamos diferentes originales que podrán ser ampliados con información que deseen complementar (puede ser acerca del autor o aquello que consideren pertinente para lograr mayor particularidad al proyecto). Aspiramos a que se refleje el contenido de una manera conceptual y única. Que no pueda ser narrado de otra forma que no sea «este» libro.
x Bianca Carossa
x Joaquín López
x María José Vigo

x Vera Erglis
Muchinsky
Muchinsky
Patología de la Construcción, Mantenimiento y Rehabilitación del Hábitat | Arquitectura
Cursada 2024 – Resumen
Estudiantes: Kraneviter – Maraz Dolorier – Peñaranda Suárez

Estudiantes: Andino – Pitotti – Porta

Estudiantes: Pampin – Rivas – Vargas

Estudiantes: Bareiro – García – Luzorskis

Delbene (ex Evans-deSchiller)
Delbene (ex Evans de Schiller)
Introducción al Diseño Bioambiental | Arquitectura y Licenciatura en Planificación y Diseño de Paisaje
La asignatura aplica métodos y herramientas de diseño bioambiental en proyectos de arquitectura y paisaje emplazados en diferentes regiones del país, que optimizan el confort, reducen el uso de energía y optimizan el uso de recursos renovables como el sol y el viento, así como el aprovechamiento de los recursos materiales locales. Esto favorece la caracterización regional de los proyectos y minimiza el impacto en el ambiente dando respuesta a las demandas sociales, económicas del lugar.
Los temas se relacionan además con concursos estudiantiles orientados a proyectos que se enmarquen en los conceptos de Hábitat Sostenible. Estas experiencias, han dado resultados muy satisfactorios, con primeros premios en esos eventos.
“Centro de Integración y Asistencia a la Comunidad“
Clima: Tinogasta, Catamarca
Estudiantes: Grazina, Mariana | Casado, Sofía

Clima: Esquel, Chubut
Estudiantes: Chamba Bueno, Leslye Mishel | Rolón Ribalta, Ariadna Vanina

Clima: Esquel, Chubut
Estudiantes: Cid, Ivan | Menéndez, Pedro Ignacio

Clima: Corrientes, Corrientes
Estudiantes: López, Ignacio | Bianco, Cristobal

Clima: Tinogasta, Catamarca
Estudiante: Muñoz, Violeta

Clima: Tinogasta, Catamarca
Estudiante: Saenz, Camila | Redolfi, Martina

Equipo Docente
Adjunto a cargo de la Cátedra: Mag. Arq. Claudio A. Delbene
Docentes Arquitectura: Dra. Arq. Ana María Compagnoni – Arq. Jorge Marusic – Arq. Javier Sartorio – Arq. Julián Evans – Arq. Ing. Mariano Cabezón.
Ex alumnos en práctica docente: Arq. Leandro Vigo – Arq. Constanza Cejas – Arq. Pablo Cuenca – Arq. Mariela Moré – Arq. Juan Pablo Sánchez
Docentes Paisaje: LPDP Guillermo Mateo – PDP Florencia Luna

Sartorio (ex Evans – de Schiller)
Sartorio (ex Evans – de Schiller)
Introducción a la arquitectura solar | Arquitectura y Diseño Industrial
En el actual contexto de crisis ambiental y energética, se introduce al alumno en el uso del recurso solar como energía limpia y renovable. Se aplica una metodología proyectual, que reconoce condicionantes del medio y recursos materiales y tecnológicos disponibles para explorar soluciones imaginativas e innovadoras, que respondan con el diseño a los nuevos desafíos locales.
Se trabaja en 3 climas del país, para estudiar, diseñar y verificar los sistemas solares pasivos o activos más eficientes para el tema de proyecto, según cada zona o región.
Humahuaca, Jujuy
Delfín, Juan Facundo

Humahuaca, Jujuy
García Cean, Florencia Lara Sierra, Micaela

Humahuaca, Jujuy
Castro Kramarenko, Estefanía Díaz, Cristian Daniel

Bariloche, Rio Negro
Mancino, Valentín Andrés Masino, Rodrigo Kenji

Bariloche, Rio Negro
Tursi, Bruno Nicolás

San Juan, San Juan
Valverdi, Hernán Santiago

Equipo docente
Adjunto a cargo de la Cátedra: Arq. Javier Sartorio
Docentes: Arq. Ana María Compagnoni – Arq. Jorge Marusic – Arq. Julián Evans – Arq. Ing. Mariano Cabezón
Ex alumnos en práctica docente: Arq. Juan Pablo Sánchez- Arq. Pablo Cuenca – Arq. Macarena Meli
Quipildor
Quipildor
Análisis Crítico de la Arquitectura y Ciudad Contemporánea | Arquitectura
Es una materia teórica práctica, que contiene tres ramas principales la historia, la crítica y la teoría. Entre estas componentes la crítica arquitectónica se podría localizar en la intersección, ya que es atravesada, influenciada y alimentada por dichas ramas. El trabajo practico contiene lecturas diacrónicas y sincrónicas que potencian el pensamiento crítico de los estudiantes, en conjunto con diferentes herramientas de análisis que potencia un conocimiento de la historia y teoría contemporáneas hasta 2024. Comprender, reflexionar, cuestionar, y desarrollar una capacidad de síntesis, son los principales objetivos de la cátedra. Con excusiones y vistas guiadas por diferentes edificios en la ciudad.
“Trabajo 01- Análisis critico de Vivienda CM/ ademas arq– BsAs“
Estudiante: Nahia BRUN – Alumna de intercambio Paris, Francia
“Trabajo 02- Análisis critico de Casa Scout / BAAG- BsAs“
Estudiante: Lou BOUVIER– Alumna de intercambio de Paris, Francia
“Trabajo 03- Análisis critico de Templo Bahaí de Chile / Hariri Pontarini Arch“
Estudiante: Côsme DUPONT – Alumno de intercambio de Paris, Francia
“Trabajo 04- Análisis critico de Toblerone House/ Brasil Studio MK27“
Estudiante: Emma JACOBÉ– Alumna de intercambio de Paris, Francia
“Trabajo 05- Analsisis critico sobre Avendia Diagonal Norte- 2do Cuat “
Estudiante: Daniel SANCHEZ SANCHEZ– Alumno de intercambio Mexico