Szajnberg
Szajnberg
Teoría y Gestión Urbana Contemporánea | Arquitectura y paisaje
Periscopio Generacional e Interseccional
Estudiantes: Jorge Daniel López – Paula Belén Giambruno – Mariana Andrea Chavez – César Ramón Ojeda

Estudiantes: Dulce Ximena Corona Torres – Mathilda Dembowski – Malte Von Daacke – Cuauhtemoc Torrejó Ochoa

Diagnóstico Expeditivo Prospectivo de un Área Urbana
Estudiantes: Belén Andrada

Propuesta de Instrumentos de Gestión Urbana
Estudiantes: Pedro Sanabria – Pedro Tetamanzi – Milagros Medrano
Roca - Sardin
Nivel 1
El eje conceptual del trabajo de A1 parte del concepto “Hacer Ciudad”, para introducir a los alumnos en las modalidades del Habitar Colectivo, Público y Privado.
Esto da como resultado trabajos prácticos, compuestos por ejercicios largos y cortos, que se respaldan en el cuerpo teórico de la cátedra, complementado por clases puntuales del nivel.
Los trabajos de alumnos ilustran los productos obtenidos en cada ejercicio, que se complementan con los distintos procesos personales, cargados de entusiasmo y compromiso, prueba de la efectividad de los ejercicios y su alto poder de motivación.
Esta estrategia pedagógica se refleja tanto en la etapa de lectura del barrio, como en las de análisis de ejemplos de referencia.
Se desarrollan ejercicios cortos que transforman las etapas de investigación en momentos dinámicos de producción, de esta forma los alumnos se involucran naturalmente en los distintos temas y generan un clima intenso de trabajo y producción.
Estudiante: Josefina Troha

Estudiante: Marianela Santos

Estudiante: Valentina Chacho

Estudiante: Martina Killian Moore

Estudiante: Clara Salas Swinnen

Estudiante: Jeremias Argento

Estudiante: Valentina O’Farrell

Nivel 2
Al iniciar el año desarrollamos una estrategia para un área-enclave que contempla el diseño urbano de un recorrido o trayecto memorable del barrio.
Este ejercicio será articulador de las áreas específicas de trabajo en los dos cuatrimestres; Vivienda e Institución respectivamente.
El ejercicio de Vivienda plantea el diseño de un conjunto de 8 a 12 unidades, de uno y dos dormitorios.
El segundo cuatrimestre lo destinamos al diseño de una Biblioteca de 2500m². El programa contempla también actividades culturales y de interacción con el barrio. Cada uno de estos ejercicios de diseño es precedido por el estudio y análisis de obras relevantes.
“Vivienda”
Estudiantes: Camila Ganz | Guillermina Mammoli

Estudiantes: Gal Adano | Clementina Tessitore

“Biblioteca”
Estudiantes: Marcelle Da Silva Guedes De Souza

Estudiante: Maximiliano Nahuel Gil

Estudiante: Gal Adano

Estudiante: Rocco Pradelli

Estudiante: Aline Allegri

Nivel 3
El primer ejercicio del año consiste en el análisis, diagnóstico de la ciudad y la temática a trabajar es un parque público.
El mismo se articulará como un lugar memorable y generador de identidad del barrio.
Complementando el 1° cuatrimestre se desarrolla el tema de vivienda colectiva en donde se diseña una manzana de 100 viviendas. El carácter del conjunto tiene como objetivo estudiar los distintos grados de relación entre la manzana y el sitio, además de definir su identidad propia respecto al conjunto y sus viviendas por medio de patios y terrazas.
En el 2° cuatrimestre se diseña una institución Facultad de Arquitectura.
“Conjunto de viviendas sociales”
Estudiantes: Valentina Moreno | Felipe Mytiliños

Estudiantes: Catalina Abalo | Paula Ribaya

“Facultad de Arquitectura”
Estudiante: Catalina Ábalos

Estudiantes: Manuel Álvarez

Estudiante: Paula Ribaya

Estudiante: Lautaro Mateo Rodiño Arias

Estudiante: Tomas Stievani

Nivel 4
La propuesta navega un camino proyectual, compuesto por diferentes ejercicios, en cuyo desarrollo iremos desde la investigación, la experimentación y la idea, a la definición del detalle arquitectónico.
Un estudio enfocado en la MATERIALIDAD, en donde se estudian los sistemas de producción y donde la condición material es determinante, buscando entender las lógicas y los aportes técnicos de cada sistema, enfocando el análisis en lo material y su tecnología.
Habitar Privado: Nuevo Sector Urbano | Vivienda Unifamiliar
Habitar Público: Institución | Museo de Arte Contemporáneo
“Vivienda Unifamiliar”
Estudiante: Renata Stechina

Estudiantes: Felicitas Mihura

“Museo de Arte Contemporáneo”
Estudiantes: Leonardo Gatti

Estudiante: Jeffry Paredes Chura

Estudiante: Agustina Moras

Estudiante: Beatriz Griffin

Estudiante: Sofia Fernandez Lauretta

Proyecto Urbano
En PU y PA, se integran y sintetizan todos los conocimientos adquiridos durante los cursos anteriores y las demás materias.
Siguiendo la premisa del taller de “Hacer Ciudad”, la cursada se estructura como un continuo en el que se inicia con la problemática urbana y se concluye con un proyecto edilicio, incluido en la intervención urbana anterior.







Proyecto Arquitectónico
En PU y PA, se integran y sintetizan todos los conocimientos adquiridos durante los cursos anteriores y las demás materias.
Siguiendo la premisa del taller de “Hacer Ciudad”, la cursada se estructura como un continuo en el que se inicia con la problemática urbana y se concluye con un proyecto edilicio, incluido en la intervención urbana anterior.







Equipo Docente:
A1
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Jorge Herve Sorhanet, Cristian Pointis, Cristian Proupin, Lilian Kandus, Vanesa Rolon, Pablo Sayago, Rocio Lara, Leonardo Giovo, Daniela Molinaro, Maximiliano Sanchez, Leandro Gallo, Juan Brocca, Santiago Piñeiro, Denise Bardelli, Manuela Petrocini
A2
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Alejandro Ledesma, Adhemar Orellana Rioja, Agustina Fernandez Urquizu, Sebastián Areitio, Ivan Driano, Nicolás Bozzano, Lucia Billorou, Lautaro Egui, Mercedes Macdonell, Julia Gallino Sliafertas, Lucia Binetti
A3
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Fernando Brocca, Bárbara Berson, Sergio Adrian Hiraoka, Luis Castro, Leonardo Aguirre, Jorge Brignone, Carmen Massetti, Barbara Cosentino
A4
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Marcelo Manfrino, Diego Cohen, Cecilia Salton, Ailen Coffen Juhasz, Leandro Sosa, Celina Mendez
PU / PA
Equipo: Horacio Sardin – Miguel Angel Roca, Victor Villasuso, Pablo Curone, Oscar Vazquez, Daniel Novaro, Ramiro Iriso, Leonardo Haag Amaya
A+A Arrese Álvarez
A+A Arrese Álvarez
Taller de Arquitectura | Arquitectura
Arquitectura I
El taller de Arquitectura 1, se estructura a través de dos ejercicios principales. En el primer cuatrimestre, se propone proyectar un edificio de perímetro libre articulado a un paisaje, que involucre a la comunidad y el espacio público. En el segundo cuatrimestre, en cambio, trabajamos desde la inserción de una pieza nueva en un tejido existente de baja escala, y se reflexiona sobre la articulación del hábitat privado y el/los espacio(s) comunitario(s)
Estudiantes: M.del Pilar Garcia del Rio – A. Ergas – M. Rebes Corona – A. Zambrano – M. Silvero – J. Hayes – M. Chen – G. Rolando – C. Giuliano – M luz Acevedo – S. Vilca Navarro – V. Gimeno

Estudiantes: Victoria Daubian
Estudiantes: Katya Van Thillo
Arquitectura II
Durante el año se desarrolla un conjunto de viviendas colectivas de media densidad y un edificio de equipamiento educativo de escala barrial. Estos se enmarcan dentro de la temática del taller “Arquitectura y Ciudad”.
Ambos edificios se ubican dentro de la misma manzana, siendo parte fundamental de la propuesta pedagógica el desarrollo del espacio urbano que conforman entre ellos y con las construcciones vecinas. Se resalta la capacidad de la vivienda para generar tejidos urbanos. Se hace hincapié en la profundización e implementación de nociones como el emplazamiento y relación con el entorno, la estructuración del programa, y la relación entre el conjunto y la célula.
Estudiante: Agustín Hernaez


Estudiante: Marisol Montoya

Estudiante: Agustina Domínguez

Estudiante: Martina Reino

Estudiante: María Andreina Rodríguez Tapia

Estudiante: Sofía Bazan

Arquitectura III
Centro de abastecimiento, promoción e investigación industrial
1er cuatrimestre | Se plantea el desarrollo de un edificio que compatibilice estructura resistente, servicios y módulos funcionales- constructivos dentro de un entorno urbano. Se presenta un significante interés por la condición técnica-constructiva como vehículo para la consistencia material del hecho arquitectónico, donde el comportamiento estructural, la definición espacial y la técnica constructiva presentan una relación indisoluble con el espacio proyectado.
Estudiantes: Mayol – Sverdlik
Museo del Diseño Argentino
2do cuatrimestre | En la actualidad el museo mantiene su inherente función histórica de mantener un archivo de forma responsable, de investigar, de proteger y exhibir, pero además abre el juego para la acción e interacción del individuo y la obra.
La contemporaneidad obliga al museo a establecer un dialogo cultural con el tejido urbano que lo rodea, despojándose del concepto de entidad introvertida. Siguiendo este criterio, el edificio deberá ofrecerse como alternativa de reunión social y cultural.
Estudiantes: Ian Erlichman

Arquitectura IV
Productora Audiovisual
1er cuatrimestre | Edificio dedicado a la creación, desarrollo y postproducción de contenido audiovisual. Programa conformado por; estudios intermedios, un estudio mayor de cine y tv, y cuatro radios o canales de streaming con posibilidad de aforo público. Salas de producción, post producción, y sala polivalente con expansión controlada y de acceso público junto a restaurantes y bares completan la propuesta.
Start Up de Diseño y Tecnología
2do cuatrimestre | Torre de oficinas para agrupar empresas emergentes enfocadas en el desarrollo del diseño y la tecnología que pretende contribuir al fortalecimiento del ecosistema local. Ejercicio enfocado en la concreción de un edificio de gran altura, sus complejidades técnicas, e ingenierías. El programa resuelve áreas de trabajo flexibles apoyadas por la ubicación de núcleos de servicio y áreas comunes. La propuesta se completa con un salón expositor en donde el desarrollo de la actividad privada tiene la posibilidad de concluir en un evento social.

Estudiantes:
María Fernanda Porras – Lucía Laurencio; Guadalupe Canulli – Lola Penjasoff; Candela Deseati – Luca Ciriani.
Martina Lares Dosmet – Lucía Sánchez Banchero.
Kiara Kvedaravicius – Martina Morales; Naira Nasim – Candela Ruiz Moro.
Proyecto Urbano
La intervención urbana propuesta abarca el barrio de Pompeya y Valentín Alsina, poniendo el foco en redefinir la situación actual de borde que plantea el Riachuelo, entendiendo en primer lugar la relación histórica de la ciudad con el río y buscando transformarlo en una unidad paisajística que conecte sus márgenes a través de la vinculación de ambos bordes costeros, creando un eje verde con un sistema de grandes parques.
Estudiantes: Ferreyra Micaela – Leibovich Julieta – Sanguinetti Chiara
Proyecto Arquitectónico
El proyecto se ubica en el barrio de Barracas, priorizando la integración urbana del edificio para generar, desde su implantación, vínculos solidarios con el paisaje urbano construido. Se trata de un edificio institucional destinado al desarrollo de actividades educativas e investigativas, que también incorpora un programa público y social de mediana complejidad. El proyecto, en su totalidad, busca una comprensión e interpretación del sitio en sus diversas escalas: social, ambiental y tecnológica.
Estudiante: Renata Romero

Estudiante: Chiara Capparelli
Gómez Diz Ex Gaite
Gomez Diz Ex Gaite
Taller de Arquitectura | Arquitectura
NIVEL 1
Parroquia – Arquisur
Estudiantes: Ornella Farias – Malena Cabrera




Vivienda unifamiliar
Estudiantes: Ornella Farias – Malena Cabrera




NIVEL 2
“Conjunto de viviendas (baja densidad)”
Se plantea establecer módulos de vivienda acorde a las necesidades habituales que se manifiestan alrededor de una persona, una pareja, una familia o simplemente un grupo de amigos, compañeros de escuela o de trabajo que requieran no solo una solución de vivienda, sino a su vez, la oportunidad de encontrar en un mismo lugar, una oferta espacial integral que proporcione protección al interior de la unidad para descansar, alimentarse, estudiar, trabajar, entre otras actividades del día a día; pero adicionalmente proveer al exterior de la unidad un lugar para ejercitarse, compartir, interactuar o simplemente disfrutar el derecho innato de contemplar bajo los árboles el renacer del paisaje como un proceso natural del hábitat.
Estudiante: Matias Suarez



NIVEL 3
Centro de extensión universitaria de la UBA en el Partido de la Costa
Estudiantes: Santiago Rivero



NIVEL 4
Estudiantes: Elizabeth Banegas – David Monzón


Estudiantes: Silvina Rivas – Jonathan Velazquez – Sabrina Kihn

PROYECTO URBANO
INTERVENCIÓN URBANA: Partido de La Costa (Pcia. de Buenos Aires)
Entendiendo a la CIUDAD como una secuencia dinámica inserta en un mundo global, pero desde nuestra mirada local, proponemos que a través del desarrollo de una ESTRATEGIA URBANO-ARQUITECTONICA podamos resignificar la pieza urbana a intervenir, generando acciones de ACUPUNTURA URBANA que nos permita mejorar las condiciones de la trama deteriorada, revitalizándola, haciéndola más inclusiva y equilibrada.
La PROPUESTA URBANA se enmarcará en la búsqueda pedagógica y didáctica del Taller, posibilitando al alumno la comprensión de las distintas escalas: la BARRIAL, la ZONAL y la REGIONAL. Esta propuesta intentará dar respuesta tanto a la RENOVACION DE TEJIDO CONSOLIDADO a través de intervenciones puntuales de pequeña o mediana magnitud, como a las nuevas intervenciones a fin de dar solución a los VACIOS URBANOS.
Se deberá intensificar el conocimiento y la PRAXIS de la relación ARQUITECTURA-CIUDAD-AMBIENTE estando esto implícito en el acto inicial de DISEÑAR, intentando entender las diferencias y similitudes entre los PROCESOS PROYECTUALES de Arquitectura y Ciudad.
OBJETIVOS:
- Profundizar en el manejo del ESPACIO URBANO, partiendo de la comprensión del problema urbano- arquitectónico como un tema integral, basado en entender el MODO DE USO de los espacios abiertos como reflejo de un MODO DE HABITAR URBANO.
- Elaborar el PROGRAMA DE NECESIDADES que dé soporte a la intervención urbano-arquitectónica del área, estableciendo parámetros básicos para conformar un PROGRAMA URBANO en un posible escenario futuro donde se verifique la intervención propuesta en su integración a nivel BARRIAL, ZONAL y REGIONAL.
- Entender la PROBLEMÁTICA URBANA, su complejidad y variables; desarrollando capacidades y aptitudes de propuesta, justificación y resolución de propuestas y programas de intervención urbano-arquitectónicas.
- Experimentar en el planteo de una ESTRUCTURA URBANA en un área de intervención caracterizada a partir de: la determinación de usos como respuesta a los requerimientos insatisfechos del área, una prefiguración morfológica y tipológica que sienten las bases de un modelo urbano y que además dé una respuesta ambiental a escala regional (de carácter principal/prioritario para las propuestas, en el caso del Partido de la Costa).
- Comprender y verificar dentro de la ESTRUCTURA URBANA la relación entre lo colectivo, lo público, las instituciones urbanas, la vivienda de distintas escalas y los usos complementarios, tanto en la ciudad como dentro de la propuesta urbana planteada.
Estudiantes: Miguel Angel Chino Carlo – Hugo David Morán


Estudiantes: Esteban Locret – Leandro Rojas


PROYECTO ARQUITECTÓNICO
“Escuela técnica y preuniversitaria Ι UBA”
OBJETIVOS GENERALES DE LA TEMATICA ELEGIDA:
Se propone el desarrollo proyectual de una Escuela Técnica y Pre Universitaria (UBA): el objetivo principal será abordar diferentes estrategias y potencialidades que aporten espacios formativos para la educación y el trabajo, que promuevan la formación técnica y profesional, ideas que colaboren con la Reconfiguración Urbana de un sector del Municipio del Partido de La Costa (Pcia. de Buenos Aires), mejorar su relación con el entorno inmediato y mediato, asegurar su vínculo al resto del distrito, lograr la inclusión de sus habitantes y la mixtura social necesaria, que nos asegura de modo inapelable “la marca” institucional UBA (Universidad de Buenos Aires).
* La escuela – a través de las actividades que promueva – deberá identificarse con su contexto permitiendo el encuentro del habitante del barrio con el resto de la cuidad.
* La escuela cumplirá un rol de servicio, la idea de una escuela abierta a la comunidad frente a todas aquellas expresiones que el contexto social demande.
* La escuela deberá contar con espacios flexibles que se adapten a diferentes usos.
Las áreas exteriores tanto públicas, semipúblicas como algunas del ámbito privado del establecimiento escolar, deberán interactuar con el barrio en todas aquellas actividades sociales y públicas que se organicen.
Estudiantes: Esteban Locret

Estudiantes: Franco Salazar

Estudiantes: Jorge Presenza

Estudiantes: Juan Luis Dieuzeide

Pulópulo
Pulópulo
Representación arquitectónica | Arquitectura
Ciclo lectivo 2024
Trabajos Práctico de la Cursada
Dibujo Conceptual
Reconstrucción Hipotética
Color en Arquitectura
Iluminación en Arquitectura
Diagramación y Composición



Créditos
Bluvstein, Julián | Cassella, Valentín Franco | Cordero, Camila | Cordero, Lucia Agustina | Cordoba, Candela | Dainotta, Sofia | Diaz Infantes, Oswaldo Matias | Fernandez Taranco, Kala Lucia | Genovese, Tomás Agustín | Huaygua, Mónica | Kriz Bajda, María Micaela | Larocca Gigirey, Ignacio Ariel | Luna Amaya, Oswaldo Gabriel | Macagno, Florencia Camila | Maldonado, Delfina | Maldonado Vigo, Nahuel Ignacio | Martínez Diaz, Idalia Rocío | Medina Campos, Lina Fernanda | Melo, Juana Paula | Melo, Oriana Elisa | Mendoza Ramos, Gabriela | Muñoz Alonso, Abril | Novoa, Matías | Pighin, Ornella Lucía | Risoli Podesta, Damian Uriel | Schmidt, Agustina Denise | Sánchez Villaroel, Daniela de los Angeles | Squadano, Julian Maria | Tomasso, Camila Victoria | Tovo, Florencia | Turienzo, Justina | Vera, Tomás Alejo
Equipo Docente:
Profesor Titular
Alejandro E. Pulópulo, Arq.
Profesor Adjunto
Maximiliano M. Acosta, Arq.
Jefa de Trabajos Prácticos
Ángeles S. González, Arq.
Auxiliares
Renata Vedda, Arq.
Pablo Jesús Fernández
Rodrigo Kenji Masino
Pedro Vettovalli
Zoe Furuken
Virginia Laverello
Contenido Editorial Blog
Pablo Corral, Arq.
Forma & Proyecto
Nivel 1
ELEMENTOS: PIEZAS, PARTES Y FUNDAMENTOS
Concebimos la práctica arquitectónica como un método de invención, donde el proceso proyectual se define a partir del par dialéctico: materiales-manipulación. Entendiendo los primeros como: tipos de distribución de usos, dispositivos constructivos, dispositivos estructurales, etc.; y lo segundo como todas aquellas operaciones realizadas a partir de estos.
Estudiamos los elementos fundamentales de la arquitectura, incorporándolos como material de proyecto, a partir de decisiones justificadas (cubiertas, envolventes, particiones, estructuras y suelos) formulamos estrategias proyectuales básicas que posibiliten un desarrollo arquitectónico creativo y consistente.
1C. Vivienda Individual + trabajo: vivienda en lote propio asociada a uso productivo. Tejido barrial, ciudad jardín y rururbano. La matanza, pcia. de Buenos Aires.
2C. Centro Productivo comunitario: mercado popular, en vinculación con un programa mixto productivo. Ciudad evita, la matanza.
Autores:
José Avedaño / Loana Liste / Juan Pablo Nuño / Sophia Vieira
Docentes:
Martín Encabo, Sergio Gagliano.
Nivel 2
consigna:
tejido. reglas – prescripciones. exploración configurativa. gravedad – ligereza. interpretación de necesidades y resolución de problemas del hábitat. utilización de materiales constructivos locales. prácticas habitativas: escenarios de lo íntimo, lo grupal y lo colectivo. tejido barrial como posibilidad simultánea y no excluyente de distinción y continuidad. lo igual y lo distinto.
promover el ejercicio de la práctica proyectual e introducir estrategias de agrupamiento y condiciones de seriación distintiva.
generar el manejo de reglas y prescripciones a partir de lógicas configurativas.
indagar en el proyectar como conocimiento multirreferencial y articulación sinérgica entre su configuración, contextualización y disposición.
1C. viviendas compuestas (tejido. vivienda agrupada). la matanza, pcia. de buenos aires
2C. centro local (unidades de gestión vecinal). la matanza, pcia.de buenos aires
autores:
- ayelen valle + nerina bustos
- agustina bogosavljevich + brenda barrios
- felipe vilas + ivanna esposito
- nicolás pirollo + agustin vidal
- mia odella + mariana zayas
- juan olivares + juan bareiro
docentes:
diego aceto, fernando vera, rodrigo fernandez buffa, daiana benitez, fernando mosquera
Nivel 3
consigna:
(apropiar – elaborar) generación de estrategias proyectuales tipificadas y sus constelaciones en esquicios de significado contextual, disposición programática, y configuración material con énfasis en su dimensión tectónica exigida por el jury con MP.
1C. habitación. Rehabilitación del conjunto 20 de junio, isidro casanova, la matanza.
2C. casa comunal. (centro de día, hábitat no doméstico, paisaje). Ciudad evita, la matanza.
equipamiento. es un espacio de cuidados para adultos mayores. este equipamiento comunitario está destinado a esa población con acceso controlado e independiente del resto del programa.
habitación no doméstica. unidades residenciales para adultos mayores autovalentes. las unidades tienen escala grupal (áreas compartidas) y áreas individuales (unidades y sus patios/terrazas)
paisaje. llamamos así al área donde se ubica el edificio, siendo la escala colectiva del proyecto, accesible a toda la comunidad abiertamente y programado como un parque barrial.
autores:
- gomez, camila
- perez, rafael
- gomez, camila
- gomez, camila
- estudiantes 2024
- perez, rafael
- gomez, camila
docentes:
matias torres, isis litvan, guillermo gallardo, guillermo colque
Nivel 4
consigna:
introducir estrategias relacionales entre ambientes e infraestructuras, problematizando la relación decisional de autonomía / heteronomía entre la escala territorial y arquitectónica: arquitectura “urbana” o de “la gran escala”
1C. Proyecto de rehabilitación eje ferrocarril Haedo-Temperley
2C. Condensador de cultura, esparcimiento, socialización y producción.
docentes:
santiago bozzola, daniela bravo, caterina spilimbergo, sofia mesa, ignacio floran
Proyecto Urbano
consigna:
Se propone realizar el proyecto de un Campus Universitario para las Disciplinas del Proyecto y la Producción sobre la línea infraestructural de la Autopista Presidente Juan Domingo Perón en su delimitación entre la Ruta 3 y el Río Matanza Riachuelo, como una formulación modélica para un desarrollo urbano sustentable y resiliente, contemporáneo de los nuevos modos de producción industrial.
Campus Universitario y Productivo, Sustentable y Resiliente – La Matanza –
Autores:
Arana – Larrasquitu – Viola
Fiscella – Nellem
Kiss – Vallejos
Mariet Leston-Colombo Baratta
Mariet Leston-Colombo Baratta
Dominguez – Spaccarotella
Docentes:
Matías Tozzini, Leandro Costa, Omar Suarez Van Kerckhoven, Juliana Mansilla, Ignacio Fernández
Proyecto Arquitectónico
consigna:
Se propone realizar un proyecto relativo a la educación universitaria de las disciplinas proyectuales en el ámbito de la Autopista Presidente Juan Domingo Perón (La Matanza), partiendo de lo trabajado en Proyecto Urbano, centrándose ahora en el edificio universitario a desarrollar, especificando su adecuación al contexto, así como las determinaciones técnicas, morfológicas y de los modos de habitar.
Edificio universitario con mixtura programática – La Matanza –
Autores:
Colombo Baratta, Valentín
Colombo Baratta, Valentín
Gentile, Martín Gabriel
Fiscella Ignacio
Serafini, Sebastián Ignacio
Grden Agostina
Docentes:
Matías Tozzini, Leandro Costa, Omar Suarez Van Kerckhoven, Juliana Mansilla, Ignacio Fernández
Pradelli
Nivel 1

“Vivienda Unifamiliar frente al Parque Avellaneda“
Durante el primer cuatrimestre se proyectó una vivienda individual en área sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dentro del barrio de Parque Avellaneda, en una manzana que se caracteriza por ser frentista al Parque y con parcelas de doble frente.
El ejercicio se desarrolló con un programa de necesidades simple para permitir incorporar los primeros conceptos de funcionamiento, dimensión de los espacios y su equipamiento, estructura y construcción, lenguaje arquitectónico y la relación con su entorno inmediato.
El trabajo se desarrolló de manera individual.
Estudiante: Angeles Cabanillas

Estudiantes: Cristian Seville

Estudiantes: Miriam Yerba

“Hostel en el Delta del Tigre“
En la segunda etapa del año trabajamos sobre un predio que se encuentra ubicado en el delta de Tigre, Provincia de Buenos Aires, más precisamente en la zona de 3 bocas, muelle la Esmeralda en la intersección de los ríos Sarmiento y San Antonio.
Entendiendo al delta en su totalidad como un destino turístico express, para hospedarse unos pocos días se proyectó un Hostel que resuelva tanto el hospedaje como la posibilidad de realizar algún trabajo remoto.
El eje del trabajo hace foco sobre la relación de la arquitectura con la naturaleza, para ello se propone una resolución constructiva a partir de la utilización materiales livianos, maderas, chapas y distintos tipos de placas, de manera tal de no interferir visualmente sobre el paisaje existente, entendiendo que esta materialidad encontrara una respuesta adecuada en la incorporación del módulo como elemento estructurante del espacio ya sea por sumatoria y repetición, o como por la ausencia del mismo para conformar un todo.
Para resolver adecuadamente este aspecto, el programa será simple y se limitará a la complejidad del entorno, poniendo especial énfasis en la relación de los espacios de transición entre el interior y el exterior.
El ejercicio busca además reafirmar los conocimientos adquiridos durante el 1º cuatrimestre.
El trabajo se desarrolló de manera individual.
Estudiantes: Adrian Lorizio

Estudiantes: Miriam Yerba

Estudiantes: Pedro Lugilde

Nivel 2

“Viviendas agrupadas en Parque Avellaneda (CABA)“
Desarrollar en forma individual un conjunto de viviendas agrupadas de PB + 1 piso en relación al entorno inmediato de una porción del barrio con características propias en relación a situaciones de espacios verdes del lugar, y respetando la volumetría y densidad de la zona a intervenir.
El programa se dirigió a viviendas individuales con una superficie máxima de 150 M2 que incluía cochera individual, 3 dormitorios y un atelier para un artista plástico.
Estudiante: Karen Diaz

Estudiante: Perticone Agustín

Estudiante: Ivan Nicolini

“Centro de interpretación de la naturaleza en el delta de Tigre “
Edificio destinado a desarrollar la investigación, el conocimiento y la exhibición de especies vegetales y animales de la zona con el objetivo del análisis, estudios científicos y acciones de preservación. Se estableció un programa que permita llevar adelante todas las actividades que requiera el alcance de tal objetivo.
Sala de exposiciones, recepción, SUM, administración, laboratorios y aulas, espacios de recreación interiores y exteriores, con un total de 700 M2 cubiertos más expansiones según propuesta, teniendo en cuenta la cota mínima de habitabilidad, la cota máxima de edificación y el camino de la rivera.
Se estableció la construcción en madera para la materialización del proyecto.
Estudiantes: Julieta Zoloaga

Estudiante: Luna – Tuya Araxi

Estudiante: Rossi – Salvatierra Lopez

Nivel 3

“ Vivienda multifamiliar frente al Parque Avellaneda / Vivienda en Red“
El primer trabajo del año fue desarrollar en equipo un edificio de propiedad horizontal en relación con un espacio verde urbano, en mayor medida en la ciudad de Buenos Aires frente al Parque Avellaneda, pero con la posibilidad para algunos equipos de proyectar en otras ciudades de Argentina, como parte de un programa denominado Viviendas en Red, en donde intercambiamos con otros alumnos y facultades de Arquitectura (Tucumán, Santa Fe, Mar del Plata, La Plata) propuestas, experiencias y visiones proyectuales.
El programa incluía unidades funcionales de uno, dos, tres y cuatro ambientes, locales comerciales, espacios comunes abiertos y de amenities.
Estudiantes: Sofía Trovato | Joaquina Cassaro

Estudiantes: Matteo Bettini | Ana Paula Landra

Estudiantes: Cristian Ferrari | Leandro Perez

“Escuela Artística en el Delta del Tigre”
Nuestro segundo trabajo fue individual, y definió programáticamente proyectar una escuela con orientación artística que incluía aulas y talleres de niveles inicial, primario y secundario, con áreas administrativas, espacios abiertos de expansión, recreo más exposiciones y una biblioteca.
Los proyectos tuvieron un desarrollo arquitectónico en paralelo con Materialización de Proyectos, conforme establece el Jury de la FADU para el nivel 3.
Estudiante: A Ram Beck

Estudiante: Sofia Trovato

Estudiante: Matteo Bettini

Nivel 4

“Torre de viviendas con basamento frente al Parque Avellaneda”
El primer trabajo de Arquitectura 4 Pradelli consto de desarrollar una torre de viviendas frente al Parque Avellaneda, dispuestas en un amanzanamiento desarrollado a medida del ejercicio por la cátedra. Se desarrollo el ejercicio solicitando diversidad de unidades (2,3 y 4 ambientes), diversos amenities, expansiones comunes y un basamento comercial de suma relevancia con alturas de 9 a 12m en concordancia con la altura del barrio en este sector de la ciudad generando continuidad y concordancia con el espacio.
Estudiantes: Josefina Monteagudo | Facundo Moser

Estudiantes: Bryan Aguilar | Alejandro De Luca

Estudiantes: Sergio Chanampa | Pedro Gras Ojeda

Estudiantes: Fermin Pelaez

“Museo Butler en el Delta del Tigre“
Como el primer cuatrimestre, se desarrolló el trabajo de manera grupal, lo que nos permitió sumar determinada complejidad al programa y definiciones en el término constructivo con sus respectivos detalles.
El segundo trabajo del cuatrimestre fue el Museo Butler, artista típico del Delta del Tigre con gran impronta y relevancia en la zona.
El programa consto de distintas salas de exposiciones, permanentes, transitorias, audiovisuales como así también con talleres de restauración, auditorio, cafetería y shop. Desarrollándose un edificio de 2500m2 + Áreas exteriores a discreción de los alumnos.
Estudiante: Bryan Aguilar | Alejandro De Luca

Estudiantes: Ines Caillava | Fermin Pelaez

Proyecto Urbano
Objetivos Proyecto Urbano:
- Introducir a los alumnos cursantes en el manejo de las herramientas y conceptos para poder diseñar y operar en contextos urbanos.
- Capacitarlos para poder intervenir en programas de desarrollo, planes de sector y proyectos urbanos de diferentes escalas y complejidades.

“Intervención urbana Parque Avellaneda , CABA“
El primer trabajo del año fue desarrollar en equipo en relación con un espacio verde urbano, en en la ciudad de Buenos Aires en Parque Avellaneda y su entorno .
El programa nacido de la elaboración del diagnóstico de la zona pretendía desarrollar las competencias profesionales y los conocimientos que permitan dar solución a los problemas actuales de la sociedad atendiendo al bien común. Entendiendo la ciudad como un ecosistema. Proponiendo trabajar distintas escalas urbanas ,desde la aproximación metropolitana a la local y a la barrial. Pensando que la ciudad-el barrio-la manzana/la cuadra-la parcela son unidades que trabajan en red.
Estudiante: Granson

Estudiantes: Nielsen | Caniffi

“Intervención urbana Puertos de Frutos , Tigre“
Nuestro trabajo del segundo periodo también fue grupal. Esta vez en el AMBA , enfatizando la relación directa del rio y su nexo con el borde urbano circundante .
Se trato de entender la trama urbana como estructuradora de las distintas formas de movilidad (transporte publico, movilidad sustentable, caminabilidad, etc.); y como integradora del espacio público. Incorporando sectores deteriorados y organizando los servicios básicos con el comercio , turismo y población local.
Para manejar el tejido urbano, las distintas tipologías edilicias y sus combinaciones se trabajo con el espacio público y el privado y los espacios de articulación en este contexto singular de borde duro y agua.
Estudiantes: Parodi | Cerna

Estudiantes: Jessica | Figueredo | Zarate

Proyecto Arquitectónico

“Rectorado en el delta del Tigre“
El trabajo, de forma individual, consistió en el desarrollo del rectorado de una universidad nacional. Su implantación en un lote lindero al “puerto de frutos” y centro comercial cuya superficie superaba ampliamente la pisada del edificio a proyectar, nos exigía una propuesta de interpretación entre el espacio “publico – privado” y la relación del proyecto con el río.
La superficie programática de +- 3500m2 incluía, más allá de las áreas necesarias para el desarrollo de las oficinas del rector, vicerrector y secretarias, un auditorio con capacidad para 400 personas, alojamiento para decanos o visitas al rectorado sectores gastronómicos.
Estos últimos usos debían ser parte del conjunto y su funcionamiento, por sus características, podía desarrollarse en forma independiente al rectorado.
Esta consigna, implicaba un análisis de circulaciones, accesos, escala del edificio, aspectos estructurales, constructivos y de climatización; con la complejidad que consideramos un trabajo de síntesis, que integra y completa los conocimientos adquiridos en los cursos previos de la carrera.
Los proyectos tuvieron un desarrollo arquitectónico conforme establece el Jury de la FADU para el nivel.
Estudiante: Alejandro Caniffi

Estudiante: Ana Belen Escobar

Estudiante: Camila Abril Lotter

Estudiante: Mariano Ramirez

Estudiante: Mateo Granson

Mossayebeh
Mossayebeh
Introducción a los Sistemas de Información Territorial | Arquitectura, Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje
Materia | Introducción a los sistemas de información territorial (iSIT)
Cátedra | Arq. Nuri Gustavo Mossayebeh
Nivel | Asignatura electiva de segundo nivel (4º y 5º año)
Autor | Mayra Cahuana Pérez.
El trabajo práctico final presentado comprende un Diagnóstico Urbano sobre un sector de territorio estudiado, correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el caso de la alumna, se exhibe el diagnóstico ambiental junto con un marco conceptual común a todo el ejercicio, y un modelo de análisis en función de lo representado en este caso, los espacios verdes en la Comuna 1. Las distintas etapas del análisis y propuestas han sido realizadas íntegramente con SIG.
Autor | Valentín Colombo Baratta.
El video presentado resume la sistematización del ejercicio a lo largo de todo el análisis, poniendo énfasis en diferentes variables que fueron estructurantes a la hora de diagnosticar el territorio. En este caso, el Diagnóstico Urbano correspondiente a la zona norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, particularmente la Comuna 12. Se valora la postproducción a lo realizado en el programa open source Qgis.
Autor | Micaela Evans.
La alumna propone un recorrido con una carga estadística muy completa que le permite sistematizar la información territorial de un modo muy sencillo y que a su vez diagnostica el sector de la ciudad con todas las variables que inciden de un modo muy claro y preciso. Gran calidad gráfica y precisión en las exposiciones que hace dan cuenta de su gran trabajo en el cuatrimestre. El análisis de la comuna 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concluye con una lámina de síntesis que resume lo observado en un video fácilmente interpretable.
Autor | Malena Jaramillo Espinosa
El trabajo se estructura a partir de la información obtenida y presenta un análisis de todas las variables intervinientes en el Diagnostico Urbano de las Comunas 5, 6 y 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho desarrollo le permite abordar con mayor precisión los sectores con mayores ofertas de departamentos en venta en pos de dar respuesta al objeto de análisis propuesto y lograr conclusiones significativas.
Autor | Catalina Madero
El video propone un análisis estructurado que logra como resultado el Diagnostico Urbano de la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de un cuidadoso análisis estadístico, de todas las variables de análisis propias del sector del territorio y concluyendo en interesantes descubrimientos que pone sobre relieve remarcando lo obtenido.
Autor | Eugenia Pomme
El video propone un recorrido del despiece de las Comunas 2 y 14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires motivo por el cual su análisis acabado reconoce centralidades, espacios verdes, densidades, movilidad y otras variables que le permiten resumir el Diagnostico Urbano de ese sector en un breve video.
Taller Sudamérica
Nivel 1
Objetivos académicos y didácticos del curso:
El curso de Arquitectura 1 se centra en una primera aproximación al concepto de habitar, explorando los principios fundamentales de ámbito, gravedad, materialidad y luz. El objetivo es proporcionar a los estudiantes una base sólida para comenzar a proyectar arquitectura, con una comprensión profunda de estos conceptos.
– Ámbito: Los estudiantes desarrollan una comprensión detallada y sensible del entorno en el que se inserta el proyecto, considerando aspectos como la topografía, el suelo y el clima.
– Gravedad: Se busca que los estudiantes comprendan cómo funciona la estructura de un edificio y cómo se resuelve la transmisión de cargas hasta el suelo de manera lógica.
– Materia: El curso se enfoca en investigar los diferentes materiales y las mejores formas de trabajarlos, permitiendo a los estudiantes entender sus especificidades, comportamiento y la atmósfera que cada uno puede generar.
– Luz: Los estudiantes aprenden a manejar este elemento esencial en la arquitectura, comprendiendo cómo incide sobre los materiales y cómo influye en la creación de atmósferas en el proyecto.
A través de la aplicación de estos conceptos, los estudiantes experimentan con las particularidades de cada principio según el sitio específico de su proyecto, logrando una comprensión más contextualizada de cómo los conceptos teóricos se traducen en la práctica arquitectónica.
1er cuatrimestre:
Objetivos del proyecto
El proyecto se sitúa en la isla Martín García, en el Estuario del Río de la Plata, un enclave con notable biodiversidad y belleza paisajística, considerado una reserva natural de gran valor. Al carecer de infraestructura desarrollada, la isla presenta un gran potencial para crear un espacio de estancia e investigación, aprovechando sus recursos naturales. Por ello, se ha identificado la oportunidad de desarrollar un refugio que también incluya un área de trabajo, con un compromiso de respetar y preservar el medio ambiente.
El proyecto considera los siguientes enclaves de paisaje, siempre tomando en cuenta los cuatro pilares iniciales (Materia, Luz, Ámbito y Gravedad):
- Agua
- Barro
- Piedra
- Bosque
El refugio proyectado, con una superficie de 50 m², estará destinado a personas que visiten la isla para realizar actividades específicas como investigación, trabajo de guardaparques, fotografía, entre otros.
2do. Cuatrimestre
En el segundo cuatrimestre se incorporan dos conceptos adicionales que complejizan el proyecto arquitectónico:
-Función: Los estudiantes incluyen las necesidades programáticas como un nuevo elemento de proyecto y comienzan a trabajar con tipologías y referentes.
-Orden: Los estudiantes empiezan a aplicar conceptos de órdenes matemáticos y geométricos; ritmos y módulos se convierten en parte fundamental de la actividad proyectual.
Objetivos del proyecto
En el segundo semestre, los programas se hicieron más complejos y se abordaron sitios con mayores desafíos. A los cuatro pilares de trabajo se suman los conceptos de Función y Orden, que aportan mayor complejidad a los proyectos, planteando nuevas necesidades y programas, lo que interpela a los estudiantes de manera más profunda que en el primer cuatrimestre.
El trabajo en clase, a través de la realización de maquetas, fue fundamental para el avance continuo del proyecto.
Se propone una visión de la arquitectura como una actividad colaborativa, estrechamente vinculada a su función social. Esta relación se expresa a través del fomento del trabajo en equipo, enriquecido por diversas perspectivas. De este modo, se busca fomentar en los estudiantes una autonomía progresiva, sin restar valor a la importancia de formar parte de un entorno intelectual colectivo.
Se espera que la Facultad contribuya a la creación de un pensamiento independiente dentro del país, orientado al servicio de la población, no solo en términos de desarrollo económico, sino también en la creación de espacios que integren a todos los habitantes.
El sitio de trabajo sigue siendo la isla Martín García, pero en esta ocasión se centra en dos áreas: Bosque y Borde Costero. En ambos casos, los programas son similares a los de un hotel con restaurante, un gran salón común, un muelle o torre, según el caso, y un recinto de agua o bosque que organiza el edificio.
Nivel 2
1er. Cuatrimestre
Esquicio: Dispositivo de balizamiento:
El objetivo del ejercicio fue desarrollar un dispositivo de balizamiento fluvial, en relación a un sitio de emplazamiento determinado en cuatro categorías: Bosque, Agua, Barro y Piedra
El balizamiento fluvial fue creado para unificar los criterios de navegación y para garantizar una navegación más segura, facilitar los movimientos de las embarcaciones e indicar peligros en el agua. El mismo se constituyó de unos aparatos tanto fijos (faros y balizas) como flotantes (boyas) y el lugar de trabajo estuvo ubicado dentro del estuario del Río de la Plata en Isla Martin García, el borde continental y canales aledaños, buscando funcionar como un amplificador de la condición territorial del sitio, ya sea en términos sensoriales, simbólicos, climatológicos o geográficos.
Con este ejercicio se buscó incentivar una apreciación tanto sensible como conceptual de las piezas arquitectónicas en el paisaje y hacer foco en la especificidad material en relación a la pieza.
Hostería en la Isla Martín García:
Entendiendo la complejidad que supone trabajar dentro de una reserva, y atento a la necesidad de que la Isla Martín García cuente con una hostería para los visitantes que concurren a ella, y, a los fines de recuperar un espacio que se encontraba sin uso, se propuso trabajar sobre la huella de 2 de los galpones pertenecientes al Cuerpo de Grumetes de la Isla Martín García (720 m2 x 2 = 1440m2) , y el pabellón central que se encuentra entre ambos (500 m2).
Fue necesario plantearse el problema de la re-construcción patrimonial en función de cubrir las necesidades de la Isla, y al mismo tiempo preservar las condiciones que constituyen el patrimonio arquitectónico propio de esta zona. Con este ejercicio se buscó ensayar la comprensión de la mayor pertinencia estructural, constructiva, material y espacial de la agrupación de viviendas en la huella existente.
2do. Cuatrimestre
Agora Ferial:
La palabra ágora proviene del griego antiguo y se traduce literalmente como “lugar de reunión” o “plaza pública”. Este término refleja la importancia cultural y social que tenía el Ágora en la antigua Grecia, donde se convirtió en el epicentro de la vida ciudadana.
El objetivo de este ejercicio se basó en proyectar el Ágora Ferial de la Isla Martín García como un espacio activo y participativo, cuyo objetivo último fue la interacción comunitaria ayudando a la promoción de los recursos naturales y culturales de la Isla, siendo emplazada en tres suelos diferentes: agua, barro y piedra.
La idea básica consistió en generar un ágora (una gran cubierta) con el fin de permitir realizar todo tipo de eventos y actividades itinerantes a cubierto teniendo como programa de necesidades, áreas de uso público y privado.
Nivel 3
1er. Cuatrimestre
HOTEL DE ECOTURISMO TIMOTEO DOMÍNGUEZ – MARTÍN GARCÍA
Objetivos Académicos
El curso de arquitectura 3 tiene como objeto de estudio la “Arquitectura de Paisaje” entendiendo que las estrategias de proyecto surgen de las condiciones geográficas, climáticas, naturales y culturales que ofrece el sitio sobre el cual se va a operar.
Sobre este marco se busca que los estudiantes incorporen el manejo de programas poli funcionales simples a través de proyectos de escala comunitaria/institucional.
Así, el desafío es combinar y resolver en un mismo objeto arquitectónico el encuentro entre espacios de uso público y privado, con diversas escalas que inviten a la exploración e implementación de tipos estructurales de pequeñas, medianas y grandes luces que den solución a los problemas que se les plantean con una coherencia en el lenguaje arquitectónico.
Se plantea además que la solución material de los objetos arquitectónicos busque la mayor eficacia en los sistemas constructivos, de acondicionamiento ambiental e instalaciones vinculados a la economía de recursos que ofrece cada sitio en particular.
Objetivos del Proyecto
Situada en un entorno natural único y preservado, esta isla ofrece un refugio de biodiversidad y belleza paisajística que la convierte en única por el hecho de conformar una unidad con la Isla Martín García. Sin embargo, a pesar de su potencial turístico, este sitio carece de infraestructura hotelera adecuada que pueda satisfacer la potencial demanda de sus visitantes.
Esta deficiencia se presenta como una oportunidad para desarrollar un proyecto que no solo cubra dicha necesidad, sino que también respete y proteja el entorno natural, contribuya al desarrollo económico y social de la isla en su conjunto generando empleo local y promueva prácticas de turismo responsable y respetuoso con el medio ambiente.
2do. Cuatrimestre
MUSEO Y SEDE DE GOBIERNO EX CÁRCEL ISLA MARTÍN GARCÍA
Objetivos del Proyecto
La Isla Martín García, ubicada en la confluencia de los ríos Paraná y de la Plata, es un sitio emblemático por su riqueza histórica, natural y cultural. A lo largo de los años, ha tenido diversas funciones, entre ellas, la de cárcel para figuras políticas y militares destacadas. La ex cárcel, aunque en desuso, conserva una arquitectura significativa que merece ser restaurada y puesta en valor.
Este proyecto busca resignificar el pasado de la isla mediante un enfoque integrador que combine la memoria histórica, la cultura y la gestión gubernamental. La creación de un museo permitirá contar la historia de la isla y su influencia en la política argentina, mientras que la sede de gobierno brindará un espacio administrativo y de servicio para los habitantes y visitantes de la región.
El proyecto se centra en la restauración y reconversión de la ex cárcel de la Isla Martín García, un sitio de gran valor histórico y estratégico en el Delta del Paraná. La iniciativa busca integrar en un mismo espacio un Museo dedicado a la historia y cultura de la isla, así como la Sede de Gobierno para la administración local de las islas del delta. Esta propuesta está orientada a preservar el patrimonio, revitalizar la infraestructura existente y promover el turismo sostenible en la región.
Una sala parlamentaria y una sala de exposiciones serán los espacios centrales del proyecto y estarán acompañados por áreas de servicio complementarias.
Será determinante el desarrollo de multiplicidad de actividades simultáneas y potenciar los espacios de relaciones entre ellas, dándole al visitante una experiencia integral.
Dada la diversidad de actividades a desarrollar se debe contemplar la flexibilidad de las salas, un correcto tratamiento de los espacios para soportes de diferentes tecnologías, iluminación acorde, y un claro esquema de recorridos para los visitantes.
Nivel 4
1er. Semestre
“Estuario del Río de la Plata” fue la experiencia vivida en el año 2024, centrada en el rol de portal que esta región tendrá en relación con sus recursos naturales, comerciales y culturales, así como las posibilidades que establecen la Hidrovía Paraná y el dragado del Canal Magdalena.
Durante el primer semestre, el Taller de Arquitectura 4 trabajó en el área de Martín García (Argentina) y Timoteo Domínguez (Uruguay), desarrollando programas para investigación, balnearios recreativos y una sala multifuncional. Se puso énfasis en la especificidad material como generadora de espacios, considerando la geografía del sitio, que presentaba áreas de barrancas de piedra, humedales y playas.
La Escuela de Arquitectura de Buenos Aires experimentó una renovación tras la recuperación democrática, adoptando un sistema basado en talleres verticales que replicaban grandes oficinas de concursos. Esto permitió a la escuela alcanzar numerosos éxitos, con énfasis en el orden, la abstracción y la ausencia de revestimientos. Sin embargo, persisten deudas en cuanto a la comprensión del material, su relación con el espacio, la industria y la geografía, así como un compromiso institucional limitado con la carrera académica. Esto ha generado desconexión y una crisis en los talleres verticales.
El Taller Sudamérica surgió como respuesta a estos problemas, promoviendo una estructura de decisiones horizontales y fomentando la conexión con otras escuelas regionales.
Se propone un enfoque equilibrado entre la práctica intelectual, intuitiva y técnica, integrando la investigación como parte esencial del proyecto y valorando la intuición para resolver problemas. La arquitectura debe centrarse en la construcción, buscando la relación entre la idea arquitectónica, la geografía, los sistemas productivos, la industria de la construcción y la sociedad.
“Hacer mucho con poco” es un valor fundamental en la época que vive el país. Además, se propone una nueva mirada sobre el paisaje, dotándolo de sentido y valorando aspectos que habían sido soslayados por las generaciones anteriores, entendiendo al suelo y la geografía como el primer material de proyecto. Es primordial que nuestros estudiantes aprendan a operar en los distintos sitios y ecorregiones de nuestro país.
2do. Semestre
En el segundo semestre, se trabajó en torno al estuario binacional. De esta manera, se proyectaron edificios de gran tamaño en ambos márgenes: en Montevideo y Colonia, en Uruguay; y en el Partido de la Costa y la Costa de Ensenada, en Argentina.
Este semestre aborda las infraestructuras como elementos estructuradores del territorio. Aquí, el paisaje, el programa y la especificidad material se proyectan de manera simultánea, destacando la relación entre estos elementos. El curso incluye proyectos con una combinación programática que requiere condensar usos de diferentes escalas y jerarquías, cuidando la relación entre privacidad y accesibilidad. Las estructuras juegan un papel central, dado su protagonismo dentro del proyecto, y el análisis de la materialidad se vincula con procesos industriales más complejos, consolidando el aprendizaje técnico.
Se propone una concepción de la arquitectura como una práctica colaborativa, intrínsecamente conectada con su función social. Esta conexión se materializa a través de la promoción del trabajo en equipo enriquecido por diversas perspectivas. En consecuencia, se busca cultivar en el estudiante la capacidad de autonomía progresiva, sin menoscabar la importancia de pertenecer a un entorno intelectual colectivo.
De esta manera, se logrará que la Facultad colabore en la generación de un pensamiento autónomo dentro de la nación, que esté al servicio de su población, no solo en términos de desarrollo económico, sino principalmente en la construcción de un espacio que integre a todos sus habitantes.
Proyecto Urbano
La experiencia “Estuario del Río de la Plata” vivida en 2024 se centró en el papel de esta región como portal, considerando sus recursos naturales, comerciales y culturales, así como las oportunidades creadas por la Hidrovía Paraná y el dragado del Canal Magdalena. La comprensión profunda del territorio y sus infraestructuras es inseparable; la complejidad urbana tiene una clara repercusión en el proyecto urbano. Los elementos que definen la materialidad de un lugar, el saber propio de cada unidad de paisaje y su integración en un concepto unificador deben estar sujetos a las mismas condicionantes de pertinencia, contundencia y economía de recursos.
El enfoque de trabajar de lo general a lo particular, y la visión contemporánea que reconoce la relación de las partes en un todo, lleva a que las operaciones no se vean como elementos aislados, sino como simultáneas. La resolución estructural y material, la interioridad y exterioridad, el signo y la imagen, la eficiencia y el contenido son resultados de una reflexión compleja que se expresa en el diseño y construye cultura.
Proyectar, en este contexto, es construir ideología desde el lugar que uno ocupa. La facultad actúa como escenario de la formación de opinión, proyectando nuevos paradigmas y discutiendo la coyuntura actual. No se busca consolidar conclusiones definitivas, sino generar un pensamiento desde la incertidumbre y proyectar nuevas necesidades. La facultad se convierte así en un referente, un contenedor y un desafío constante.
Para lograr una comprensión profunda de la región y su diversidad geográfica y urbana, el taller se organizó en colaboración con una universidad de la región y contó con la participación activa de arquitectos de Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Rosario, Córdoba y Buenos Aires. En el primer semestre, se desarrollaron diversas propuestas que conformaron un master plan sobre “El estuario del Río de la Plata”. El objetivo general fue la comprensión y redescripción del sistema territorial, fluvial, económico y sociológico, impulsado por el pensamiento proyectual colectivo.
Proyecto Arquitectónico
El segundo semestre continúa la estrategia planteada por el Taller para el Estuario del Plata, enfocándose en el área verde de las islas del Paraná, un territorio de 14.000 km², con el objetivo de atender su particularidad mediante una estructura alternativa de gobernanza. Este espacio se encuentra bajo la administración de la provincia de Buenos Aires, que a través del Ministerio de Gobierno gestiona la Dirección Provincial de Islas. Esta cuenta con dos áreas: la Dirección de Gestión de la Isla Martín García, vinculada al SOS CIUDADES 2024, y la Dirección de Gestión Integral de las Islas del Delta, donde se concentra la atención sobre la gobernanza.
La primera área tiene jurisdicción exclusiva sobre un territorio provincial, mientras que la segunda interactúa con las estructuras municipales que poseen autoridad territorial sobre tierras fiscales provinciales, pero la gestión de los cursos de agua del Delta es responsabilidad provincial. Esta situación genera una gestión complementaria, a menudo desarticulada, con límites difusos en cuanto a responsabilidades de control, usos del territorio y distribución de recursos.
El Taller se enfoca en construir conocimiento a partir de una mirada crítica de la realidad, basándose en hipótesis pertinentes a los sitios de intervención, apoyadas en la geografía del lugar y su potencial. En este contexto, se destaca la vinculación fluvial a través del canal Arias-De La Serna, que define claramente un área “cabecera” en el frente delta al estuario, más desarrollada dentro del universo de las islas. Esta vía proyectada se extiende hacia el AMBA, coincidiendo con la R26, donde la ocupación urbana continua y a partir de allí se extiende la red radial del área metropolitana.
Al interpretar esta condición urbana en relación con el territorio de las islas, se identifica la cabecera delta como una continuación del homogéneo tejido urbano. La extensión hacia el interior del sistema se estructura a través de sus principales cuencas, de manera similar a cómo lo hacen las vías férreas y carreteras en el continente, conectando el Paraná de Las Palmas, el Paraná Guazú y el Miní. Esto permite una organización territorial coherente que vincula el espacio urbano y las islas mediante infraestructura fluvial.
Equipo Docente:
Profesor Titular: Arq. Marcelo Vila
A4
Docentes:Agustin Moscato, Roberto Szraiber, Esteban Córdoba, Maria Evangelina Jorge, Guido Petella, Torunn Vaksvik Skarstad, Gonzalo Sayet, Juan I. Rosales, Ana Wohlers.
Taller AVB
Nivel 1
La cúpula, intimidad de fantasmas y ausencias
Dice Corona Martínez que quien diseña, inventa en el acto de la representación, describe progresivamente lo inexistente al comenzar la descripción.
¿Qué ocurre cuando el diseño está situado en una realidad histórica y material?
Aunque las cúpulas caracterizan Avenida de Mayo, es poco lo que se sabe sobre ellas. Esas construcciones, perfectamente concretas, contienen en su interior una realidad invisible, que las posibilita. Sólo a través de la observación, la investigación y el relevamiento, comenzaron a existir para nosotros esos perfiles, tejuelas, elementos encastrados, técnicas y saberes que hemos ido olvidando, y cuyo conocimiento nos brinda nuevas herramientas, ampliando nuestras posibilidades para seguir creando. Creemos en la representación como un modo de implicarse con lo presente. Luego, la invención ya no es borrar para recomenzar, y se aplica a una labor más discreta, que es reconocer lo presente para continuarlo, propiciando el dialogo entre arquitecturas de tiempos diversos, reverenciando nuestro lugar.
Trabajos de:
- Ambres Meroño; Grau; Ríos
- Racioppi, Renart, Furman
- Liendo, Massey, Recindo
Equipo docente:
Profesor Adjunto: Arq. Atilio Pentimalli
JTP: Arq. Juana Gandino
Docente: Arq. Mairon Saavedra
Nivel 2
Vivienda colectiva para artistas en la Avenida de Mayo
Entendemos a la arquitectura como un problema de relaciones. La arquitectura no resuelve problemáticas singulares o situaciones aisladas, sino que se expresa a partir de situaciones comunales, donde una cosa es a partir de su relación con otra.
Por esta razón, creemos que siempre hay que trabajar con situaciones duales; por un lado, analizar un sitio a trabajar; una preexistencia capaz de aportar contenido histórico, tipologías constructivas y/o relaciones destacables con su entorno inmediato. Por otro lado, estudiamos obras de arquitectura que hayan marcado pautas y discusiones sobre el análisis del espacio.
A partir de esto, creemos que una arquitectura consciente y reflexiva es aquella capaz de aportar no solamente un buen desarrollo técnico y funcional, sino también capaz de ponderar cualidades espaciales sensibles a la percepción de las personas, acudiendo a lo emocional, a la calidez y al bienestar.
Durante la cursada 2024, se propuso proyectar un conjunto de viviendas interviniendo el Edificio Roverano sobre la Av. De Mayo. A través de varios procesos lúdicos/experimentales e incorporando diferentes técnicas de repetición/cambios de escala se buscó cultivar el desarrollo sensible tanto de la mirada general como la particular de cada sector del conjunto de viviendas.
Trabajos de:
- Linka Troha – Eugenia Gomes
- Roman Gimenez – Camila Arcuri
- Selene Lizarazu – Anastasia Hammerschmidt
Equipo docente:
Profesor Adjunto: Arq. Nicolás González Abbati
JTP: Arq. Nicolás Stiberman
Docente: Arq. Iván Sipavicius
Nivel 3
Buenos Aires, ciudad teatro
Escuela de Artes Escénicas en la Avenida de Mayo
Trabajamos con el Teatro Avenida y el Bar El Imparcial como parte del programa, tomando el conjunto que caracteriza un emplazamiento tan particular de la Ciudad.
Propusimos una Escuela de Artes Escénicas, potenciando la relacion entre cultura y lugar que hay en el sitio. Trabajando objetivos específicos que van desde el manejo de programas polifuncionales, la composición con piezas y espacios de diversas escalas, la dimensión del espacio institucional y la relación de la arquitectura con la ciudad. Integramos la fundamentacion del diseño con el lenguaje arquitectonico y el carácter urbano presente.
Trabajos de:
- Catalina Robertson
- Francisca Iriarte
- Gonzalo Cardozo
- Gregor Oblak
- Lisandro Etchevers
- Malena Devoto
- Sofia Torres
Equipo docente:
Prof. Adjunto: Rodolfo Torrás
JTP: Gabriela Grisolia, César de Lucca
Nivel 4
Superbloque de vivienda colectiva en la Av. de Mayo
En A4 proponemos trabajar la vivienda colectiva y su integración con la ciudad en sus diversas escalas: la urbana, el habitar común, y las unidades de viviendas.
En el 2024 pensamos cómo es la forma entre la Avenida de Mayo y la nueva manzana que se creó al partir al medio la ciudad tradicional, abriendo el camino hacia la exploración de nuevas tipologías urbanas. Muchas transformaciones desde ese momento, que dejaron de lado la realidad de la propuesta y su dimensión simbólica, hacen a un paisaje urbano complejo, heterogéneo, que se piensa autónomo.
La segunda manzana desde la Plaza de Mayo, entre Perú y Chacabuco, tiene el único terreno vacío de toda la Avenida, que cruza hacia la calle Hipólito Yrigoyen, mucho más comprimida. Nos entusiasmamos con el desafío de hacer una propuesta crítica que trabaje en cómo intervenir un frente urbano tan identitario de nuestro país, con qué lenguajes nos encontramos, qué podemos descubrir al pensar en una vida en común hacia su interior, qué puede aparecer si intentamos convivir con lo existente y ser cómplices en vez de ausentes.
¿Qué formas puede tener la vida colectiva en el 2024?
Trabajos de:
- Daiana Cordova y Fabricio Escobar
- Greisy Perez Ruiz y Julieta Borrelli
Equipo docente:
Profesora Adjunta: Arq. Sofía Han
JTP: Arq. Santiago Lorenzo
Docente: Arq. Francisco Tamargo
Proyecto Urbano
Avenida de Mayo – La arquitectura de la “Manzana”
Las variaciones de la idea de lo que es un “invento” en forma, explican más de un éxito y justifican más de un olvido de la historia de la arquitectura. Del mismo modo, lo que se ha tomado a veces como ”una originalidad” se debe a un uso elaborado y a veces consciente, de la manipulación de esas menciones que repiten fragmentos de cosas pre- existentes. En este sentido un ejercicio que obligadamente implica tomar una posición frente al respeto, o no, de una realidad formal, revitaliza la necesidad de decidir sobre problemas como estos: la originalidad (real o imaginada), la repetición, lo tipológico, lo diseñado vs. Lo casual, y demás puede evidenciar la existencia de un cuerpo real, concreto y acumulativo del conocimiento arquitectónico, que es una realidad que cíclicamente desaparece en la historia de la arquitectura.
El objetivo de este ejercicio es aproximarse al problema de la ciudad no como un problema a resolver sino como un tema a entender.
Proponemos trabajar sobre el eje cívico de la ciudad de Buenos Aires, Av. de Mayo ya que representa un hito histórico de la ciudad y su paso a la modernidad creando así una nueva tipología de manzana que conecto la casa de gobierno y el congreso nacional.
El ejercicio propone encontrar de manera crítica con que tema/ problema trabajar sobre el lugar a escala urbana.
Los temas de interés pueden ser.
-El problema de la manzana atípica.
-El criterio de conservación sobre lo que es y no rescatable.
-La escala de Av. de Mayo y sus calles laterales.
-Su relación formal con los extremos del recorrido, o sea las dos plazas.
-Trabajar sobre la situación de “paseo urbano”.
-Poner en crisis el encuentro con la Av. 9 de Julio y su escala urbana.
Trabajos de:
- Franco Seregni
- Aracely Mendieta
- Juan Manuel Dobón Martínez
- Ana Gabriela Fernandez
- Rodriguez Melisa
- Damian Fiorentini
- Jennifer Condori
Equipo docente:
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
Proyecto Arquitectónico
El objetivo del ejercicio no es hacer una mera descripción de desarrollo histórico de la ciudad y de la Avenida de Mayo. Nos interesa por el contrario indagar sobre la arquitectura de la manzana y la trama de la repetición, que es la base sobre la cual se fundaron nuestras ciudades latinoamericanas y esto no en tanto como una conclusión de una propuesta ideológica en abstracto sino más bien como una comprensión de agente posibilitador de nuestra realidad arquitectónica.
Proponemos para este año “un polo cultural”
Una institución pública de carácter formativo y educativo que funcionará como nexo de ámbitos públicos y privados integrándose con las diversas actividades de carácter social con un alto impacto barrial, potenciando a “La Avenida de Mayo”, como pieza urbana.
El proceso de transformación y desarrollo de ciudades contemporáneas se adapta lentamente a los cambios en las costumbres y el estilo de vida de las sociedades que las construyen. El proyecto, es un conjunto complejo de instalaciones y servicios educativos y culturales, que inserto en la Manzana 43, ocupará, inicialmente, el solar de la parte posterior al edificio de “La Inmobiliaria”, ubicado sobre la Av. Hipólito Yrigoyen, entre las calles Presidente Luis Saenz Peña y San José. La Manzana, pretende ser un ejemplar de transformación del patrimonio urbano construido de Buenos Aires.
Trabajos de:
- Ana Bermúdez
- Jennifer Condori
- Franco Seregni
Equipo docente:
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
Equipo docente completo del taller en el 2024:
Profesor Titular: Arq. Alejandro Vaca Bononato
A1
Profesor Adjunto: Arq. Atilio Pentimalli
JTP: Arq. Juana Gandino
Docente: Arq. Mairon Saavedra
A2
Profesor Adjunto: Arq. Nicolás González Abbati
JTP: Arq. Nicolás Stiberman
Docente: Arq. Iván Sipavicius
A3
Prof. Adjunto: Rodolfo Torrás
JTP: Gabriela Grisolia, César de Lucca
A4
Profesora Adjunta: Arq. Sofía Han
JTP: Arq. Santiago Lorenzo
Docente: Arq. Francisco Tamargo
PU
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo
PA
Profesor a cargo: Arq. Alejandro Vaca Bononato
JTP: Arq. Carlos A. Jurado
Docente: Arq. Micaela Cersósimo